Robert Burns Woodward para niños
Datos para niños Robert Burns Woodward |
||
---|---|---|
![]() Robert Burns Woodward, 1965.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de abril de 1917 Boston (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 8 de julio de 1979 Cambridge (EE. UU.) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio Monte Auburn | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Familia | ||
Padre | Arthur Chester Woodward | |
Cónyuge | Eudoxia Woodward (desde 1946) | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Tecnológico de Massachusetts | |
Información profesional | ||
Área | Química orgánica | |
Conocido por | Síntesis orgánica | |
Empleador | Universidad de Harvard | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Química (1965) | |
Robert Burns Woodward (nacido en Boston, EE. UU., el 10 de abril de 1917 y fallecido en Cambridge, EE. UU., el 8 de julio de 1979) fue un químico y profesor universitario de Estados Unidos. Recibió el Premio Nobel de Química en 1965 por sus importantes descubrimientos.
Contenido
Biografía de un Químico Brillante
Robert Burns Woodward fue hijo de inmigrantes británicos. Su padre, Arthur Woodward, era de Inglaterra, y su madre, Margaret Woodward, de Glasgow, Escocia. Desde joven mostró un gran interés por la química.
Educación y Carrera Temprana
Estudió química en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Allí obtuvo su licenciatura en 1936 y su doctorado en 1937. Después de sus estudios, trabajó en la Universidad de Illinois. A partir de 1950, se convirtió en profesor de química en la prestigiosa Universidad de Harvard.
Woodward falleció en su casa de Cambridge debido a un ataque al corazón.
Descubrimientos y Contribuciones a la Química
Robert Woodward es conocido por sus grandes avances en la química orgánica, especialmente en la creación de moléculas complejas en el laboratorio.
Primeros Trabajos y las Reglas de Woodward
A principios de la década de 1940, Woodward hizo una contribución muy importante. Desarrolló una forma de usar la espectroscopia ultravioleta para entender la estructura de las sustancias naturales. Recopiló muchos datos y creó un conjunto de reglas, conocidas como las reglas de Woodward. Estas reglas ayudaban a los científicos a descubrir la forma de nuevas sustancias, tanto naturales como creadas en el laboratorio.
El uso de estas nuevas técnicas instrumentales fue algo que Woodward aplicó durante toda su carrera. Esto fue un gran cambio, ya que antes, los métodos para descubrir estructuras químicas eran muy lentos y difíciles.
La Síntesis de la Quinina
En 1944, junto con su colega William von Eggers Doering, Woodward logró sintetizar la quinina. La quinina es un alcaloide que se usa para tratar la malaria. En ese momento, era muy difícil conseguir este medicamento en algunas partes del mundo.
Aunque la síntesis que lograron era muy larga para usarla a gran escala, fue un logro enorme en la química. Woodward se dio cuenta de que otro químico había convertido una sustancia llamada quinotoxina en quinina. Así que, si él podía crear la quinotoxina, podría sintetizar la quinina.
En ese tiempo, crear moléculas complejas en el laboratorio era como un arte, basado en prueba y error. Woodward demostró que la síntesis orgánica podía ser una ciencia lógica. Mostró que se podía planificar y usar principios químicos para construir estructuras complicadas. Esta fue la primera de muchas síntesis complejas y elegantes que realizaría.
Avances en la Síntesis Orgánica

En los años 40, Woodward sintetizó muchas sustancias naturales complejas. Entre ellas se encuentran el colesterol, la cortisona, la estricnina, el ácido lisérgico, la reserpina, la clorofila, la cefalosporina y la colchicina.
Con estos logros, Woodward inició una nueva era en la síntesis química. Demostró que se podían crear productos naturales en el laboratorio usando principios de la fisicoquímica orgánica y una planificación muy cuidadosa. Sus colegas consideraron muchas de sus síntesis como espectaculares. Antes de él, algunos pensaban que sería imposible crear estas sustancias.
El trabajo de Woodward también mostró que la síntesis química podía tener un lado artístico. Desde entonces, los químicos buscan la elegancia además de la utilidad en sus creaciones. También usó mucho las nuevas técnicas de espectroscopia infrarroja y resonancia magnética nuclear.
