Albert Sabin para niños
Datos para niños Albert Sabin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Albert Bruce Sabin | |
Nacimiento | 26 de agosto de 1906 Białystok (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 3 de marzo de 1993 Washington D. C. (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Cementerio Nacional de Arlington | |
Nacionalidad | Estadounidense y rusa | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Virólogo, profesor universitario, inventor, patólogo, inmunólogo, epidemiólogo y médico | |
Área | Inmunología | |
Cargos ocupados | Presidente | |
Empleador | ||
Obras notables | Vacuna contra la poliomielitis | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.sabin.org | |
Albert Bruce Sabin (nacido como Abram Saperstejn en Białystok, el 26 de agosto de 1906 y fallecido en Washington D. C., el 3 de marzo de 1993) fue un importante virólogo polaco que se nacionalizó estadounidense. Su familia se mudó de su país de origen en 1921 en busca de un lugar más seguro.
Contenido
La vida de Albert Sabin
Abram Saperstejn, quien más tarde sería conocido como Albert Sabin, nació en Białystok, una ciudad que en ese momento formaba parte del Imperio ruso y que luego pasó a ser de Polonia. Sus padres eran Jacob Saperstejn y Tillie Krugman. En 1921, cuando Albert tenía 15 años, su familia emigró en un barco llamado SS Lapland desde Amberes, Bélgica, hasta el puerto de Nueva York en Estados Unidos.
En 1930, Albert se convirtió en ciudadano de los Estados Unidos y cambió su nombre a Albert Bruce Sabin. Terminó la escuela secundaria en Paterson, Nueva Jersey.
Sabin comenzó sus estudios universitarios en odontología, pero pronto se interesó mucho en la virología, que es el estudio de los virus. Por eso, cambió su carrera. Obtuvo su licenciatura en ciencias en 1928 y su título de médico en 1931, ambos de la Universidad de Nueva York.
En 1983, Sabin tuvo un problema de salud en la columna vertebral que le causó parálisis y mucho dolor. Él mismo contó en una entrevista que esta experiencia lo motivó a dedicar el resto de su vida a ayudar a aliviar el dolor de otras personas. Este problema fue tratado con éxito mediante una cirugía en 1992, cuando Sabin tenía 86 años. Un año después, Albert Sabin falleció en Washington D. C. debido a una insuficiencia cardíaca.
La carrera médica de Sabin
Albert Sabin se especializó en medicina interna, patología y cirugía en el Hospital Bellevue de la ciudad de Nueva York entre 1931 y 1933. En 1934, realizó investigaciones en el Instituto Lister de Medicina Preventiva en Inglaterra. Después, se unió al Instituto Rockefeller para la Investigación Médica, que hoy es la Universidad Rockefeller. Durante este tiempo, se interesó mucho en la investigación, especialmente en el estudio de las enfermedades infecciosas.
En 1939, se trasladó al Hospital de Niños de Cincinnati en Cincinnati, Ohio. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió como teniente coronel en el Cuerpo Médico del Ejército de los Estados Unidos. Allí, ayudó a desarrollar una vacuna para proteger contra la encefalitis japonesa, una enfermedad causada por un virus.
Manteniendo su trabajo en el Hospital de Niños, en 1946, también se convirtió en el jefe de Investigación Pediátrica en la Universidad de Cincinnati. En el Hospital de Niños de Cincinnati, Sabin fue mentor de Robert M. Chanock, a quien consideraba su "hijo científico estrella".
En 1967, Sabin viajó a Cuba para hablar con funcionarios cubanos. Su objetivo era explorar la posibilidad de establecer una colaboración científica entre Estados Unidos y Cuba, a través de sus academias nacionales de ciencias, a pesar de que los dos países no tenían relaciones diplomáticas formales en ese momento.
Entre 1969 y 1972, Albert Sabin vivió en Israel, donde fue presidente del Instituto Weizmann de Ciencias en Rehovot. Después de regresar a los Estados Unidos, trabajó (de 1974 a 1982) como profesor de investigación en la Universidad Médica de Carolina del Sur. Más tarde, se mudó al área de Washington D. C., donde fue un académico residente en el Centro Internacional John E. Fogarty, ubicado en el campus de los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda, Maryland.
