robot de la enciclopedia para niños

Provincia de San José de Ocoa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San José de Ocoa
Provincia
San José, DR.jpg
Escudo del Municipio San José de Ocoa.svg
Escudo

Otros nombres: La Provincia entre montañas, Capital del Ecoturismo
San Jose de Ocoa in Dominican Republic.svg
San José de Ocoa en la República Dominicana
Coordenadas 18°33′N 70°30′O / 18.55, -70.5
Capital San José de Ocoa
 • Población 75,424 (2015)
Entidad Provincia
 • País República Dominicana
Gobernador
Oliva Castillo
Subdivisiones 3 Municipios
4 Distritos Municipales
Eventos históricos 1 de enero, 2002
 • Fundación Creación
Superficie Puesto 26.º
 • Total 853,4 km²
Altitud  
 • Media 1109 m s. n. m.
Población (2015) Puesto 28.º
 • Total 97 640 hab.
 • Densidad 70 hab./km²
Gentilicio Ocoeño
IDH (2019) Crecimiento 0,744 (13 de 32.º) – Alto
Huso horario UTC-4
ISO 3166-2 DO-31

San José de Ocoa es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Se encuentra en las faldas de la Cordillera Central, en la subregión de Valdesia. Limita al norte con las provincias Monseñor Nouel y La Vega. Al este, limita con la provincia San Cristóbal. Al sur, con la provincia Peravia, y al oeste, con la provincia Azua. Su capital es la ciudad del mismo nombre.

Esta provincia fue creada en el año 2000, pero empezó a funcionar oficialmente el 1 de enero de 2002. Antes de su creación, San José de Ocoa era un municipio que formaba parte de la provincia Peravia.

¿Qué significa el nombre Ocoa?

La palabra Ocoa es de origen indígena y significa "agua entre montañas". Así lo explica el historiador Alexis Read. Este nombre hace referencia a la gran cantidad de ríos y arroyos que hay entre las montañas de la zona.

Historia de San José de Ocoa

Primeros pobladores y asentamientos

La primera vez que se menciona esta región fue por el Padre Bartolomé de las Casas. Él incluyó al Maniey como una de las antiguas provincias taínas. Otro historiador, Pedro Mártir de Anglería, no menciona el Maniey, pero sí habla de un antiguo lago que existió en Rancho Arriba. Este lago desapareció en tiempos más recientes.

Parece que la población indígena en Maniey era muy pequeña. Con el tiempo, la mayor parte del territorio quedó sin habitantes. Solo algunos "monteros" (personas que cazaban animales salvajes) visitaban la zona para atrapar vacas y cerdos.

Cuando el número de personas traídas de África aumentó en la isla, muchas de ellas se rebelaron y escaparon a lugares difíciles de alcanzar. Uno de esos lugares fue Maniey. El nombre cambió a Maniel y se empezó a usar para referirse a un lugar donde se refugiaban personas que habían escapado, no solo como el nombre de la región.

Alexis Read sugiere que la zona comenzó a poblarse a principios del siglo XVII. Se estableció el Maniel Viejo de Ocoa. Este poblado existió hasta 1666 o 1667. Una enfermedad afectó a la isla, y también hubo una acción militar para capturar a las personas que se habían refugiado allí.

El segundo asentamiento ocurrió a principios del siglo XIX, quizás alrededor de 1802. Se le conoce como el Maniel de los Lorenzos. Esto se debe a que las personas que lo fundaron tenían el apellido Lorenzo, aunque no eran de la misma familia. No se sabe con certeza de dónde venían estas familias. El Maniel de los Lorenzos se estableció en una zona llamada El Canal, al norte de la actual ciudad de San José de Ocoa.

Poco después de la fundación del Maniel de los Lorenzos, muchas personas comenzaron a llegar desde Baní. Esto ocurrió debido a las invasiones de Haití. Estas personas de Baní se instalaron en el lugar donde hoy se encuentra la ciudad de San José de Ocoa.

