robot de la enciclopedia para niños

Rafael Alfonzo Ravard para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Alfonzo Ravard

PDV S.A. logo.svg
1.º Presidente de Petróleos de Venezuela S.A.
enero de 1976-marzo de 1983
Presidente Carlos Andrés Pérez
Predecesor cargo creado
Sucesor Humberto Calderón Berti

Información personal
Nacimiento 17 de agosto de 1919
Caracas, Bandera de Venezuela Estados Unidos de Venezuela
Fallecimiento 22 de noviembre de 2006
Caracas, Bandera de Venezuela Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Ingeniero, Gerente, Ministro, Militar
Obras notables Creación de industrias básicas, desarrollo hidroeléctrico del Caroní, desarrollo de la industria petrolera, fundación de Ciudad Guayana
Rafael Alfonzo Ravard

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Senador al Congreso de la República de Venezuela
por Distrito Federal
1984-1989

Información personal
Nacimiento 17 de agosto de 1919
Caracas (Venezuela)
Fallecimiento 22 de noviembre de 2006
Nacionalidad Venezolana
Educación
Educado en

Universidad Central de Venezuela

Instituto Tecnológico de Massachusetts
Información profesional
Ocupación Gerente y militar
Partido político Independiente

Rafael Alfonzo Ravard (nacido en Caracas, el 17 de agosto de 1919 y fallecido en la misma ciudad el 22 de noviembre de 2006) fue un militar, ingeniero y empresario venezolano. Tuvo una carrera muy importante en la administración pública de Venezuela. Se destacó en la gestión de grandes proyectos, llegando a ser presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

También fue profesor en varias escuelas de la Academia Militar de Venezuela y miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela. Participó en un plan para impulsar la industria y el desarrollo de la región sur del país, incluyendo la fundación de Ciudad Guayana.

El 7 de febrero de 2018, se inauguró un salón con su nombre en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Caracas. Este salón se usa para actividades que promueven el trabajo en equipo.

¿Quién fue Rafael Alfonzo Ravard?

Sus primeros años y educación

Rafael Alfonzo Ravard nació el 17 de agosto de 1919 en Caracas. Su familia le enseñó desde pequeño la importancia de los valores intelectuales, morales y religiosos. Terminó sus estudios de bachillerato en el Colegio San Ignacio en 1936.

Luego, decidió ingresar a la Academia Militar de Venezuela. En 1938, gracias a sus excelentes calificaciones, viajó a Italia para estudiar en la Academia Real de Artillería e Ingeniería en Turín. Regresó a Venezuela cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial.

En enero de 1940, se graduó de la Academia Militar con el grado de subteniente. Fue enviado a Mérida, pero como las actividades allí no cumplían sus expectativas, decidió seguir estudiando. Se matriculó en la Universidad para estudiar ingeniería.

Después de un año en Mérida, regresó a Caracas. Aunque no pudo continuar ingeniería de inmediato, su deseo de aprender lo llevó a inscribirse en la Facultad de Derecho. Sin embargo, poco después, cumplió su sueño de ingresar al Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Estados Unidos. Allí se graduó como Ingeniero Civil en 1945.

Su carrera en el desarrollo del país

En 1953, Rafael Alfonzo Ravard fue nombrado Presidente de la Comisión de Estudios para el Desarrollo Hidroeléctrico del Río Caroní. Su trabajo en esta comisión fue clave para su carrera. En 1954, presidió el Consejo Mundial de la Energía.

En 1958, fue nombrado Presidente de la Corporación Venezolana de Fomento. En diciembre de 1960, se convirtió en presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

En 1961, bajo su dirección, la CVG firmó un acuerdo con el Joint Center para Estudios Urbanos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard. Este acuerdo buscaba obtener ayuda técnica para planificar y desarrollar una nueva y moderna ciudad: Ciudad Guayana.

¿Cuáles fueron sus principales logros?

Proyectos de energía y siderurgia

Gracias al trabajo de la comisión que presidía Rafael Alfonzo Ravard, se construyó la primera central hidroeléctrica del país: Macagua I. Esta planta fue muy importante para el futuro desarrollo industrial de Venezuela.

Al mismo tiempo, se avanzaba en la construcción del complejo siderúrgico. Este complejo necesitaba la energía de la central hidroeléctrica para funcionar, ya que usaba hornos eléctricos para transformar el mineral de hierro.

Para apoyar este crecimiento industrial, el gobierno creó nuevas organizaciones. El Instituto del Hierro y del Acero se encargó de impulsar la construcción de la planta siderúrgica. La Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) se ocupó del área eléctrica.

Entre 1965 y 1974, Alfonzo Ravard fue presidente de EDELCA y vicepresidente de Aluminios del Caroní (Alcasa). En 1973, también asumió la presidencia de Venalum. Todas estas empresas estaban bajo la supervisión de la CVG.

En 1963, se inició el proyecto hidroeléctrico Guri. En su momento, fue una de las centrales más grandes del mundo y una de las obras de ingeniería más impresionantes de Venezuela.

Desarrollo agrícola y petrolero

Rafael Alfonzo Ravard también impulsó proyectos de desarrollo agrícola. En 1969, llevó a cabo el proyecto de arborización de Uverito, al sur del estado Monagas. Allí se sembraron con éxito 26 millones de ejemplares de pino Caribe.

Después de varios años de trabajo con un equipo de expertos, la industria petrolera de Venezuela pasó a ser propiedad del país. El 1 de enero de 1976, la bandera venezolana fue izada en el pozo Zumaque 1. Rafael Alfonzo Ravard, con su exitosa experiencia en la administración pública, fue nombrado el primer presidente de la nueva empresa petrolera, Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).

Con un excelente equipo de gerentes, Alfonzo Ravard logró que PDVSA fuera, durante varios años, una de las cinco empresas petroleras más importantes del mundo. Se convirtió en una empresa muy respetada y la principal fuente de ingresos para Venezuela.

Reconocimientos y otras actividades

Rafael Alfonzo Ravard recibió varios reconocimientos por su trabajo. Entre ellos, la Orden Militar Rafael Urdaneta en sus tres clases y la Orden Militar de Ayacucho en 1956. También recibió la Cruz de las Fuerzas Terrestres, Aéreas y Armadas de Cooperación Venezolanas en 1960.

A nivel internacional, fue honrado con muchas distinciones, como:

  • Oficial de la Legión de Honor (Francia), 1956
  • Gran oficial de la Orden del Mérito (Italia), 1962
  • Orden de Malta
  • Gran cordón de la Orden de Boyacá (Colombia), en 1967
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito alemán (República Federal de Alemania), en 1971
  • Gran Oficial de la Orden de Leopoldo I, (Bélgica)
  • Gran Oficial de la Orden de Río Branco (Brasil)
  • Orden Tudor Vladimirescu (Rumania)

Además de su trabajo profesional, Rafael Alfonzo Ravard tenía un gran espíritu de ayuda a los demás. Siempre se preocupó por la educación de las personas con menos recursos y, en especial, por los niños. Por eso, apoyó de forma constante a la organización "Fe y Alegría" y a otras organizaciones de ayuda social como Cáritas de Venezuela.

También fue miembro del Consejo de Fomento de la Fundación “Andrés Bello”, en la Universidad Católica Andrés Bello. En esta universidad, se creó la “Cátedra Fundacional Institucional General Rafael Alfonzo Ravard” en su honor. Además, ocupó un puesto en la junta directiva de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

Galería de imágenes

kids search engine
Rafael Alfonzo Ravard para Niños. Enciclopedia Kiddle.