Refugio Reyes Rivas para niños
Datos para niños Refugio Reyes Rivas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de septiembre de 1862 Municipio de Vetagrande (México) |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 1943 Aguascalientes (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
José Refugio Reyes Rivas (nacido en Sauceda de la Borda, Zacatecas, el 2 de septiembre de 1862 y fallecido en Aguascalientes, Aguascalientes, el 3 de febrero de 1943) fue un destacado arquitecto mexicano. Se le conoce por sus importantes construcciones civiles, religiosas y urbanas.
Refugio Reyes creó muchos de los edificios más representativos de la ciudad de Aguascalientes. Sus obras son consideradas parte del patrimonio histórico y arquitectónico de la región. Aunque no tuvo estudios universitarios de arquitectura, se le llama "arquitecto empírico" por su gran talento y aprendizaje práctico. En 1985, la Universidad Autónoma de Aguascalientes le otorgó el título de arquitecto de forma póstuma (después de su muerte).
Reyes construyó más de 200 edificios en los estados de Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas. Sus diseños combinaban diferentes estilos, como el Neoclásico y el Art nouveau. También incorporó innovaciones de construcción de la primera mitad del siglo XX.
Entre sus obras más famosas están el Templo de San Antonio, la renovación del Templo de Guadalupe y el Templo de la Purísima Concepción. También diseñó varios hoteles, como el París, el Francia, Regis y Washington. Además, construyó el actual Museo de Aguascalientes. Muchos de estos edificios hoy son museos o sedes de instituciones importantes.
Contenido
Biografía de Refugio Reyes Rivas
Refugio Reyes nació el 2 de septiembre de 1862. En sus propios escritos, él mismo relató algunos detalles de su vida. Aunque en los registros civiles de su pueblo natal aparece con el nombre de Esteban, en los registros de la iglesia se usó el nombre de Refugio, que era el que se acostumbraba a usar en esa época.
Un historiador llamado Víctor Manuel Villegas escribió un libro sobre la vida de Refugio Reyes. Para ello, usó las notas personales del arquitecto, que él llamaba "Notas de los años que llevo de vida". Estas notas, aunque a veces incompletas, ayudaron a conocer su historia.
En su infancia, Refugio Reyes vivió en condiciones difíciles. Su casa tenía un solo cuarto. Para ir a estudiar, caminaba desde su pueblo hasta Guadalupe, donde había un convento franciscano. Allí, sus amigos lo llamaban "Cuco".
Sus padres querían que ayudara a la familia, así que por un tiempo regresó a casa. Sin embargo, un fraile del convento, el hermano Alfonso, convenció a sus padres de que Refugio debía seguir estudiando. Le consiguió un trabajo como ayudante de albañilería, y el sueldo se lo daban a sus padres. Además, los frailes enviaban comida a su familia.
En la escuela franciscana, Refugio aprendió a leer, escribir y un poco de latín. Siempre mantuvo un fuerte vínculo con el convento de Guadalupe. Incluso cuando ya vivía en Aguascalientes, regresaba para supervisar la remodelación y construcción de la torre del templo.
La familia de Refugio Reyes
Refugio Reyes se casó dos veces. Su primer matrimonio fue el 19 de septiembre de 1882, a los veinte años, con Gregoria Palomino. Tuvieron una hija, Mercedes, ese mismo año. Poco después, Gregoria falleció.
En 1890, Refugio se casó por segunda vez con Felipa López. Con ella tuvo cinco hijos: Alfonso, Jesusa (quien falleció el día de su nacimiento), Esteban, Refugio y Eva. Su hijo Refugio siguió los pasos de su padre en la construcción.
La familia de Refugio Reyes tenía una tradición en el oficio de la construcción. Su padre, Juan Reyes, era cantero (trabajaba la piedra), y su suegro, Timoteo López, también se dedicaba a este oficio.
El México de su época
Cuando Refugio Reyes nació, México y el mundo vivían muchos cambios. En el arte y la arquitectura, los estilos como el Neoclásico estaban cambiando y surgían otros nuevos. También hubo eventos importantes en México, como la Segunda intervención francesa en México y la Batalla de Puebla, que ocurrieron el mismo año en que nació Refugio.
