Calyptocephalella canqueli para niños
Datos para niños Calyptocephalella canqueli |
||
---|---|---|
Rango temporal: Oligoceno al Mioceno, 25 Ma - 20 Ma | ||
![]() Especie viviente relacionada
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Amphibia | |
Orden: | Anura | |
Familia: | Calyptocephalellidae | |
Género: | Calyptocephalella | |
Especie: | †C. canqueli Schaeffer, 1949 |
|
Calyptocephalella canqueli es una especie de anfibio anuro (un tipo de rana o sapo) que ya no existe. Pertenecía al mismo género que la rana chilena actual, Calyptocephalella, y a la familia Calyptocephalellidae. Este animal vivió hace mucho tiempo, entre el Oligoceno tardío y el Mioceno temprano, en lo que hoy conocemos como la Patagonia argentina, en el sur de América del Sur.
Contenido
¿Quién descubrió a Calyptocephalella canqueli?
Este anfibio fue descubierto y descrito por primera vez por el científico B. Schaeffer en el año 1949. Los restos fósiles se encontraron en lugares de la provincia de Chubut, Argentina, como Rinconada de los López y Crater Lake Beds.
El fósil principal que se usó para describirlo es un esqueleto parcial. Incluye partes de su cráneo, una sección de su hombro, una pata delantera, algunas vértebras y otros pequeños fragmentos.
¿Cómo era Calyptocephalella canqueli?
Calyptocephalella canqueli tenía algunas características únicas que lo diferenciaban de la rana chilena (Calyptocephalella gayi), que es la única especie de su género que vive hoy. Por ejemplo, algunas partes de sus huesos eran diferentes.
También compartía algunas características con las ranas chilenas jóvenes, como tener ojos más grandes. Esto ayuda a los científicos a entender cómo eran estos anfibios antiguos.

¿Cómo se clasifica Calyptocephalella canqueli?
Al principio, Calyptocephalella canqueli fue clasificada como una especie separada. Sin embargo, por un tiempo, se pensó que era la misma especie que la rana chilena actual.
En 2009, nuevos fósiles muy bien conservados fueron encontrados en la Estancia Baibián, en la provincia del Chubut. Después de estudiar estos nuevos restos y compararlos con la rana chilena, los científicos confirmaron que C. canqueli era una especie diferente y válida. Vivió en la Patagonia al este de la cordillera de los Andes.
Desde 2006, estudios de ADN han ayudado a los científicos a entender mejor la familia a la que pertenece esta rana. Se ha descubierto que están relacionadas con ranas de Australia, aunque su lugar exacto en el árbol familiar de los anfibios aún se sigue investigando.
¿Dónde vivía Calyptocephalella canqueli?
Este anfibio habitaba en el centro de la Patagonia argentina. Le gustaban los ambientes húmedos, como los bosques de árboles Nothofagus que estaban cerca del océano Atlántico.
Lugares donde se encontraron sus fósiles
Los fósiles de Calyptocephalella canqueli se han encontrado en varios sitios importantes:
- Estancia Baibián, a 10 km al sureste de Bajada del Diablo, en la Provincia del Chubut, Argentina.
- Puesto Baibián
- Puesto Gerónimo
- Rinconada de los López, en la Provincia de Chubut, Argentina.
- Gran Barranca, en la Provincia de Chubut, Argentina.
¿Por qué se extinguió Calyptocephalella canqueli?
Los científicos creen que Calyptocephalella canqueli se extinguió debido a cambios en el clima. Durante el Mioceno medio, el clima se volvió mucho más seco. Esto hizo que los bosques de Nothofagus cerca de la costa atlántica desaparecieran. Al perder su hábitat, esta especie de anfibio no pudo sobrevivir.