Real basílica de Nuestra Señora de Atocha para niños
Datos para niños Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha |
||
---|---|---|
![]() Fachada de la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Basílica | |
Estilo | arquitectura herreriana | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°24′20″N 3°41′01″O / 40.4055, -3.6837 | |
Construcción | 1951 | |
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | archidiócesis de Madrid | |
Nombrado por | Virgen de Atocha | |
Arquitecto | Diego Méndez | |
La Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha es un importante edificio religioso en Madrid, España. Se encuentra en la avenida de la Ciudad de Barcelona, número 1.
Es una de las siete basílicas que hay en Madrid. Comparte este título con otras como la Real Basílica Colegiata de San Isidro y la Basílica de San Francisco el Grande.
Este lugar se construyó sobre un antiguo convento que guardaba la imagen de la Virgen de Atocha. Hoy en día, además de basílica, funciona como parroquia desde 1965. También es un convento de los frailes dominicos, quienes dirigen un colegio cercano.
La Virgen de Atocha es muy importante para la realeza española. Por eso, la basílica ha estado muy conectada con la historia de la monarquía.
Contenido
Historia de la Basílica de Atocha

Orígenes y primeras menciones
Los primeros escritos que hablan de la imagen de la Virgen de Atocha la nombran como Nuestra Señora de Antioquía. El Papa Eugenio III la menciona así en 1148.
Una leyenda popular, contada por Lope de Vega en 1599, dice que la imagen de la Virgen de Atocha existe desde el siglo VII. Se cuenta que un caballero llamado Gracián Ramírez era muy devoto de la Virgen. Un día, la imagen desapareció y la encontraron escondida entre la hierba "tocha". Por eso, decidieron reconstruir la ermita donde estaba.
Los moros pensaron que construían una fortaleza. Gracián Ramírez y otros vecinos lucharon valientemente y vencieron. Al regresar a la ermita, encontraron a sus familias a salvo, lo que consideraron un milagro de la Virgen.
Crecimiento y apoyo real
No hay más escritos sobre la ermita hasta el siglo XI, cuando se menciona una pequeña capilla. A partir de 1083, el templo empezó a crecer. Esto ocurrió después de que el rey Alfonso VI de León conquistara Madrid.
En 1150, la ermita de Atocha ya era conocida. Se construyó un templo más grande para recibir a más fieles, pero sin tocar la ermita original.
En el siglo XVI, la ermita estaba en mal estado. Fray Juan Hurtado de Mendoza, confesor de Carlos V, decidió renovarla. También convirtió las casas cercanas en un convento para los frailes dominicos. Ellos se encargarían del santuario desde 1523.
Felipe II sentía una gran devoción por la Virgen de Atocha. La consideraba protectora de Madrid y de todos los reinos. Antes de ir a la batalla, visitaba el santuario. También lo hacía al regresar, para dar gracias. Se dice que en 1580, cuando el rey estaba enfermo, se sacó a la Virgen en procesión y él mejoró mucho. Felipe II mandó construir la capilla mayor.
Felipe III puso la iglesia y el convento de Atocha bajo su protección real en 1602.
Felipe IV también era muy devoto. En 1643, declaró a la Virgen de Atocha protectora de la Familia Real. En 1652, la iglesia original se quemó. Felipe IV ordenó reconstruirla por completo. Su sucesor, Carlos II, encargó la decoración del interior.
Tiempos difíciles y reconstrucción
Durante el reinado de la Casa de Borbón, la basílica recibió muchas donaciones. Pero en 1808, las tropas francesas entraron. Expulsaron a los religiosos y usaron el convento como cuartel. Esto causó muchos daños a las obras de arte.
Después de la invasión francesa, los dominicos regresaron. Sin embargo, en 1834, tuvieron que dejar el convento. Esto causó más daños a la iglesia. El convento se convirtió en un cuartel y la iglesia en una parroquia militar. En 1863, el Papa Pío IX la nombró basílica menor, siendo la primera en Madrid.
En 1888, la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena vio el mal estado de los edificios. Mandó derribarlos y construir un nuevo complejo. Este incluiría un Panteón de Hombres Ilustres junto al templo. El arquitecto Fernando Arbós y Tremanti ganó el concurso. Él diseñó una basílica de estilo neobizantino. Las obras comenzaron en 1891, pero solo se construyeron el campanario y el panteón por falta de dinero.