A finales del siglo XIX, México tuvo un gran crecimiento industrial. Se construyeron las primeras vías de ferrocarril. En Aguascalientes, la llegada de la Gran Fundición Central Mexicana en 1895 impulsó el crecimiento de la ciudad. Este desarrollo económico y la forma de pensar de la época, conocida como Porfiriato, influyeron mucho en la carrera de Refugio Reyes y otros constructores.
La Revolución mexicana (1910-1920) también marcó su vida. Las vías del tren de Aguascalientes eran un paso importante para las tropas de diferentes grupos revolucionarios. Una historia cuenta que en 1914, un grupo de mujeres católicas, lideradas por Adela Douglas, defendieron el Templo de San Antonio con palos y piedras para evitar que fuera tomado.
Después de la Revolución, en 1925, la Fundición Central Mexicana cerró. Esto afectó mucho a Aguascalientes, ya que era la principal fuente de empleo.
La carrera de Refugio Reyes
Sus primeros trabajos en Zacatecas
Cuando tenía dieciséis años, Refugio Reyes trabajó como ayudante en la decoración de la Capilla de Nápoles en Guadalupe, Zacatecas. Aunque solo estudió hasta tercero de primaria, se esforzó por mejorar su escritura.
Uno de sus primeros grandes proyectos fue la construcción del Ferrocarril Central Mexicano en Zacatecas. Allí aprendió técnicas modernas, especialmente sobre estructuras metálicas.
Entre los catorce y diecinueve años, Refugio aprendió a leer y escribir con fluidez. También aprendió a calcular la resistencia de los materiales. Hacía muchas preguntas a los ingenieros, lo que le permitió aprender más allá de su trabajo como constructor. Gracias a esto, empezó a usar el hierro como material principal en sus obras más importantes. Su dedicación le ganó la confianza de un contratista francés, quien lo ayudó a conseguir trabajo en la construcción del Mercado de Zacatecas.
Su primer encargo importante fue la "Torre de Reloj" del Templo de Guadalupe, Zacatecas, en 1886. Esta torre tiene un estilo neobarroco y es independiente de la fachada de la iglesia. La terminó en cinco meses y fue un paso clave en su carrera. Luego, en 1888, construyó el Mercado de Zacatecas.
En la década de 1890, siguió trabajando en Zacatecas para los franciscanos, creando altares en el Templo de San Francisco. En 1891, comenzó la construcción del Santuario de Guadalupe, conocido como "Guadalupito". Este templo fue un proyecto grande, y aunque Refugio se mudó a Aguascalientes, seguía viajando cada semana a Zacatecas para supervisar los trabajos. Las torres del templo se terminaron en 1939, y en 1940, a sus 77 años, Refugio Reyes supervisó los últimos detalles.
Su trabajo en Aguascalientes
Gracias a su buen trabajo en Zacatecas, la Orden franciscana lo recomendó en Aguascalientes. Su primer encargo en este estado fue el Templo de San Isidro Labrador en la Hacienda de Garabato, en 1893. Al principio, vivía en Zacatecas y viajaba para trabajar. Pero cuando le encargaron el Templo de San Antonio en la capital de Aguascalientes, decidió mudarse con su familia. En todos sus proyectos en Aguascalientes, demostró un gran dominio de las técnicas y el uso de diversos materiales, como metales, maderas, ladrillos y piedras.
En 1897, construyó la Capilla y la Casa de la Hacienda El Soyatal, que destaca por su diseño original. El 18 de junio de 1902, comenzó el Templo de la Purísima Concepción.
Refugio Reyes como servidor público
Después de muchos años, Refugio Reyes fue nombrado "ingeniero de ciudad" o "Director de Obras Públicas" en Aguascalientes. Este cargo era importante para la ciudad.
Desde 1917, trabajó en el Ayuntamiento. Su labor era muy variada, desde supervisar el agua de los manantiales hasta solucionar problemas de desechos de las fábricas. Pudo combinar este trabajo público con sus proyectos privados en Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas.
En 1924, Refugio Reyes tuvo problemas políticos porque se le relacionaba con el gobernador anterior. Fue atacado y se pidió que lo quitaran de su cargo.
Muchas de las obras de Refugio Reyes no tienen fecha o registro, o fueron demolidas. Sin embargo, gran parte del estilo arquitectónico de Aguascalientes muestra su influencia. También se reconoce su visión para el diseño de la ciudad, como la Avenida Madero y los "ochaves" (esquinas redondeadas) en sus edificios, que le dieron una nueva perspectiva a las calles.
