robot de la enciclopedia para niños

Rana gigante de Magallanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Rana gigante de Magallanes
Rango temporal: Eoceno medio a superior,
48 Ma - 34 Ma
Estado de conservación
Status none EX.svg
Extinto
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Calyptocephalellidae
(sin rango): ¿Calyptocephalella?

La rana gigante de Magallanes (nombre científico: Calyptocephalellidae) fue un anfibio extinto que vivió hace millones de años. Pertenecía a la familia de las ranas llamadas Calyptocephalellidae.

Este impresionante anfibio habitó el sur de la Patagonia chilena, en América del Sur, durante el periodo Eoceno (hace unos 48 a 34 millones de años). Lo más sorprendente de esta rana es su tamaño: ¡se cree que fue la rana más grande de la que se tiene registro en todo el mundo, tanto entre las especies fósiles como las que viven hoy!

Archivo:Caudiverbera
Se cree que esta rana gigante pudo haber tenido una apariencia similar a la rana chilena actual (Calyptocephalella gayi).

Descubrimiento de la Rana Gigante de Magallanes

¿Quién descubrió esta rana prehistórica?

La existencia de la rana gigante de Magallanes se dio a conocer en 2014. Fue descubierta por un equipo de paleontólogos de la Universidad de Chile y la Universidad de Alberta en Canadá. Los científicos que participaron en este importante hallazgo fueron Rodrigo A. Otero, Paulina Jiménez-Huidobro, Sergio Soto-Acuña y Roberto E. Yury-Yáñez.

¿Cómo se encontró el fósil?

El fragmento de este anfibio fue encontrado en 2008. Al principio, no se pudo identificar porque estaba junto a otros restos de animales marinos como dientes de tiburón, cocodrilos, tortugas y pingüinos. Sin embargo, años después, al encontrar fósiles de otra rana similar en un lugar cercano, los investigadores pudieron finalmente identificar el fragmento como parte de esta enorme rana.

El fósil encontrado es una parte de un hueso del brazo, llamado húmero, que se calcula que medía unos 12 centímetros de largo. Las características de este hueso confirmaron que pertenecía a una rana. Al compararlo con huesos de ranas actuales y fósiles de América del Sur, se confirmó que estaba emparentada con la familia Calyptocephalellidae.

¿Por qué es tan importante este descubrimiento?

Este hallazgo es muy significativo por varias razones:

  • Es el registro más antiguo de esta familia de ranas en las zonas más al sur de América del Sur.
  • Es el primer anfibio encontrado en la Cuenca petrolífera de Magallanes.
  • Se estima que esta rana medía unos 55 centímetros desde el hocico hasta la cloaca. Esto la hace mucho más grande que la segunda rana fósil más grande conocida, la Beelzebufo ampinga de Madagascar, que medía unos 41 centímetros.

Dónde Vivió la Rana Gigante de Magallanes

¿Cuál era el hábitat de esta rana prehistórica?

Los restos de la rana gigante de Magallanes fueron encontrados en la sierra Dorotea, en el sur de la Patagonia chilena. Esta zona se encuentra a unos 6 kilómetros al noreste de la ciudad de Puerto Natales, cerca del océano Pacífico.

Esta rana vivía en ambientes de agua dulce que estaban cerca del mar. Su tamaño extraordinario se debe a que el clima de su hábitat en ese entonces era inusualmente cálido y húmedo, lo que favorecía su crecimiento.

¿Qué otros animales vivían con ella?

El lugar donde se encontró el fósil, la sierra Dorotea, tiene una antigüedad de entre 70 y 40 millones de años. Allí se han descubierto muchos otros fósiles de animales que convivieron con la rana gigante. Entre ellos se encuentran:

  • Plesiosaurios (reptiles marinos de cuello largo)
  • Mosasaurios (grandes reptiles marinos)
  • Dinosaurios
  • Cocodrilos
  • Tortugas
  • 25 especies diferentes de tiburones
  • Pingüinos
  • Garzas

También se han encontrado muchos troncos de árboles fosilizados, lo que indica que en esa época había un gran bosque en la zona.

Véase también

kids search engine
Rana gigante de Magallanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.