Otro aspecto importante de sus síntesis fue su atención a la estereoquímica. Esto se refiere a la forma en que las moléculas se organizan en el espacio tridimensional. Muchos medicamentos, por ejemplo, solo funcionan si tienen una forma específica. Woodward fue pionero en mostrar cómo se podían realizar reacciones que crearan compuestos con una forma definida.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Woodward fue asesor en un proyecto para producir penicilina. Ayudó a confirmar la estructura correcta de este importante antibiótico.
Determinación de Estructuras Químicas
Woodward también usó la espectroscopia infrarroja y otros métodos para descubrir las estructuras de moléculas complicadas. Entre ellas, el ácido santónico, la estricnina, la magnamicina y la terramicina. En cada caso, demostró cómo la lógica y los principios químicos, junto con su intuición, podían resolver estos desafíos.
A principios de los años 50, Woodward, junto con el químico británico Geoffrey Wilkinson, propuso una nueva estructura para el ferroceno. Este es un compuesto que combina una molécula orgánica con hierro. Esto dio inicio a un nuevo campo de la química llamado química organometálica, que hoy es muy importante en la industria. Wilkinson ganó el Premio Nobel por este trabajo en 1973.
Premio Nobel de Química
Robert Woodward recibió el Premio Nobel de Química en 1965 por sus trabajos en la síntesis de moléculas orgánicas complejas. Fue nominado 111 veces para este premio entre 1946 y 1965. En su discurso de aceptación, habló sobre la síntesis completa del antibiótico cefalosporina.
La Síntesis de la Vitamina B12 y las Reglas de Woodward-Hoffmann
A principios de los años 60, Woodward comenzó a trabajar en la síntesis de la vitamina B12. Esta era la molécula natural más compleja que se había intentado sintetizar hasta ese momento. Trabajó en colaboración con su colega Albert Eschenmoser y un equipo de casi cien estudiantes. El trabajo se publicó en 1973 y fue un hito en la historia de la química orgánica. Esta síntesis tuvo casi cien pasos y demostró que, con suficiente tiempo y planificación, se podía crear cualquier sustancia compleja.
Ese mismo año, basándose en sus observaciones durante la síntesis de la B12, Woodward y Roald Hoffmann desarrollaron unas reglas. Estas reglas, llamadas reglas de Woodward-Hoffmann, ayudan a predecir la forma de los productos en las reacciones químicas. Woodward formuló estas ideas basándose en su experiencia, y Hoffmann realizó cálculos para confirmarlas. Las predicciones de estas reglas fueron confirmadas por muchos experimentos. Hoffmann compartió el Premio Nobel en 1981 por este trabajo. Woodward había fallecido en 1979, y los Premios Nobel no se otorgan después de la muerte.
El Instituto Woodward
Mientras trabajaba en Harvard, Woodward también dirigió el Instituto de Investigación Woodward en Basilea, Suiza, a partir de 1963. También fue parte de la junta directiva de su antigua universidad, el MIT, y del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel.
Un estudiante de Woodward dijo de él: "Me mostró que se podían resolver problemas difíciles sin saber el resultado, pero con la confianza de que la inteligencia y el esfuerzo los resolverían. Me mostró la belleza de la química orgánica moderna y la importancia de un razonamiento cuidadoso. Demostró que no es necesario especializarse. Woodward hizo grandes contribuciones a la estrategia de síntesis, a la deducción de estructuras difíciles, a la invención de nueva química y también a los aspectos teóricos. Enseñó a sus alumnos con el ejemplo la satisfacción que produce la inmersión total en nuestra ciencia. Atesoro el recuerdo de mi asociación con este notable químico".
Publicaciones y Legado
A lo largo de su vida, Woodward escribió o fue coautor de casi 200 publicaciones científicas. Formó a más de doscientos estudiantes de doctorado y postdoctorado, muchos de los cuales tuvieron carreras destacadas.
Woodward tenía un conocimiento muy amplio de la química y una memoria increíble para los detalles. Lo que más lo diferenciaba era su habilidad para conectar diferentes conocimientos de la química y aplicarlos a un problema específico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Robert Woodward Facts for Kids