Un arquitecto que aprendió en la práctica
Refugio Reyes no estudió arquitectura en la universidad. Comenzó como albañil y cantero, lo que le permitió aprender de forma práctica. Al final de su vida, gracias a su relación con el arquitecto Federico Ernesto Mariscal Piña, llegó a manejar conceptos arquitectónicos a nivel académico. Estudiaba libros importantes de arquitectura, como el tratado de Vignola.
Sus biógrafos dicen que, a pesar de su relación con el mundo académico, su creatividad nunca se vio limitada por las reglas de los estilos.
Refugio Reyes no fue el único arquitecto autodidacta en México. Francisco Eduardo Tresguerras, un arquitecto famoso de Celaya, Guanajuato, tampoco tuvo estudios formales. Se cree que Reyes pudo haber recibido una influencia indirecta de Tresguerras, ya que ambos usaron la torre central en sus diseños, algo poco común.
Una anécdota famosa sobre su aprendizaje práctico cuenta que un ingeniero, Camilo E. Pani, dudaba de la resistencia de la cúpula del Templo de San Antonio. Se dice que Pani saludó a Reyes con desdén, diciendo: "¿Qué pasa, ¡arquitecto sin título!?", a lo que Reyes respondió: "¡Nada, título sin arquitecto!".
La habilidad de Refugio Reyes también se ve en sus dibujos y planos, que eran muy detallados y precisos. Aprendió de los ingenieros a hacer diseños que pudieran construirse fácilmente.
En 1913, la ciudad de Aguascalientes buscaba un ingeniero para obras públicas, pero no podían pagar a uno con título. Por eso, contrataron a Refugio Reyes, a quien consideraban "un individuo práctico". Como no tenía un título universitario, Reyes recibió un sueldo bajo durante toda su carrera, a pesar de sus grandes responsabilidades y la cantidad de obras en las que participó.
En enero de 1985, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes le otorgó el título póstumo de arquitecto. El 3 de octubre de 2014, fue declarado "hijo predilecto" de Vetagrande, Zacatecas. También fue nombrado miembro distinguido del Colegio de Arquitectos de Zacatecas, y la sala de cultura de Vetagrande lleva su nombre.
Últimos años de vida
En 1937, Refugio Reyes sufrió una embolia que le paralizó la mitad del cuerpo. Poco después, en 1941, su esposa Felipa falleció. Pasó sus últimos años viviendo con su hija Evangelina.
En 1942, a pesar de usar un bastón, seguía moviéndose por todas partes, incluso en transporte público. Viajaba en tren de Zacatecas a Aguascalientes. El día antes de su muerte, Refugio siguió su rutina. Fue a supervisar una obra en Guadalupe, Zacatecas, y al ver que no les habían pagado a los trabajadores, él mismo les pagó de su bolsillo. Al regresar a Aguascalientes, le dijo a su hija que le dolía el cuerpo.
Refugio Reyes falleció el miércoles 3 de febrero de 1943, a los 80 años. Fue velado en su casa y la ceremonia religiosa se realizó en el Templo de San Antonio. Sus restos fueron llevados al Panteón de la Cruz.
Víctor Manuel Villegas, su primer biógrafo, había dicho que Refugio murió en 1945, un dato que se repitió muchas veces, incluso en una placa conmemorativa. Sin embargo, la fecha correcta es 1943.
Su tumba está junto a la de su esposa en el Panteón de la Cruz. La estatua del Sagrado Corazón de Jesús que adorna la tumba fue hecha por Dionisio Rangel, un alumno y amigo de Reyes.
Reconocimiento a su obra
En 1974, el arquitecto Víctor Manuel Villegas publicó la primera biografía sobre Refugio Reyes, titulada Arquitectura de Refugio Reyes. Villegas, impresionado por el trabajo de Reyes, viajó a Aguascalientes para investigar sus obras. Se convirtió en un gran promotor de su legado, dando conferencias sobre su importancia.
Villegas fue el primero en destacar la conexión entre la arquitectura de Aguascalientes y Refugio Reyes, elogiando sus obras y dándole un reconocimiento póstumo.
