Realismo mágico para niños
El realismo mágico es un estilo artístico que combina elementos de la vida real con cosas fantásticas o imposibles, presentándolas como si fueran completamente normales. Surgió a principios del siglo XX en la literatura y la pintura. Su objetivo es mostrar lo extraño o irreal como algo cotidiano y común.
Este término fue usado por primera vez por el crítico de arte alemán Franz Roh. Él lo utilizó para describir pinturas que mostraban una realidad un poco diferente. La idea llegó al español en 1925 con la traducción de su libro Realismo mágico.
Más tarde, en 1948, el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri lo aplicó a la literatura. En su ensayo Letras y hombres de Venezuela, explicó que este tipo de historias ven al ser humano como un misterio dentro de situaciones realistas. Es como una forma poética de ver o de negar la realidad.
Algunos escritores latinoamericanos ya usaban esta forma de contar historias antes de que se le diera un nombre. Entre ellos estaban Miguel Ángel Asturias, Arturo Uslar Pietri, Demetrio Aguilera Malta, Alejo Carpentier y José de la Cuadra. Ellos empezaron a incluir en sus obras la realidad de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos de América Latina.
Contenido
¿Cómo surgió el realismo mágico?
El origen del nombre
El crítico de arte alemán Franz Roh fue quien inventó el término "realismo mágico". Lo usó para hablar de pinturas que mostraban una realidad un poco cambiada. Este concepto llegó a España en 1925, cuando se tradujo su libro Realismo mágico.
En 1948, el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri lo llevó al mundo de la literatura. Uslar Pietri había leído el ensayo de Roh años antes. Él explicó que el realismo mágico en los cuentos se trataba de ver al ser humano como un misterio en medio de situaciones muy reales. Lo llamó una "adivinación poética o una negación poética de la realidad".
Primeros escritores con este estilo
Este estilo artístico empezó a notarse en las décadas de 1920 y 1930. Escritores como Miguel Ángel Asturias, Arturo Uslar Pietri, Demetrio Aguilera Malta, Alejo Carpentier y José de la Cuadra comenzaron a incluir en sus obras la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos de América Latina.
Algunas de las primeras obras que mostraron este estilo fueron:
- Leyendas de Guatemala (1930) de Asturias.
- Las lanzas coloradas (1931) de Uslar Pietri.
- Don Goyo (1933) de Aguilera Malta.
- ¡Ecué-Yamba-O! (1933) de Carpentier.
- Los Sangurimas (1934) de De la Cuadra.
También se menciona al escritor italiano Massimo Bontempelli. Él, en 1919, ya escribía novelas que mezclaban lo real con lo fantástico, mucho antes de que se popularizara el término.
En la novela Las lanzas coloradas, Uslar Pietri usa un lenguaje muy rítmico y lleno de sensaciones. Esto hace que el lector se sienta dentro de la historia, como si reviviera lo que les pasa a los personajes. Es una forma de explorar los pensamientos y sentimientos más profundos.
La literatura de la región montuvia en Ecuador, especialmente con el Grupo de Guayaquil, también ha estado relacionada con el realismo mágico. Por ejemplo, en 1933, Demetrio Aguilera Malta publicó Don Goyo, que cuenta de forma mítica la relación de los montuvios con la naturaleza.
¿Qué diferencia hay entre realismo mágico y lo real maravilloso?
A veces, el realismo mágico se confunde con otro concepto llamado "lo real maravilloso". Este último fue definido por el escritor cubano Alejo Carpentier en 1949.
Aunque ambos términos surgieron casi al mismo tiempo y se refieren a formas de contar historias en América Latina, tienen algunas diferencias:
- Estilo: El realismo mágico suele ser más directo y preciso, aunque también puede ser poético. "Lo real maravilloso" tiende a ser más elaborado y detallado.
- Cómo se presenta lo fantástico:
- En lo real maravilloso: Lo extraordinario es parte natural de la realidad. No necesita explicación porque se presenta como algo normal en ese mundo. El asombro lo siente el lector al descubrir esa peculiaridad.
