El garrote vil para niños
Datos para niños El garrote vil |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1894 | |
Autor | Ramón Casas | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Modernismo catalán | |
Tamaño | 127 cm × 162,5 cm | |
Localización | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España | |
El garrote vil es una pintura al óleo creada por el artista Ramón Casas en 1894. Esta obra, que muestra un momento histórico de la Barcelona de su tiempo, se exhibe hoy en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid.
Contenido
¿Qué representa la pintura "El garrote vil"?
La pintura "El garrote vil" es una obra importante de Ramón Casas. Fue creada en 1894 en Barcelona. Muestra un evento público de la época. Casas buscó reflejar la realidad de su ciudad. Lo hizo de una manera muy precisa.
El estilo artístico de Ramón Casas
Ramón Casas fue un pintor muy reconocido. Durante los años 1893 y 1894, se dedicó a pintar retratos. También hizo escenas de interiores con personas. Antes, había pintado grandes multitudes. Ejemplos de esto son sus obras Entrada a la plaza de toros de Madrid y Las regatas. Sin embargo, en esta etapa, su enfoque cambió.
La inspiración detrás de la obra
La inspiración para "El garrote vil" vino de un evento real. En 1893, hubo un castigo público en Barcelona. Este suceso atrajo a mucha gente. Casas aprovechó la oportunidad para pintar una "crónica" de su ciudad. Quería mostrar la situación tal como era. Su pintura es como una fotografía de ese momento.
La crónica social en la obra de Casas
Con "El garrote vil", Casas inició una serie de cuadros. Estas obras se centraban en la vida social de la época. Se dice que la pintura representa un evento de 1893. En ese año, un joven de diecinueve años fue castigado públicamente. Su nombre era Aniceto Peinador.
Eventos históricos en Barcelona
Durante treinta años, no había habido castigos públicos de este tipo en Barcelona. Sin embargo, en tres años seguidos, ocurrieron varios. Además de Aniceto Peinador, se castigó a Isidro Mompart. También a Santiago Salvador. Los dos primeros fueron acusados de un crimen. Santiago Salvador fue acusado de un ataque en el Gran Teatro del Liceo. Este ataque causó la muerte de veinte personas.
La expectación del público
Estos eventos generaron mucha expectación. Los periódicos de la época lo contaron. Las fotografías también lo mostraron. La gente se agolpaba alrededor del lugar del castigo. Esto ocurría en el patio de los Cordeleros. Estaba cerca del muro de la Prisión de la Reina Amalia. Esta prisión se ubicaba cerca de la ronda de San Pablo.
Detalles artísticos de la pintura
La pintura tiene un punto de vista elevado. Esto permite ver la escena desde arriba. Hay un árbol en primer plano. Este árbol interrumpe un poco la vista. Pero también ayuda a ubicar el espacio.
La objetividad del artista
Casas pintó la escena con mucha objetividad. No se centró en un solo personaje. Ni siquiera en la persona castigada. Esta persona apenas se ve. Está entre el encargado del castigo y los religiosos. El artista quería que el espectador observara. Como si estuviera allí en persona.
El recorrido de la obra
"El garrote vil" se presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895. Allí ganó una tercera medalla. Esto significó que el Estado la compró. Así, la obra pasó a formar parte de las colecciones del antiguo Museo de Arte Moderno.
Ubicación actual de la pintura
En 1971, la pintura se trasladó al Museo del Prado. Finalmente, en 1995, llegó al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Esto ocurrió por un Real Decreto. Este decreto estableció cómo se dividirían las colecciones entre estos dos museos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Garrote vil (Garrotte) Facts for Kids