En 1985, se realizó una exposición llamada "Aquel arte de construir", donde se mostraron planos, maquetas, libretas y fotografías de Refugio Reyes. En este evento, su hija Evangelina recibió el título universitario que lo reconocía como Arquitecto honoris causa (un honor) póstumo.
En 2008, el ayuntamiento de Aguascalientes celebró los cien años del Templo de San Antonio. Para reconocer el trabajo de Refugio Reyes, se colocó una escultura de bronce del arquitecto, creada por Miguel López Artasánchez. La escultura se encuentra frente al Templo de San Antonio, una de sus obras más importantes.
A finales de 2013, se restauró la casa donde vivió Refugio Reyes con la idea de convertirla en un museo. Aunque se inauguró, permaneció cerrada por problemas de presupuesto. Finalmente, en 2017, la casa abrió sus puertas como un espacio cultural para talleres artísticos.
En 2018, el Instituto Nacional de Bellas Artes anunció que dos de las obras de Refugio Reyes, el Templo de San Antonio y el Templo de la Purísima, estaban en proceso de ser declaradas monumentos artísticos nacionales.
En diciembre de 2021, se presentó la exposición "Utilidad y deleite: Trazos de Refugio Reyes" en el Museo Regional de Historia de Aguascalientes. La exposición mostró objetos, planos, fotografías y dibujos de Refugio Reyes y su familia, para honrar su vida y obra. Esta exposición también se presentó en el Museo Zacatecano en 2022.
Obras destacadas de Refugio Reyes
Templo de San Antonio
La primera piedra del Templo de San Antonio se colocó el 4 de octubre de 1895. Es la obra más famosa de Refugio Reyes y un símbolo de Aguascalientes. Se le considera una obra maestra del eclecticismo, porque mezcla estilos de diferentes épocas, como el siglo XIX (con elementos neoclásicos) y el siglo XX (con su cúpula de acero).
La orden franciscana de la ciudad le encargó el proyecto a Refugio Reyes. Su primer diseño, de estilo gótico, fue rechazado por ser muy costoso. La segunda propuesta de Reyes fue aprobada, y la construcción comenzó en 1895. Sin embargo, el proyecto se detuvo por falta de dinero. Antonio Morfin Vargas, un comerciante, decidió financiar la obra en septiembre de 1897, y así se reanudaron los trabajos.
Una historia famosa sobre este edificio ocurrió en 1906, cuando terminaron los trabajos. El ingeniero Camilo Pani predijo que la cúpula se caería al quitar los andamios. En respuesta, Refugio Reyes pidió a su familia que se colocaran debajo de la cúpula en ese momento. La cúpula resistió, tal como Reyes había previsto. El éxito se debió a la innovación de Reyes al construir la cúpula con un sistema mixto de piedras y anillos metálicos, lo que da la sensación de que la cúpula "vuela" sobre la bóveda.
El templo tiene forma de cruz latina. La sacristía ocupa todo el ancho del templo, similar a las iglesias jesuitas. También se pueden ver soluciones arquitectónicas típicas de México y España.
Una de las características más notables del edificio es su altura, resaltada por la torre central y su pequeña cúpula bizantina. Las columnas de la fachada combinan estilos clásicos: dóricas en la base, jónicas en el medio y un estilo compuesto en la parte superior. La cúpula de doble tambor podría recordar a la de la Catedral de San Pablo de Londres.
En el interior, las pinturas que cuentan los milagros de San Antonio fueron hechas por el pintor Candelario Rivas, primo de Refugio.
El Templo de San Antonio es importante no solo por su arquitectura, sino también por su ubicación. Al estar en una esquina de la calle Zaragoza, sirve como un punto visual destacado, especialmente por la altura de su fachada.
Templo de la Purísima Concepción
La construcción del Templo de la Purísima Concepción comenzó el 18 de julio de 1902. Este templo es diferente de otros, ya que no tiene la forma de cruz latina. Aprovechando la forma triangular del terreno, Refugio Reyes alargó la nave principal y la terminó con tres naves paralelas, creando una planta basilical que rodea el presbiterio.
A diferencia del Templo de San Antonio, esta obra es más sencilla y sólida, aunque también mezcla elementos neoclásicos y góticos.
La iluminación es notable, con ventanas de arco apuntado y óculos en la parte superior de los muros laterales. También tiene ventanas con arcos de medio punto en la fachada principal que iluminan el coro.