La investigación de Albert Sabin sobre la poliomielitis
La poliomielitis era una enfermedad muy peligrosa que causaba parálisis. Albert Sabin y otros científicos, como Jonas Salk y Hilary Koprowski, buscaron una vacuna para prevenirla. La tarea era difícil porque existían varias variedades del virus. En 1951, se confirmó que había tres tipos principales de poliovirus: tipo 1, tipo 2 y tipo 3.
Jonas Salk desarrolló una vacuna inyectable que usaba el virus "muerto". Esta vacuna se lanzó en 1955 y era buena para prevenir las complicaciones graves de la poliomielitis, pero no evitaba que el virus se multiplicara en los intestinos.
¿Cómo descubrió Sabin la vacuna oral?
Albert Sabin estudió los cuerpos de personas que habían fallecido por poliomielitis. Descubrió que el poliovirus se multiplicaba primero en los intestinos antes de llegar al sistema nervioso central. Esto le dio una pista importante: el virus podía crecer en otros tejidos además del tejido cerebral, lo que haría más fácil y barato desarrollar vacunas. En 1949, otros científicos como John Enders lograron cultivar el poliovirus en tejidos que no eran nerviosos, un avance que les valió un Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1954.
Sabin desarrolló una vacuna oral usando versiones debilitadas del virus de la poliomielitis. Estas versiones estimulaban al cuerpo a producir defensas sin causar la enfermedad. Él mismo, su familia y sus colegas fueron los primeros en probar esta vacuna oral. Los primeros ensayos clínicos a gran escala de Sabin se realizaron en el Reformatorio de Chillicothe, Ohio, a finales de 1954.
Entre 1956 y 1960, Sabin trabajó con científicos rusos para mejorar su vacuna oral y demostrar lo efectiva y segura que era. La vacuna de Sabin actuaba en los intestinos, impidiendo que el poliovirus entrara en el torrente sanguíneo.
La vacuna de Sabin llega al mundo
Entre 1955 y 1961, la vacuna oral de Sabin se probó en más de 100 millones de personas en la Unión Soviética, partes de Europa del Este, Singapur, México y los Países Bajos. La primera producción a gran escala y el uso masivo de la vacuna oral contra el poliovirus (OPV) con las cepas de Sabin fueron organizados por el científico soviético Mijaíl Chumakov. Esto fue clave para que se pudieran realizar grandes ensayos clínicos de la OPV en los Estados Unidos en abril de 1960, con 180,000 escolares en Cincinnati.
Las técnicas de vacunación masiva que Sabin y sus colaboradores impulsaron lograron eliminar la poliomielitis en Cincinnati. A pesar de la oposición de algunas organizaciones que apoyaban la vacuna inyectable de Salk, Sabin logró que el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos aprobara sus tres tipos de vacuna. Mientras Estados Unidos tardaba en decidir, la URSS envió millones de dosis de la vacuna oral a lugares con brotes de poliomielitis, como Japón.
La primera vacuna oral de Sabin para el poliovirus tipo 1 fue aprobada en Estados Unidos en 1961. Sus vacunas para los tipos 2 y 3 fueron aprobadas en 1962. Al principio, las vacunas para cada tipo de poliovirus se daban por separado, a menudo en un terrón de azúcar. En 1964, se aprobó una única vacuna oral que contenía los tres tipos de virus. La vacuna oral de Sabin era más fácil de administrar que la vacuna inyectable de Salk y sus efectos duraban más tiempo.
La vacuna de Sabin se convirtió en el método principal para vacunar contra la poliomielitis en Estados Unidos durante las siguientes tres décadas. Rompió la cadena de transmisión del virus y abrió la posibilidad de que la poliomielitis pudiera ser eliminada por completo algún día.
Además de su trabajo con la poliomielitis, Sabin también desarrolló vacunas contra otras enfermedades virales, como la encefalitis y el dengue. También investigó si los virus podían estar relacionados con algunos tipos de cáncer.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Albert Sabin Facts for Kids