Rebelión Maji Maji para niños
Datos para niños Rebelión Maji Maji |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Reparto de África | ||||
![]() "Batalla de Mahenge", pintura de Wilhelm Kuhnert de 1908
|
||||
Fecha | Julio de 1905 - Agosto de 1907 | |||
Lugar | ![]() (actual ![]() |
|||
Resultado | Victoria alemana. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Rebelión Maji Maji fue un levantamiento de los pueblos nativos de lo que hoy es Tanzania. Ocurrió entre 1905 y 1907. Los habitantes se rebelaron contra el gobierno colonial de Alemania. La razón principal fue la pobreza y las dificultades causadas por las políticas alemanas. Estas políticas obligaban a los campesinos a trabajar en plantaciones de algodón para exportar.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Rebelión Maji Maji?
El Reparto de África y la llegada de Alemania
Cuando las grandes potencias europeas se repartieron África, el recién formado Imperio alemán también quiso tener colonias. En 1885, una expedición militar alemana tomó Dar Es Salaam. Este lugar está en la costa de Tanganica, que es la actual Tanzania. Alemania llegó un poco tarde al reparto de África. Sin embargo, a finales del siglo XIX, ya tenía varias colonias. Entre ellas estaba el África Oriental Alemana. Esta colonia incluía la actual Tanzania, Ruanda, Burundi y parte de Mozambique.
El control alemán y las dificultades para los nativos
El gobierno alemán no tenía suficientes soldados ni funcionarios para controlar toda el África Oriental Alemana. Por eso, construyeron pequeños fuertes en el interior del territorio. Así intentaban mantener cierto control sobre los habitantes nativos. El dominio alemán dependía de la ayuda de los jefes de clanes y tribus. También usaban tácticas fuertes para asegurar que la gente obedeciera.
El territorio del África Oriental Alemana tenía suelos buenos para la agricultura. Pero no tenía muchos recursos valiosos como minerales. Por eso, en 1898, Alemania empezó a cobrar impuestos a las personas. También obligó a la gente a trabajar en la construcción de caminos.
En 1902, las autoridades coloniales dieron una orden. Los habitantes de las aldeas debían cultivar algodón de forma masiva. Este algodón se exportaría a Alemania. La idea era que la colonia produjera algo rentable. Así se justificaría la inversión de dinero alemán.
El trabajo forzado y la sequía
Las autoridades alemanas asignaron una cantidad mínima de algodón que cada aldea debía producir. Los jefes tribales eran los encargados de supervisar esto. Pero había un problema: los trabajadores eran campesinos. Ellos normalmente cultivaban sus propios alimentos. Ahora, debían dejar sus tareas para cumplir las órdenes del gobierno colonial. Era casi como un trabajo forzado.
Esta política alemana afectó mucho la vida de las comunidades nativas. Los hombres campesinos debían irse de sus tierras por meses. Se dedicaban solo a cultivar algodón en las granjas alemanas. Las mujeres tenían que encargarse de todo el trabajo en el campo. Esto aumentó su carga de trabajo y dificultó la vida.
A principios de 1905, hubo una sequía muy fuerte. Afectó a miles de campesinos en Tanzania. El gobierno colonial no quiso cambiar sus políticas. No permitió que los trabajadores forzados volvieran a cultivar alimentos. La explotación de los campesinos y la falta de ayuda ante la sequía provocaron una revuelta en julio de 1905.
La creencia en el "agua mágica"
Los campesinos rebeldes estaban principalmente en el sur de Tanzania. En esa zona había pocos fuertes alemanes. Un líder llamado Kinjikitile Ngwale dijo que un espíritu mágico lo había poseído. Este espíritu se llamaba Hongo y se manifestaba como una serpiente. Ngwale se hizo llamar Bokero. Él decía que los espíritus llamaban a los nativos de Tanganica para expulsar a los colonizadores.
Según registros de la época, Bokero dio a sus seguidores una mezcla especial. Era de agua, aceite de ricino y semillas de mijo molidas. Él prometió que esta mezcla haría que las balas de los fusiles alemanes se convirtieran en agua. Confiando en este poder, Bokero y miles de sus seguidores comenzaron la rebelión. Los alemanes la llamaron Rebelión Maji Maji. La palabra "maji" en idioma suajili significa "agua".
El desarrollo de la revuelta
Los rebeldes estaban muy mal armados. Tenían solo lanzas, flechas y algunas armas de fuego antiguas. Pero eran muchos, miles de personas. Creían que las balas alemanas no les harían daño gracias al líquido mágico de Bokero. Los rebeldes marcharon desde sus aldeas. Llevaban tallos de mijo atados a la frente. Se unían para atacar pequeños puestos alemanes y destruir los campos de algodón. El 31 de julio de 1905, un gran grupo de rebeldes de la tribu matumbi atacó la aldea de Samanga. Destruyeron un puesto comercial alemán y la plantación de algodón.