Algunos historiadores dicen que la ciudad de San José de Ocoa se fundó en 1805. Una leyenda cuenta que Andrés Pimentel, un joven de Matanzas (cerca de Baní), tuvo que llevarse a su novia Lucía Tejeda porque la familia de ella no aprobaba su relación. La pareja se refugió en el Maniel, y otras personas los siguieron, formando así el primer poblado de San José de Ocoa.

Mientras esto sucedía, los monteros y cortadores de madera seguían cazando y cortando árboles en toda la región. Dejaron nombres de lugares que aún hoy recuerdan sus visitas.

Cambios administrativos y conflictos

El 28 de diciembre de 1858, el Presidente General Pedro Santana creó la comuna de San José de Ocoa. Antes, era parte de la antigua provincia de Santo Domingo. El 2 de diciembre de ese mismo año, el municipio fue inaugurado oficialmente. Sin embargo, el ayuntamiento (gobierno local) no comenzó a funcionar hasta ocho años después, en 1866.

En 1895, San José de Ocoa pasó a formar parte de la provincia de Azua. En 1932, se creó la provincia Trujillo (hoy San Cristóbal), y San José de Ocoa fue asignada a ella. Pero esta decisión no se llevó a cabo oficialmente, por lo que volvió a ser parte de Azua hasta 1944. En ese año, se unió a la recién creada provincia de Peravia. Finalmente, San José de Ocoa se separó de Peravia por una ley en el año 2000 para formar una nueva provincia.

Rancho Arriba se originó porque los monteros solían construir refugios sencillos ("ranchos") para pasar la noche o protegerse de las tormentas. Luego, algunos monteros llevaron a sus familias a esos lugares, y así se fue poblando la zona. Lo mismo ocurrió en Nizao-Las Auyamas (específicamente Nizao), que antes se llamaba Rancho Abajo.

Durante la Guerra de Independencia, San José de Ocoa fue muy importante. En su territorio se libraron las batallas de El Memiso y El Pinar, que impidieron el paso de las tropas haitianas.

También durante la Guerra de Restauración, San José de Ocoa fue escenario de actividades importantes. Controlar esta región significaba controlar el paso de tropas entre el Cibao y el Sur.

El primer templo católico de la región fue bendecido el 21 de enero de 1855 en San José de Ocoa. Fue dedicado a San José y a la Virgen de la Altagracia. Por eso, las fiestas patronales son el día de la Altagracia, pero la ciudad lleva el nombre de San José.

Organización territorial

La provincia San José de Ocoa tiene una superficie total de 855,40 km². Está dividida en tres municipios y cuatro distritos municipales.

Archivo:San José View, DR
San José de Ocoa

Los municipios son:

  • San José de Ocoa, que es la capital de la provincia.
  • Rancho Arriba
  • Sabana Larga

Los distritos municipales son:

  • Naranjal - Parra
  • El Pinar
  • La Ciénaga
  • Nizao-Las Auyamas

Población y sus orígenes

Según datos de 2008, en San José de Ocoa, 54.110 personas nacieron en el mismo municipio. Otras 5.816 nacieron en otros municipios del país. Además, 438 personas nacieron en el extranjero.

En San José de Ocoa, hay varios grupos de personas con diferentes orígenes. Predominan los descendientes de canarios, Minyettys, y Read. También hay personas con orígenes de comunidades que llegaron de África y de Europa.

Los canarios fueron un grupo de españoles que se establecieron en Baní, y una parte de ellos llegó a San José de Ocoa. Los Minyettys vinieron de Francia. Otros grupos de origen europeo llegaron de países como Italia. También hubo comunidades que llegaron de África, algunos desde Haití, y otros que se establecieron en Samaná y San Pedro de Macorís. Los Read provienen de Estados Unidos.

