robot de la enciclopedia para niños

Calderón (parroquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Calderón
San José de Calderón
Parroquia del Ecuador
Figuras de mazapán.jpg
Figuras de Mazapán, principal artesanía de Calderón
Calderón ubicada en Ecuador
Calderón
Calderón
Localización de Calderón en Ecuador
Calderón ubicada en Provincia de Pichincha
Calderón
Calderón
Localización de Calderón en Pichincha
Mapa Parroquia Calderón (Quito).svg
Coordenadas 0°05′50″S 78°25′21″O / -0.09722222, -78.4225
Capital Calderón
Entidad Parroquia del Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera Provincia Pichincha.svg Pichincha
 • Cantón Flag of Quito.svg Quito
Población  
 • Total 300,000 hab.
IDH (2017) 0.795 (23.º) – Alto
Sitio web oficial

Calderón es una parroquia ubicada en el centro de la Provincia de Pichincha, en Ecuador. Es muy conocida en todo el país por sus hermosas artesanías de mazapán.

¿Qué significa el nombre de Calderón?

Esta zona, que se encuentra al norte de la Meseta de Guangüiltagua, se llamaba antes Carapungo. Este nombre viene del idioma kichwa y tiene dos posibles significados.

Uno de los significados más conocidos es "Puerta de Cuero". Esto se debe a que, hace mucho tiempo, los habitantes de la parroquia construían puertas con cuero de cabra o de vaca. Usaban marcos de chahuarquero porque la madera era escasa en esa zona, que tenía un clima seco.

El otro significado posible es "Puerta o Entrada de los Caras". Esto se refiere al grupo indígena Quitu-Cara que vivió en esta región antes de la llegada de los incas.

¿Cómo ha evolucionado la historia de Calderón?

Desde los inicios de la República de Ecuador hasta 1897, Calderón formaba parte de la parroquia de Zámbiza. Sus límites eran Cotocollao al oeste y Guayllabamba al este.

El 9 de agosto de 1897, durante la presidencia del General Eloy Alfaro, "Carapungo" se convirtió en una parroquia independiente. Se le dio el nombre de Calderón en honor a Abdón Calderón, un héroe ecuatoriano. Sin embargo, una parte de la parroquia aún conserva el antiguo nombre de Carapungo.

Por muchas décadas, Calderón fue una parroquia rural pequeña y tranquila. En 1950, tenía 6.931 habitantes. Pero, entre finales de los años 80 y 2010, su población creció muy rápido. Hoy, Calderón es la parroquia rural más poblada del Distrito Metropolitano de Quito y de todo Ecuador.

¿Cómo es la geografía de Calderón?

La parroquia de Calderón se encuentra al noreste del Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito. Es una zona con mucha gente, ya que es un lugar importante para el desarrollo y crecimiento de la capital de Ecuador.

Calderón está a 2.696 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado durante el día y frío por las noches. Sus suelos son arenosos y de cangagua, donde crecen plantas como la cabuya negra, el guarango, el molle y la chilca. También se cultivan maíz, maní y chochos, y hay muchas especies de pájaros.

¿Qué tradiciones y costumbres tiene Calderón?

Calderón celebra sus fiestas de fundación el 9 de agosto. Durante estas fiestas, hay desfiles, comparsas, bailes populares y danzas tradicionales. Se disfrutan comidas típicas como hornados, caucaras, llapingachos, carnes coloradas y caldo de patas. También hay fuegos artificiales y se venden las famosas figuras de mazapán.

La ropa tradicional de la gente ha cambiado con el tiempo, pero algunos grupos la usan en las festividades. Antes, los hombres vestían camisa, calzoncillo blanco, y un poncho pequeño de lana con franjas rojas. Las mujeres usaban camisa blanca, anaco (una falda), mamachumbi y un guaguachumbi (una pieza para la cabeza).

El arte en Calderón

Segundo Vega fue un maestro muy importante en Calderón. Él se dedicó al dibujo, diseño, escultura, tallado y pintura. Aprendió desde joven en el taller del maestro Jaramillo en El Quinche.

Después, estudió Bellas Artes en Quito. Se casó con María Herminia Pozo, una habitante de Calderón, y se mudó allí. Con su llegada, empezó a enseñar a los jóvenes a trabajar la madera, haciendo carpintería, escultura y tallado.

Sus aprendices abrieron sus propios talleres. Esto hizo que la principal actividad económica de Calderón cambiara de la agricultura a la carpintería y el tallado de madera. Gracias a esto, Calderón se hizo famoso por su arte a nivel provincial, nacional e internacional.

