robot de la enciclopedia para niños

Ermita de San Blas (Madrid) para niños

Enciclopedia para niños

La ermita de San Blas fue un pequeño templo dedicado a San Blas que se encontraba en el barrio de Atocha, en Madrid. Fue inaugurada el 3 de abril de 1588 por el arzobispo de Toledo, don Gaspar de Quiroga. Estaba situada en los límites de los Jardines del Buen Retiro.

Cada 3 de febrero se celebraba una fiesta popular llamada romería, que era muy famosa en el siglo XVI. Esta romería, conocida como la verbena de San Blas, era una de las primeras celebraciones del año, junto con las vueltas de San Antón.

Historia de la Ermita de San Blas

Era común que a finales del siglo XVI se construyeran ermitas dedicadas a San Blas en las afueras de las ciudades. El origen de esta ermita se remonta a cuando don Luis de Paredes Paz recibió una reliquia del santo como regalo de la reina doña Mariana de Austria.

Construcción y Ubicación

Luis de Paredes y su esposa, Ana González de Lezcano, decidieron construir una ermita para honrar al santo. Luis solicitó al Ayuntamiento un terreno para edificarla. El Ayuntamiento les concedió un lugar en el camino de Atocha, en una zona alta llamada Cerro de San Blas. Este lugar estaba entre un santuario dedicado a la Virgen y el monasterio de San Jerónimo.

Don Luis de Paredes comenzó la construcción de una capilla sencilla bajo la protección de San Blas. El encargado de la obra fue el maestro de obras Juan de Aguilar. Finalmente, la ermita fue inaugurada el 3 de abril de 1588 por el arzobispo de Toledo, don Gaspar de Quiroga.

Tradiciones y Fiestas

La romería en honor a San Blas se celebraba a principios de febrero, justo antes del carnaval. Una de las razones para visitar al santo era pedirle protección contra las enfermedades de la garganta, ya que se le consideraba el protector de esta parte del cuerpo.

En las noches de San Juan y San Pedro, los habitantes de Madrid solían acercarse a la ermita. Esta costumbre se mantuvo hasta que las fiestas de Fiesta de Santiago el Verde, que se celebraban a orillas del río Manzanares, se hicieron más populares.

La de San Blas era una de las verbenas más antiguas de Madrid. Incluso la realeza asistía a estas celebraciones. Los alrededores de la ermita eran lugares donde a veces se realizaban encuentros para resolver desacuerdos. El famoso escritor Lope de Vega menciona este lugar en una de sus obras, El caballero, de Moreto, donde un personaje dice:

Si vos sois tan Cauallero,
que esso será cosa llana,
a las seis de la mañana
junto á San Blas os espero.

La ermita fue demolida en el siglo XIX. En su lugar, el arquitecto Juan de Villanueva construyó el actual Observatorio Astronómico Nacional.

Celebraciones Populares

Desde sus inicios, la ermita de San Blas fue un punto de encuentro para varias fiestas populares.

El Rey de los Cochinos

Una de estas fiestas era la del "rey de los cochinos", de origen medieval, que se celebraba el 17 de enero en honor a San Antonio Abad. La procesión de esta fiesta terminaba en la parroquia de San Antón.

La Verbena de San Blas

Otra celebración importante era la romería del 3 de febrero, que era muy popular en el siglo XVI. Esta fiesta, conocida como la verbena de San Blas, era una de las primeras del año, junto con las vueltas de San Antón. Durante el siglo XVII, estas verbenas fueron famosas por ser las primeras del año, hasta que poco a poco fueron perdiendo popularidad en favor de las de San Antonio.

kids search engine
Ermita de San Blas (Madrid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.