Geografía y paisajes

El terreno de San José de Ocoa es principalmente montañoso. Tiene muchas pendientes pronunciadas, sobre todo en el norte y este, con alturas de hasta 2.000 metros sobre el nivel del mar. La provincia se encuentra en las faldas de la Cordillera Central, en la parte conocida como Sierra de Ocoa. La zona sur del Macizo de Valle Nuevo, en la Cordillera Central, está en el norte de la provincia.

Existen algunos valles entre las montañas donde las pendientes son más suaves. Un ejemplo es el valle de Rancho Arriba, que es uno de los más grandes. La ciudad de San José de Ocoa está en un pequeño valle formado por el río Ocoa.

La parte sur y suroeste de la provincia es menos alta, con alturas por debajo de los 1.700 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de San José de Ocoa, que forma parte de la región Valdesia, limita al norte con La Vega, al sur con el municipio de Baní, al este con San Cristóbal y al oeste con Azua.

La provincia tiene una superficie de 856.04 km².

Clima de la provincia

La temperatura en San José de Ocoa cambia según la altura. En las zonas altas (como Rancho Arriba), la temperatura promedio es de 21 grados Celsius. En las zonas medias, es de 22 grados Celsius, y en las zonas bajas, de 25 grados Celsius.

Las lluvias varían entre 900 milímetros al año en las zonas bajas y secas, y 2.400 milímetros en las zonas altas y muy húmedas.

Ríos y recursos de agua

La geografía de la provincia está marcada por dos grandes cuencas hidrográficas que nacen en las partes más altas: la del río Nizao y la del río Ocoa. Ambos ríos atraviesan la provincia de norte a sur.

En la provincia hay una presa que genera electricidad, la presa de Jigüey, construida sobre el río Nizao.

Actividades económicas

La agricultura es la actividad principal en San José de Ocoa. Se cultivan productos como café, papa, habichuela, zanahoria, repollo, maní y aguacate. La producción de frutas tropicales también es importante.

Otras actividades económicas destacadas son:

  • Agricultura, silvicultura (cuidado de bosques) y pesca.
  • Industria y minería.
  • Transporte y actividades relacionadas.
  • Comercio y hotelería.
  • Servicios en hogares.
  • Construcción.

La provincia de San José de Ocoa tiene ingresos municipales de aproximadamente 69.799.980 pesos y gastos municipales de 70.354.721 pesos.

En la provincia, hay 48.000 personas en edad de trabajar, pero solo 24.000 de ellas están trabajando activamente. Unas 19.000 personas están inactivas y 5.000 están desempleadas. La ciudad capital cuenta con unas 150 camas de hotel, distribuidas en 3 hoteles y algunas casas de alquiler. La comida es muy saludable, ya que es una comunidad agrícola. Hay varios lugares de entretenimiento que siguen la tradición musical del país. Algunas empresas turísticas en la zona ofrecen excursiones de senderismo, paseos a caballo, en bicicleta, en vehículos todo terreno y navegación en ríos y lagos.

Educación en Ocoa

En San José de Ocoa, el nivel educativo necesita mejorar. Solo el 9.8% de la población asiste a la universidad, y un porcentaje muy pequeño (menos del 0.59%) tiene maestrías, doctorados o especialidades. El 2.2% de la población no tiene ningún título, y solo el 5.2% asistió a la universidad (Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002).

A pesar de esto, existen 51.768 aulas y 7.459 centros educativos. La calidad de la educación se refleja en que el 91% de los estudiantes no repiten el año. Según el Ministerio de Educación, el 91.43% de los estudiantes asisten a escuelas públicas y el 7.92% a escuelas privadas (Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002).

Aunque pocas viviendas pobres carecen de una escuela cercana (solo el 12.2%), un 41.1% de estos hogares tienen jefes de familia con bajo nivel educativo. Esto puede deberse a la falta de mejores oportunidades de estudio en comparación con otras provincias. También puede ser consecuencia de la formación de familias jóvenes y la necesidad de trabajar a temprana edad.