Algunas de las obras más conocidas de Segundo Vega incluyen:

  • Las Andas de la Merced, en la Iglesia de La Merced en Quito.
  • Las Puertas del Colegio Mejía en Quito.
  • Las puertas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador.
  • Parte del altar mayor de la iglesia de El Quinche.
  • Lámparas de madera en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  • Consolas para la casa presidencial.
  • Cofres para las cenizas de Manuelita Sáenz.
  • Muchas de sus obras se encuentran en su casa y ex-taller en Calderón.
  • Desde 1960, muchas familias en Calderón tienen algún mueble hecho por él.

Segundo Vega falleció el 7 de agosto de 2014.

Las famosas figurillas de Mazapán

Calderón es conocida como la "tierra del mazapán". Es la parroquia más grande y poblada del país y del Distrito Metropolitano de Quito. Fue habitada por diferentes grupos indígenas y luego por personas de otras provincias.

Este lugar tiene muchos atractivos turísticos, especialmente su arte. Las figuras de mazapán tienen una historia interesante. Se inspiraron en la costumbre de hacer "guaguas de pan" (figuras de pan con forma de niños) y borregos para el Día de Difuntos en noviembre.

Al principio, la masa se hacía con harina de trigo, agua y colorantes vegetales. Estas figuras eran comestibles y se comían con la tradicional colada morada. Con el tiempo, y gracias a la influencia de la porcelana china que llegó de Europa, la forma de hacer estas figuras cambió.

La harina de trigo fue reemplazada por maicena. Esto permitió que las figuras fueran más delicadas y tuvieran una mejor textura y pintura. Así nació el arte de la porcelana fría, también conocido como migajón o mazapán.

Los ingredientes para hacer esta masa son económicos y fáciles de conseguir:

  • 2 litros de pegamento blanco (cola plástica), preferiblemente de una marca que no cause grietas al secar.
  • 2 libras de maicena (fécula de maíz), asegurándose de que esté limpia.

El procedimiento para hacer la masa es el siguiente:

  1. Mezcla en una olla grande 2 litros de pegamento blanco y 2 libras de maicena.
  2. Cocina la mezcla a fuego lento, revolviendo con cuidado, hasta que obtengas una masa suave y moldeable, parecida a la plastilina.
  3. Para que la masa se conserve bien, guárdala en bolsas herméticas o en frascos de vidrio con tapa.
  4. Recuerda que la masa se endurecerá si entra en contacto con el aire.

Artistas importantes del mazapán

No se sabe con certeza quién fue la primera persona en hacer figuras de mazapán. Pero hay artistas que han dedicado su vida a este arte y han mejorado mucho sus técnicas.

Los hermanos Vega Pozo

Los hijos del maestro Segundo Vega, Germán, Jacqueline y Gladys, siguieron los pasos artísticos de su padre.

Jacqueline Vega se dedicó a hacer figuras pequeñas a mano. Hoy, en el antiguo taller de su padre, crea recuerdos y esculturas animadas de mazapán. Sus obras se venden en Quito y en otras provincias.

Gladys Vega, quien es maestra de profesión, cuenta que empezó a trabajar con mazapán para ayudarse con sus estudios. Nunca dejó este arte y perfeccionó sus técnicas. Ahora hace esculturas grandes y muy realistas, destacando por sus colores y por representar a los primeros habitantes de Calderón.

Germán Vega, con lo que aprendió de su padre y sus estudios de arte y arquitectura, se especializa en esculturas de animales en mazapán. También talla madera y pinta cuadros que se han vendido incluso fuera del país. Su trabajo es muy personalizado y lo hace a pedido.

María Tránsito Gracia Salas

Conocida como "Mary García", es una artista profesional del mazapán. Sus obras se venden en todo el país y en el extranjero. Algunas de sus piezas han estado en exposiciones y ferias importantes. Ella es una de las pocas en Calderón que sigue haciendo las figuras completamente a mano: moldeando, bordando, ahuecando y pintando cada pieza para darles un acabado realista y tridimensional.

Costumbres y peregrinaciones religiosas

El 2 de noviembre, Día de Difuntos, parte de la población indígena visita los cementerios. Allí, junto a la tumba de sus seres queridos, los recuerdan. También es costumbre pedir a personas que saben orar que recen por el alma del difunto. A cambio, les ofrecen comidas típicas de la época, como "pan y colada morada" y la tradicional "uchucuta". La uchucuta es una salsa hecha con harina de maíz, maní y frijol, mezclada con papas cocinadas y col. Los indígenas creen que el difunto se beneficia directamente de estas ofrendas de comida.

En la segunda semana de noviembre, también se realiza una peregrinación a la Virgen del Quinche. La caminata comienza en Calderón y termina en El Quinche. Se camina durante la noche para llegar a la iglesia al amanecer del día siguiente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calderón, Quito Facts for Kids

kids search engine
Calderón (parroquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.