- En el realismo mágico: Lo fantástico aparece en un mundo que al principio parece muy real y conocido. Esto crea un efecto de sorpresa y hace que el lector se pregunte sobre la realidad.
¿Quiénes son los autores más conocidos del realismo mágico?
Durante la segunda mitad del siglo XX, el realismo mágico se hizo muy popular con autores como:
- Juan Rulfo con su novela Pedro Páramo (1955).
- Elena Garro con Los recuerdos del porvenir (1963).
- El colombiano Gabriel García Márquez con su famosa novela Cien años de soledad (1967).
Otros autores importantes son:
- El brasileño Jorge Amado con Doña Flor y sus dos maridos.
- Carlos Fuentes con Aura.
- El guatemalteco Miguel Ángel Asturias.
- La chilena María Luisa Bombal.
- Adriano González León con País Portátil.
- Laura Esquivel con Como agua para chocolate.
- La chilena Isabel Allende con La casa de los espíritus.
Aunque el realismo mágico es muy conocido por los autores latinoamericanos, también hay escritores de otras partes del mundo que usan este estilo. Por ejemplo, el japonés Haruki Murakami, el alemán Günter Grass, el indobritánico Salman Rushdie y el portugués José Saramago. En España, la novela Industrias y andanzas de Alfanhuí de Rafael Sánchez Ferlosio es un buen ejemplo.
¿Cuáles son las características del realismo mágico?
Las obras de realismo mágico suelen tener algunas de estas características, aunque no todas aparecen en cada historia:
- Narrador tranquilo: El narrador cuenta los hechos de forma normal, incluso si son cosas extraordinarias.
- Elementos mágicos normales: Los personajes ven los elementos mágicos o fantásticos como parte de su vida diaria, sin sorprenderse.
- Magia sin explicación: Los elementos mágicos suelen ser intuitivos y casi nunca se explican lógicamente.
- Importancia de los sentidos: Lo que se percibe con los sentidos es muy importante para entender la realidad.
- El paisaje y el clima: El entorno natural a menudo refleja o intensifica las emociones de los personajes.
- Referencias culturales: Se incluyen detalles de la cultura popular o de las comunidades más humildes.
- Hechos reales con toque fantástico: Los eventos son reales, pero tienen un lado fantástico que no se puede explicar o es muy improbable.
- Transformaciones: Los personajes pueden cambiar o transformarse, como ocurre en los cuentos de hadas.
¿Cómo se usa el tiempo en el realismo mágico?
En el realismo mágico, el tiempo puede manejarse de varias maneras interesantes:
- Tiempo no lineal: Las acciones no siguen un orden cronológico normal.
- Mezcla de tiempos: Se combinan el presente, el pasado (recuerdos) y el futuro (adelantos). La historia puede saltar entre diferentes momentos.
- Tiempo detenido: El tiempo cronológico parece detenerse, y lo que fluye son los pensamientos de los personajes.
- Tiempo invertido: El orden natural del tiempo se cambia, por ejemplo, el día se convierte en noche de repente.
- Narrativa circular: El final de la historia se conecta con el principio, creando un ciclo.
¿Es el realismo mágico lo mismo que la literatura fantástica?
El realismo mágico y la literatura fantástica tienen cosas en común, pero también son diferentes. Ambos juegan con la línea entre lo real y lo irreal.
Son parecidos porque usan técnicas similares, como las transformaciones de personajes o tratar lo desconocido como algo real. En ambos, lo irreal aparece en el mundo real. La diferencia principal es que en la literatura fantástica, lo irreal a menudo funciona como una advertencia o un misterio. En el realismo mágico, lo irreal es más bien un espectáculo, una parte natural del mundo.
Se diferencian porque la literatura fantástica tuvo su gran momento en Europa en el siglo pasado. El realismo mágico, en cambio, es casi exclusivo de América Latina. Además, la literatura fantástica, con autores como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, suele ser más urbana. El realismo mágico, por su parte, se asocia más con los pueblos, el campo y las montañas.
|
Véase también
En inglés: Magic realism Facts for Kids