Según Sepúlveda (2012), la educación en San José de Ocoa ha mejorado un poco en los últimos años, aunque aún hay mucho por hacer. Después de implementar un plan educativo de 10 años, se busca que haya menos estudiantes por aula para mejorar el aprendizaje. También se estableció un sistema de orientación para ayudar a los estudiantes con sus problemas familiares o escolares.

Cultura y tradiciones

Por mucho tiempo, la gente de Ocoa bailó al ritmo de la güira, la tambora y el acordeón. En estos bailes, había un "bastonero" que cuidaba los sombreros de los bailarines. Se usaba el "gabio" y el "brindis", que era un trozo de yuca o plátano con carne en un palillo de madera, que el hombre ofrecía a su pareja como agradecimiento por bailar con ella. También se ofrecían bebidas como Malta Morena y leche condensada.

Entre los ritmos musicales tradicionales de la provincia se encuentran el merengue, el pambiche y el carabiné. Los campesinos de El Canal, en Ocoa, crearon la "Maraca Ocoeña". Este es un instrumento cilíndrico de madera con bolitas dentro, cerrado por ambos lados y atravesado por clavos. Su sonido es similar al de las maracas tradicionales y combina muy bien con la güira.

En las fiestas tradicionales, se cantan "salves" y se hacen brindis con jengibre, pan, chocolate, café y mentas. Las salves son similares, pero duran solo hasta la medianoche. Estas fiestas se acompañan con la música y el baile de "Los Palos". Ocoa celebra sus fiestas patronales cada 21 de enero, en honor a la Virgen de la Altagracia.

La comida en Ocoa es muy saludable, ya que es una comunidad agrícola. Hay varios restaurantes y lugares de entretenimiento que mantienen la tradición musical del país. El plato típico es el sancocho, hecho con habichuela verde y víveres blancos. Se usaba mucho en las reuniones para trabajar la tierra o recoger la cosecha. Y no podemos olvidar el postre favorito de los ocoeños, que disfrutan tanto los locales como los visitantes: el dulce de higo.

La variedad de climas, la vegetación abundante, sus ríos, cascadas, la Presa Jigüey y otros atractivos hacen de esta provincia un lugar encantador.

Entre sus lugares de interés se destacan el Río Nizao, El Ojo de Agua y Las Avispas de Rancho Arriba, Rancho Macea, Tell Alpin con su exhibición taína, el Salto de Parra, la popular Chorrera, la isleta del Pinar, los Quemados de Rancho Arriba, Ecobatey en Mahoma, Rancho Francisco, el sendero agroturístico de Los Martínez, el parque central y muchas otras atracciones. Ocoa celebra un colorido Carnaval Escolar cada año, donde estudiantes y profesores muestran su creatividad. También se celebra el Carnaval Provincial o Carnamaniel, abierto a participantes de toda la provincia.

Desde el año 2017, se celebra el carnaval municipal en Sabana Larga, convirtiéndose en un atractivo importante para el municipio y la provincia.

La provincia cuenta con una Escuela de Bellas Artes que enseña música, baile, pintura y otras expresiones culturales. Se llama Ramón Guerrero, en honor a un destacado educador.

Recursos naturales y turismo ecológico

Según Danilo Tejeda, director provincial de Turismo, en Ocoa se pueden desarrollar proyectos de hoteles de montaña, cabañas y paradores alrededor de la Presa Jigüey, que produce energía eléctrica de forma continua.

La gran variedad de recursos naturales en la subregión de San José de Ocoa la convierte en una zona con muchos lugares atractivos para el turismo y el ecoturismo. Así lo señala un estudio del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU).

Las características naturales de Ocoa, como su relieve, suelos, clima e hidrografía, junto con su ubicación, determinan los recursos naturales de la zona. También influyen en las actividades a las que se dedican sus habitantes para vivir y en las posibilidades de desarrollo de la provincia.