La respuesta alemana fue rápida. Bokero fue capturado y ejecutado por las autoridades coloniales poco después. Antes de morir, dijo que el "agua de la revuelta se había extendido por toda la región". El 14 de agosto de 1905, rebeldes de la tribu ngindo atacaron a un grupo de misioneros alemanes. Todos los religiosos fueron asesinados con lanzas.
Durante agosto, los rebeldes salieron de las colinas. Se dirigieron al norte y atacaron guarniciones alemanas más grandes. La villa de Ifakara fue atacada el 16 de agosto. Los rebeldes destruyeron el pequeño fuerte alemán y expulsaron a los soldados. Así, tuvieron el camino libre hacia la importante fortificación de Mahenge. Esta estaba defendida por el teniente alemán Von Hasell con 60 soldados, cientos de guerreros tanzanos leales y dos ametralladoras.
En la batalla de Mahenge, las dos columnas de rebeldes Maji Maji no se coordinaron. La primera columna fue rechazada por el fuego de ametralladoras. A pesar de eso, los guerreros lucharon por avanzar durante casi quince minutos. Finalmente, tuvieron que retirarse. La segunda columna, con unos 1200 guerreros, tuvo la misma suerte.
Poco después, la tribu Ngoni se unió a la rebelión con 5000 hombres. El gobernador de la colonia, el conde Gustav Adolf von Götzen, pidió refuerzos a Alemania. Dos cruceros de combate con 1000 soldados de infantería de marina fueron enviados. También llegaron refuerzos de otras colonias alemanas. Cuando todos los refuerzos llegaron a finales de octubre, Götzen planeó su ataque en el sur.
Tres columnas de tropas alemanas avanzaron hacia el sur de Tanganica. A su paso, destruyeron completamente las aldeas que apoyaban a los rebeldes. Quemaron cultivos y otras fuentes de alimento. Rechazaron los ataques de los guerreros Maji Maji usando muchos fusiles y ametralladoras. Esta táctica se conoce como "tierra quemada". A principios de 1906, los rebeldes de la tribu Bena causaron muchas bajas a una columna alemana. Pero esta victoria no mejoró la situación de los rebeldes. La campaña alemana logró recuperar todo el sudoeste de la colonia en abril de 1906.
La rebelión continuó en la región sudoriental. Allí, la lucha se convirtió en una guerra de guerrillas. Esto causó una gran hambruna. Una columna alemana fue atacada continuamente a principios de mayo de 1906.
Desde finales de 1905, un jefe militar alemán aconsejó al gobernador Von Götzen usar la hambruna para acabar con la rebelión. Dijo que "solo el hambre y la necesidad pueden lograr una sumisión total". Por eso, las columnas alemanas se esforzaron en destruir cultivos. También expulsaron a la gente de sus hogares y campos. Destruyeron aldeas y mataron todo el ganado posible. Esta política de tierra quemada desmoralizó a los rebeldes y creó una hambruna. Esto hizo imposible que la revuelta continuara.
Los campesinos del sur de Tanzania sufrieron rápidamente los efectos de la hambruna. Al huir de sus tierras, los fugitivos aumentaron la carga sobre las fuerzas rebeldes. Estas ya tenían muy pocos alimentos. Finalmente, en agosto de 1907, los últimos rebeldes fueron eliminados. Los alemanes dieron por terminada su campaña.
En total, se calcula que murieron 23 alemanes y 389 askaris africanos. Entre 75,000 y 300,000 rebeldes murieron. Esto fue tanto en combates como por los efectos del hambre. Después de la rebelión, se hicieron cambios en la administración. Se eliminó el trabajo forzado para el algodón y se mejoraron las condiciones de vida. Esto se hizo para evitar otra revuelta. Antes de la Primera Guerra Mundial, el África Oriental Alemana estaba mejor administrada. Las autoridades alemanas lograron que la población nativa les fuera leal en su lucha contra las tropas británicas.
¿Qué pasó después de la Rebelión Maji Maji?

El fin de la revuelta Maji Maji fue muy fuerte. Esto hizo que no hubiera más levantamientos nativos en el África Oriental Alemana. También tuvo consecuencias importantes en el sur de Tanzania. Miles de personas murieron durante los enfrentamientos y por el hambre. Esto afectó la economía de la zona por varios años.
Hoy en día, Tanzania considera a Kinjikitile "Bokero" Ngwale un héroe nacional. La revuelta sirvió de inspiración para los nacionalistas tanzanos. Fue un factor para unir a la nación en su lucha por la independencia en la década de 1960. Sin embargo, algunos historiadores tanzanos tienen otra opinión. Recuerdan que la rebelión Maji Maji se centró en el sur de Tanzania. Los grupos étnicos del norte y de la costa apoyaron a los alemanes. Esto se ve en el gran número de askaris que las autoridades coloniales usaron. Los askaris eran soldados nativos al servicio de los alemanes. Esto sugiere que las diferentes tribus y clanes de Tanzania mantuvieron sus diferencias durante la rebelión.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maji Maji Rebellion Facts for Kids