En la década de 1970, el templo fue restaurado porque las bóvedas estaban a punto de caerse debido a la mala calidad de los materiales. Los arquitectos José Luis Calderón y Bernardo Calderón lograron salvar el edificio.
Museo de Aguascalientes
Este edificio ha tenido varios dueños y usos a lo largo del tiempo. A finales del siglo XIX, fue un Colegio Católico. En 1914, se convirtió en la Escuela Normal para Maestros.
Más tarde, Refugio Reyes fue encargado de remodelar el edificio. Le añadió un pórtico neoclásico y un segundo patio con pasillos, dándole su toque personal.
En 1975, el edificio fue adquirido por el gobierno y se convirtió en el Museo de Aguascalientes, como parte de las celebraciones del cuarto centenario de la ciudad. La apariencia actual del edificio se debe a los trabajos de reconstrucción y ampliación de Refugio Reyes.
El edificio tiene un estilo neoclásico, con dos patios interiores y columnas elegantes, típicas de la arquitectura de Aguascalientes de esa época.
La importancia de este edificio no solo está en su construcción, sino también en las obras de arte que alberga, especialmente de dos artistas famosos de Aguascalientes: Jesús F. Contreras y Saturnino Herrán.
Hotel Francia
El Hotel Francia fue construido en 1917. Como muchos edificios de Refugio Reyes, usa el "ochave" (esquina redondeada) para destacar los elementos decorativos en la esquina. Esto le da al edificio dos fachadas similares y tres entradas.
Ubicado frente a la Catedral y la Plaza Patria, este edificio combina estilos como el barroco y el neoclásico. Tiene balcones con barandales de hierro artístico y detalles de estilo francés. Los relieves de cabezas en la decoración son un ejemplo del trabajo artesanal.
Se dice que en el vestíbulo de este hotel, Juan S. Garrido se inspiró para componer la famosa canción "La pelea de gallos", que es el himno de la Feria Nacional de San Marcos.
Desde 1998, el edificio es una tienda Sanborns, que ocupa el lugar del hotel original.
Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
Este templo barroco del siglo XVIII fue intervenido por primera vez por Refugio Reyes en 1907. En 1919, su proyecto para las torres fue rechazado. En 1925, se inició otro proyecto, pero en 1936, un nuevo diseño estuvo a punto de caerse. Entonces, el padre Francisco Tiscareño pidió a Refugio Reyes que reforzara la nueva estructura. Reyes construyó las naves laterales del santuario y las bases para las torres, que fueron terminadas en los años 70 por el arquitecto Víctor Manuel Villegas, respetando el diseño original de Reyes.
Hotel París
Este edificio funcionó como hotel desde su construcción (1912-1914) hasta 1982, cuando se convirtió en el Congreso del Estado. Está frente a la Plaza Patria y es uno de los edificios más importantes de Refugio Reyes Rivas.
Tiene una fachada de tres niveles hecha con cantera rosa. Como es común en Reyes, combina el estilo neoclásico con el Art nouveau. La entrada principal abarca dos pisos y tiene forma de nicho. El segundo nivel tiene balcones con ventanas dobles. El tercer nivel tiene ventanas rectangulares y paredes con almohadillado. El interior tiene columnas dóricas y una escalera con balaustres típicos del neoclásico.
Este hotel recibió a importantes personajes históricos, como Francisco Villa y otros generales durante la Convención de Aguascalientes en octubre de 1914. También se hospedaron presidentes como Miguel Alemán y artistas como Mario Moreno “Cantinflas”.