Ecoturismo en San José de Ocoa

Archivo:Articulo Ecoturismo
La presa ocoeña a mediados de los 90 ayudó a prever el desarrollo ecoturístico de la zona.

Desde principios de los años 90, se empezó a trabajar para desarrollar el ecoturismo en San José de Ocoa. A mediados de los 90, se formó el Primer Comité de Turismo del entonces municipio. En este comité participaron empresarios, líderes comunitarios y miembros de organizaciones locales. No fue hasta 2004 que se presentó una ley al congreso para convertir la provincia en "Provincia Ecoturística". Esta iniciativa fue de los legisladores Pedro Alegría y Manuel Pimentel. Cuando se convirtió en la Ley 151-04, se asignaron fondos estatales, pero estos nunca llegaron. Por eso, se necesitó una nueva modificación a la ley en 2010.

El organismo creado por ley para promover el ecoturismo en Ocoa es el Consejo de Desarrollo Ecoturístico de la Provincia San José de Ocoa. Este consejo, a su vez, creó Fondeprosjo para administrar los fondos estatales. El presidente de estas entidades fue el senador provincial Carlos Castillo hasta 2016. Luego, fue elegido Milcíades Mejía, presidente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Meses después, en marzo de 2017, un decreto presidencial puso al frente de la institución a Félix Juan Mancebo, presidente de Adesjo, quien fue luego sustituido por Carlos Mejía Duvergé. El Consejo está formado por 15 miembros.

El Fondo fue administrado por Rafael Read hasta finales de 2020, y luego fue designada Francheska Maceo. En cuanto a la educación en ecoturismo, la organización pionera es Picos, Inc. También han participado con éxito en la educación ecoturística el Infotep, el Instituto Global de Ciencias, Inc. y algunos institutos locales.

Calles importantes de Ocoa

Archivo:Juan Pablo Duarte Av
Calle Juan Pablo Duarte, Ocoa.

Según Sepúlveda (2012), las calles más importantes de San José de Ocoa son:

  • Avenida Andrés Pimentel: Nombrada en honor a uno de los primeros pobladores.
  • Avenida 16 de Agosto: Conmemora el día de la Restauración de la soberanía dominicana.
  • Calle Esteban Rossi, en El Pinar: En honor a uno de sus primeros pobladores.
  • Calle Francisco del Rosario Sánchez: En honor al héroe nacional Francisco del Rosario Sánchez.
  • Avenida Juan Pablo Duarte: En honor al héroe nacional Juan Pablo Duarte.
  • Calle Mella: En honor al héroe nacional Ramón Matías Mella.

Es interesante saber que las últimas tres calles (Francisco del Rosario Sánchez, Juan Pablo Duarte y Mella) forman una "H" en el mapa, que simboliza a los héroes nacionales.

Problemas ambientales

El 59% de las viviendas en la provincia de San José de Ocoa están afectadas por algún tipo de contaminación. Según los habitantes, las principales fuentes de contaminación son el ruido de los vehículos, la contaminación de los arroyos, la basura y la música alta (Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002).

En marzo de 2011, se reportaron once incendios forestales que destruyeron miles de áreas de pinos y otras especies en zonas como el Distrito Municipal Nizao las Auyamas, Paraje las Espinas, Sección la Horma las Avispas y Mahoma.

La degradación del medio ambiente ha causado que importantes ríos y arroyos se sequen en zonas como el Distrito Municipal del Pinar, el Municipio de Rancho Arriba, La Horma y otras comunidades.

Esto nos muestra que los niveles de contaminación en la provincia de San José de Ocoa son altos. La falta de responsabilidad de las autoridades locales contribuye a estos problemas, y toda la sociedad sufre las consecuencias. Esto, sumado a la desaparición de especies, el cambio climático, las inundaciones, el crecimiento descontrolado de la población y la necesidad de conservar energía, ha provocado serios problemas ambientales en esta provincia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San José de Ocoa Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de San José de Ocoa para Niños. Enciclopedia Kiddle.