Río Salado (México) para niños
Datos para niños Río Salado |
||
---|---|---|
![]() Río Salado en su paso por Hueypoxtla, Estado de México.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Pánuco | |
Nacimiento | Sierra de Tezontlalpan | |
Desembocadura | Río Tula | |
Coordenadas | 20°08′27″N 99°14′54″O / 20.140833333333, -99.248333333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Superficie de cuenca | 635 km² | |
Altitud | Nacimiento: 3000 m Desembocadura: 2000 m |
|
El río Salado, también conocido como río Hueypoxtla, es un curso de agua importante en México. Atraviesa los estados de México e Hidalgo. Este río recibe agua del Gran Canal de desagüe de la Ciudad de México a través de los túneles de Tequixquiac. Finalmente, se une con el río Tula. A lo largo de su recorrido, cuenta con varias presas derivadoras como El Refugio, Tlamaco, Tablón, Las Cadenas, Artículo 27, Ajacuba y Juandhó.
Contenido
¿Dónde nace y cómo fluye el río Salado?
El río Salado comienza su viaje en la Sierra de Tezontlalpan, específicamente en el cerro El Epazote, a unos 3000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Al principio, fluye hacia el norte.
Recorrido del río por el Estado de México
Después de nacer, el río Salado hace una curva hacia el este y pasa cerca de Tianguistongo. Luego, cambia su dirección hacia el suroeste, atravesando Santa María Ajoloapan y Hueypoxtla. En Hueypoxtla, el río es conocido como río Hueypoxtla. Más adelante, cambia su curso hacia el oeste, pasando por Tlapanaloya hasta llegar a Tequixquiac.
A un kilómetro al noreste de Tequixquiac, el río recibe agua del túnel viejo de Tequixquiac. En este punto, a unos 2200 m s. n. m., el río cambia su nombre a río Salado.
El río Salado en Hidalgo
Un kilómetro más abajo, el río Salado recibe más agua del túnel nuevo de Tequixquiac. Continúa su camino hacia el nornoroeste, pasando por Apaxco de Ocampo y entrando al Estado de Hidalgo. En Hidalgo, el río atraviesa localidades como Atotonilco de Tula, Atitalaquia, Tlaxcoapan y Tlahuelilpan. Finalmente, el río Salado desemboca en el río Tula, a 2 km al noroeste de Tezontepec de Aldama, a una altitud de unos 2000 m s. n. m.
¿Cómo se conectó el río Salado con el Gran Canal del Desagüe?
La historia del río Salado está muy ligada a los proyectos de ingeniería para controlar el agua en el Valle de México.
Primeros esfuerzos de drenaje
En el año 1607, comenzaron las obras del Tajo de Nochistongo. El objetivo era drenar el lago de Zumpango y desviar el río Cuautitlán hacia el río Tula. Sin embargo, esta obra no fue suficiente para manejar la gran cantidad de agua necesaria.
La construcción del Gran Canal
Por esta razón, se construyó el Gran canal de desagüe de la Ciudad de México. Este importante proyecto fue inaugurado oficialmente el 17 de marzo de 1900 por el presidente Porfirio Díaz. En lugar de usar el Tajo de Nochistongo, el Gran Canal dirigió sus aguas hacia el Túnel de Tequixquiac (conocido como el túnel viejo).
El nuevo túnel de Tequixquiac
Más tarde, el 1 de julio de 1937, se inició la construcción de un nuevo túnel de Tequixquiac. Las obras fueron supervisadas y se consideraron terminadas en 1946. Entre septiembre de 1947 y mayo de 1948, este nuevo túnel comenzó a funcionar, lo que permitió reparar el túnel viejo.
¿Qué eventos importantes ha vivido el río Salado?
El río Salado, como muchos ríos, ha tenido momentos en los que su caudal ha causado situaciones difíciles.
Desbordamiento en 2021
El 8 de septiembre de 2021, el río Salado se desbordó en las localidades de Tlahuelilpan y Tezontepec de Aldama. El nivel del agua llegó a alcanzar hasta un metro de altura. Además, el puente que conecta Tlaxcoapan y Doxey sufrió daños y tuvo que ser cerrado.
Véase también
- Inundaciones del río Tula de 2021
- Valle del Mezquital
- Geografía de México
- Geografía de Hidalgo