robot de la enciclopedia para niños

Tajo de Nochistongo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tajo de Nochistongo
The great Nochistongo ditch.jpg
Ubicación geográfica
Continente América del Norte
Cordillera Eje Neovolcánico
Región Cuenca de México, Valle del Mezquital
Cuenca Río Pánuco
Nacimiento Huehuetoca
Cambia de nombre Río Tula
Desembocadura Presa Requena
Ubicación administrativa
País México
División Estado de México, Estado de Hidalgo
Municipio Municipio de Huehuetoca, Municipio de Tepeji del Río de Ocampo, Municipio de Atotonilco de Tula
Presa
Tipo Canal de desagüe
Cuerpo de agua
Origen Artificial
Ríos drenados Río Cuautitlán, Gran Canal de Desagüe
Afluentes Río Cuautitlán, Gran Canal de Desagüe
Efluentes Río Tula

El Tajo de Nochistongo es un importante sistema de ríos, arroyos y canales. Se encuentra en México, entre los estados de México e Hidalgo. Es una parte clave del sistema de drenaje de la Ciudad de México. Su principal objetivo es evitar que las ciudades cercanas a la zona de lagos se inunden.

¿Qué es el Tajo de Nochistongo?

El Tajo de Nochistongo es un gran canal artificial. Fue creado para controlar el agua en una región que antes tenía muchos lagos. Ayuda a desviar el agua de lluvia y de los ríos para proteger a las poblaciones de las inundaciones.

¿Dónde se ubica el Tajo de Nochistongo?

Este sistema se localiza en lo que antes era el antiguo lago de Texcoco. Nace cerca de Huehuetoca y sus aguas llegan hasta la Presa Requena. Forma parte de la Cuenca de México y del Valle del Mezquital.

Historia del Tajo de Nochistongo

La historia del Tajo de Nochistongo es muy interesante. Muestra cómo las personas han trabajado durante siglos para controlar el agua y proteger sus ciudades.

¿Por qué se construyó el Tajo de Nochistongo?

La Ciudad de México, antes conocida como Tenochtitlán, fue construida sobre una isla en medio de varios lagos. Para protegerla de las inundaciones, se usaba una barrera llamada albarradón. Sin embargo, esta barrera se dañó y la ciudad empezó a sufrir inundaciones graves.

En 1555, una gran inundación afectó la ciudad. Se reconstruyó el albarradón, pero las inundaciones seguían siendo un problema. Fue entonces cuando se pensó en construir un canal para sacar el exceso de agua.

La construcción del canal

En 1607, el virrey Luis de Velasco ordenó la construcción de un canal en Huehuetoca. El objetivo era drenar el lago de Zumpango y desviar el río Cuautitlán hacia el río Tula. El ingeniero Enrico Martínez fue el encargado de este gran proyecto.

Aunque el proyecto comenzó bien, no fue suficiente para evitar todas las inundaciones. En 1629, una enorme inundación golpeó el valle de México. Enrico Martínez decidió cerrar la entrada del canal para proteger la obra que aún no estaba terminada. Esto hizo que la inundación fuera aún peor para la ciudad.

Martínez fue criticado por su decisión, pero su ayuda era necesaria para terminar el canal. Él propuso continuar la construcción del Tajo de Nochistongo como un canal abierto. Esta idea se llevó a cabo en 1637, años después de su fallecimiento.

El Tajo de Nochistongo en la actualidad

A pesar de la construcción del Tajo, las inundaciones continuaron siendo un desafío. En 1884, durante el gobierno de Porfirio Díaz, se inició la construcción de un segundo sistema de desagüe.

Hoy en día, debido a que la Ciudad de México se ha hundido un poco con el tiempo, el agua ya no fluye por sí sola a través de estos canales. Por eso, es necesario usar bombas especiales para extraer el agua del valle.

Otros sistemas de drenaje

  • Túnel Emisor Oriente
  • Gran canal de desagüe de la Ciudad de México
kids search engine
Tajo de Nochistongo para Niños. Enciclopedia Kiddle.