Cronología de obras de Refugio Reyes
Las siguientes listas muestran algunas de las obras de Refugio Reyes:
Obra | Año | Participación de Refugio Reyes y descripción | Imagen |
---|---|---|---|
Capilla de Nápoles | 1878 | Ubicada en Guadalupe (Zacatecas), Refugio Reyes participó en la decoración. | |
Casa del Padre Sánchez | 1878 | Casa particular en Guadalupe. Reyes trabajó como albañil y cantero. | |
Portada de Acceso y pórtico del Hospicio de Guadalupe | 1880 | Reyes construyó la portada de acceso. | |
Mercado de Guadalupe | 1885 | Mercado en Guadalupe. Refugio Reyes participó en su construcción. | |
Torre del Reloj, Templo de Guadalupe | 1886 | Fue su primer encargo formal. Combina estilos neogótico y mudéjar con el barroco de la fachada. | ![]() |
Mercado Jesús González Ortega | 1888 | Ubicado en Zacatecas. Reyes trabajó en su construcción y luego dirigió la finalización. | |
Altares del Templo de San Francisco | 1890 | Templo en Zacatecas. El arquitecto hizo los altares. | |
Santuario de Guadalupe en Zacatecas o Guadalupito | 1891 | Reyes participó en todas las etapas de la construcción, supervisando hasta el final de su vida. | ![]() |
Escultura de Cuauhtémoc | 1893 | Ubicada en Zacatecas. Fue parte de un grupo de esculturas para una casa. | ![]() |
Capilla de la Hacienda Río de Medina | 1898-1901 | Capilla de Saín Alto. Obra neoclásica. Construcción de la portada y finalización. | |
Templo de San Francisco de los Adame | 1907-1941 | Templo en Luis Moya. Reyes diseñó la cúpula, la portada del atrio y la torre de la capilla. | ![]() |
Capilla de la hacienda de Tacoaleche | 1941 | Ubicada en Guadalupe. Esta obra no fue terminada por él, ya que comenzó dos años después de su muerte. |
Obra | Año | Participación de Refugio Reyes y descripción | Imagen |
---|---|---|---|
Templo de San Isidro Labrador | 1893 | En la Hacienda de Garabato. Fue su primera obra en Aguascalientes, con una sola nave. | |
Templo de San Antonio | 1895 | Su edificación más famosa y representativa, que mezcla muchos estilos. | ![]() |
Hotel Washington | 1896 | Remodelación del hotel. Sus fachadas sur y norte forman parte de la plaza Fundadores. | ![]() |
El Soyatal | 1897 | En la hacienda El Soyatal. Es una construcción sólida con arcos. | ![]() |
Torre del Templo de Nuestra Señora del Rosario | 1900 | Reparación de la torre de estilo neogótico, dañada por un rayo. | ![]() |
Templo de la Purísima Concepción | 1902 | A diferencia de otras iglesias de Reyes, esta tiene una planta basilical. Es sobria y sólida. | ![]() |
Archivo Histórico del Estado | 1902 | Edificio remodelado por Reyes, con un corredor alrededor del primer patio. | ![]() |
Casa Refugio Reyes | 1903 | Reyes compró y amplió esta casa. Actualmente es el Museo "Refugio Reyes Rivas". | ![]() |
Panteón de la Cruz | 1903 | Reyes diseñó y construyó el pórtico de cantera rosa en forma de Omega (Ω). También hizo monumentos funerarios. | ![]() |
Banco Nacional de México | 1905 | Aunque el proyecto fue de otro ingeniero, tiene características de las obras de Reyes. Es neoclásico con una entrada principal en ochave. | ![]() |
Casa de Manuel Flores | 1905 | Diseñada con un estilo neoclásico. | |
Banco de Zacatecas | 1906 | Su estructura es neoclásica, mezclando elementos renacentistas. | ![]() |
Altar de Nuestra Señora del Refugio | 1906 | Obra neogótica de cantera amarilla dentro del Templo del Señor del Encino. Reyes también hizo el pórtico y el acceso al atrio. | |
Altar de la Catedral y Ciprés | 1907 | El Ciprés es neoclásico, de mármol blanco. Reyes también amplió la catedral de una a tres naves. | ![]() |
Juan de Montoro, n.º 425 | 1917 | Casa con el tradicional esquema de patio central. | ![]() |
Templo de San Diego | 1908 | Reyes construyó una nave lateral y dos altares laterales. | |
Calle Morelos, n.º 309 | 1908 | Casa con fachada de dos niveles de cantera rosa y patio central. | ![]() |
Baños de Ojocaliente | 1908 | Reyes intervino en estos baños, colocando un arco de tres puntos en el pórtico y redondeando la fachada. | |