En 1924, los dominicos pidieron ayuda al rey Alfonso XIII. Él les dio la propiedad y nuevos terrenos. Los frailes continuaron las obras por su cuenta, pero con un nuevo diseño del arquitecto Emilio Antón Hernández.
El 20 de julio de 1936, durante la Guerra Civil, el convento y la iglesia fueron incendiados. Se perdieron muchas obras de arte, pero la imagen de la Virgen de Atocha se había escondido y se salvó.
Entre 1946 y 1951, se reconstruyó la iglesia. Se usaron los muros que quedaban. El proyecto fue de Francisco Bellosillo García, con ideas de Diego Méndez. La nueva iglesia se inauguró en la Navidad de 1951. Tiene un estilo similar al Monasterio de El Escorial, construida en ladrillo. Sus vidrieras recuerdan el estilo románico y muestran los misterios del Rosario.
La Imagen de la Virgen de Atocha
La imagen de Nuestra Señora de Atocha es una escultura pequeña. Está hecha de madera sin pintar y es de estilo románico tardío, de los siglos XIII o XIV. Representa a María sentada en un trono bajo, con el Niño Jesús en su rodilla izquierda. El Niño bendice y sostiene un libro.
A lo largo de la historia, la gente ha adornado la imagen con joyas y otros objetos. Esto ha cambiado su apariencia. En pinturas y fotos antiguas, se ve con coronas y mantos, como si fuera una imagen para vestir.
La reina Isabel II creyó que la Virgen la había protegido de un ataque. Por eso, le regaló dos coronas con diamantes y topacios, y un manto real. Estas joyas se guardan en el Palacio Real de Madrid y solo se muestran en ocasiones especiales.
Otras imágenes importantes de la Basílica
En la basílica también se encuentra una talla del Santo Niño de Atocha. Está en la parte trasera izquierda, mirando hacia el altar mayor.
Hay una talla de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores (los dominicos). Se encuentra en una pared a la derecha del altar mayor.
En una sala auxiliar, que conecta la basílica con el claustro, hay dos tallas más. Una es un Cristo crucificado de gran tamaño. A su izquierda, hay una talla más pequeña de San Martín de Porres.
Acontecimientos históricos en la Basílica
La Basílica de Atocha es un lugar con mucha historia en Madrid. Ha sido visitada por la mayoría de los reyes de España y por personajes importantes. Por ejemplo, fray Bartolomé de las Casas vivió en el convento dominico y fue enterrado allí.
El rey Felipe V bautizó a su primer hijo, el futuro Luis I, en esta iglesia en 1707.
También se han celebrado bodas reales en la Basílica. Por ejemplo, la de Alfonso XII con su prima María de las Mercedes de Orleans en 1878. Y su segunda boda con María Cristina de Habsburgo-Lorena en 1879.
El 22 de mayo de 2004, el día de la boda del príncipe Felipe de Borbón y Grecia con Letizia Ortiz, los recién casados visitaron la Basílica. Depositaron el ramo de novia ante la Virgen de Atocha.
Existe una tradición en la Familia Real española. Las reinas y princesas de Asturias presentan a sus hijos ante la Virgen unos cuarenta días después de nacer. La reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena lo hizo con Alfonso XIII. Los reyes Juan Carlos I y Sofía de Grecia también lo hicieron con sus hijos. Y los actuales reyes, Felipe y Letizia Ortiz, lo hicieron con sus hijas, Leonor y Sofía.
¿Cómo llegar a la Basílica de Atocha?
La basílica está en el distrito de Retiro, en el barrio de Pacífico. Puedes llegar a la basílica en la Avenida de la Ciudad de Barcelona, número 3, usando diferentes medios de transporte:
- Autobús: 10 14 26 32 C1 (parada en el paseo de la Reina Cristina, número 4) y 24 37 54 57 y 141 (parada en la Avenida de la Ciudad de Barcelona, número 6).
- Metro: Estación de Atocha Renfe (salida Alfonso XII) y estación de Menéndez Pelayo (salida Gutenberg), de la línea 1.
- Cercanías: Estación Atocha.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Basilica of Nuestra Señora de Atocha Facts for Kids
- Colegio y convento de Santo Tomás
- Basílica de Jesús de Medinaceli
- Ermita de San Blas y la del Cristo de la Oliva