Mansión Escobedo | 1908 | Edificación de estilo francés de dos plantas, con características neoclásicas y patio central. | |
Museo Regional de Historia de Aguascalientes | 1908 | Refugio Reyes remodeló el patio y la fachada. El edificio es neoclásico con arcos art nouveau y una capilla neogótica. | ![]() |
Casa Alfonso Esparza Oteo, Allende 238 | 1908 | Casa diseñada y construida por Refugio Reyes. Es neoclásica con patio central. Fue la casa donde nació el compositor Alfonso Esparza Oteo. Hoy es un centro de investigación literaria. | ![]() |
Hotel París | 1910 | El estilo ecléctico entre neoclásico y art nouveau se debe a la intervención de Refugio Reyes. | ![]() |
Hacienda de Cañada Honda | 1910 | Tiene arcos de medio punto en el corredor, hechos con cantera amarilla. | |
Monumento al Centenario de la Independencia | 1910 | Obelisco de cantera amarilla dedicado a los participantes de la Independencia de México de Aguascalientes. | |
Templo de Cristo Rey | 1911 | Edificio construido con ladrillo a la vista. | ![]() |
Cabildo catedralicio | 1913 | Fachada de cantera rosa con arcos de herradura que recuerdan al estilo mudéjar y art nouveau’’. | ![]() |
Hotel Regis | 1914 | Tiene dos niveles que combinan estilos neoclásico y art nouveau. | |
Casa de Ignacio Ortiz | 1915 | Casa de cantera amarilla con un estilo neoclásico sencillo. | ![]() |
Hotel Imperial | 1915 | Este edificio antiguo fue un casino y Reyes le dio su estilo característico. | |
Hotel Francia | 1915 | Reyes remodeló este famoso hotel, combinando varios estilos. | ![]() |
La Casa de la Gardenia | 1915-1919 | Hoy es la Biblioteca Jaime Torres Bodet. Reyes usó el ochave en las esquinas y tiene un patio central. | ![]() |
Castillo Douglas | 1917 | Una de las versiones es que el empresario Juan Douglas encargó esta casa de estilo medieval a Refugio Reyes. | ![]() |
Chalet Douglas | 1917 | Al lado del Castillo Douglas. Reyes ejecutó este proyecto de estilo neoclásico con elementos propios, como los remates de cantera. | ![]() |
Mercado Terán | 1918 | Obra ya desaparecida. Tenía arcos sostenidos por columnas. | |
El Número 8 | 1918 | Fue casa y almacén, luego tienda, y en 1991 se convirtió en Museo de Arte Contemporáneo. Tiene forma de ochave en la entrada principal. | ![]() |
Hospital Hidalgo | 1920 | Su construcción finalizó en 1920, con las plantas superiores. | |
Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe | 1920 | Construcción barroca del siglo XVIII, intervenida por Reyes en 1907. | ![]() |
Museo de Aguascalientes | 1920 | Refugio Reyes renovó el edificio y construyó el segundo patio. Antes era la Escuela Normal del Estado. | |
Palacio municipal de Calvillo (demolido) | 1921-1925 | El gobernador de Aguascalientes encargó este palacio a Refugio Reyes. Tenía una fachada con dos cuerpos y cinco entradas. Fue demolido y reemplazado. | |
La Popular | 1923 | Tienda remodelada por Refugio Reyes, que antes tenía solo una planta. | |
Teatro Cine Palacio | 1925 | Reyes recibió un pase de por vida por su construcción. Se incendió en 1943. | |
Casa Enrique Osornio Camarena | 1932 | Reyes construyó esta casa que combina el estilo neoclásico con el art nouveau. | ![]() |
Sindicato Ferrocarrilero | 1939 | Encargado por el gobernador. Reyes presentó un proyecto afrancesado, pero se construyó un edificio de estilo funcionalista, muy moderno. | |
Casa de Allende 224 | S/F | Reyes remodeló el interior de esta casa, que luego fue un colegio y un centro de idiomas. | ![]() |
Obra | Año | Lugar | Participación de Refugio Reyes y descripción | Imagen |
---|---|---|---|---|
Templo de Nuestra Señora de Guadalupe | 1908 | Encarnación de Díaz, Jalisco | Reyes retomó la construcción de este templo, diseñando las bóvedas y la cúpula. | ![]() |
Altar de la Parroquia de la Misericordia | 1911-1912 | Ocotlán, Jalisco | ![]() |
Galería de imágenes
Véase también
- Museo de Aguascalientes
- Templo de San Antonio (Aguascalientes)
- Templo de la Purísima Concepción (Aguascalientes)