Cultura chancay para niños
Datos para niños Chancay |
||
---|---|---|
Localización geográfica aproximada
|
||
Datos | ||
Cronología | 1200 - 1470 | |
Localización | Costa central de Lima en los centrales de lima. En el actual Perú. | |
La civilización Chancay fue una cultura antigua que vivió en la costa central del Perú. Se desarrolló entre los años 1200 y 1470 después de Cristo. Esto fue antes de que existiera el Imperio Inca.
Los Chancay se ubicaron en valles fértiles, aunque la zona era mayormente desértica. Estos valles, regados por ríos, les permitieron desarrollar mucho la agricultura. Su centro principal estaba a unos 80 kilómetros al norte de la actual Lima.
Esta civilización tuvo un comercio muy activo con otras regiones. Esto les permitió conectarse con diferentes pueblos y culturas. Su influencia empezó a disminuir en el siglo XV, cuando el Imperio Inca comenzó a expandirse por su territorio.
Contenido
¿Cómo era la economía de la cultura Chancay?
La economía de los Chancay se basaba en tres actividades principales: la agricultura, la pesca y el comercio.
Agricultura y pesca en Chancay
Para cultivar sus alimentos, los ingenieros Chancay construyeron reservorios de agua. También crearon canales para regar sus campos. Como vivían cerca del mar, aprovechaban la pesca. Pescaban tanto desde la orilla como usando pequeñas embarcaciones llamadas caballitos de totora.
El comercio y la producción artesanal
Los Chancay eran comerciantes muy activos. Intercambiaban productos con pueblos de la sierra y la selva peruana. También comerciaban por mar, hacia el norte y el sur de sus tierras.
En lugares como Lauri, Lumbra y Pisquillo Chico, se concentraban los artesanos. Ellos producían en grandes cantidades objetos de cerámica y textiles. También trabajaban metales como el oro y la plata, creando objetos para ceremonias y para el hogar. Además, eran muy buenos tallando artículos de madera.
Los líderes de la comunidad, llamados curacas, organizaban la producción. También se encargaban de las actividades festivas.
¿Qué tan especiales eran los textiles Chancay?
Los textiles Chancay eran muy famosos por sus encajes bordados y sus tapices. Usaban algodón, lana, gasa y plumas para hacerlos. Las técnicas que empleaban eran muy avanzadas para su época.
Diseños y técnicas en los tejidos
Destacaban los tejidos brocados y las gasas decoradas. También pintaban directamente sobre las telas. Sus diseños incluían peces, aves y figuras geométricas. Las gasas eran telas ligeras de algodón, a menudo con dibujos de peces, felinos y aves.
Con pinceles, creaban lienzos pintados. Estos tenían diseños de personas, animales, formas geométricas y otros dibujos imaginativos.
El significado mágico de los textiles
Algunas telas o gasas tenían un propósito mágico o religioso. Se usaban para cubrir la cabeza de los difuntos, como si fueran tocados. Creían que los hilos para estas telas debían hilarse de una forma especial. Este hilo, llamado lloque, se consideraba mágico. Se pensaba que las prendas hechas con él daban poderes especiales y protegían a los muertos en el más allá.
También hacían figuras de tela, que parecían muñecas. Pero no eran juguetes. Eran objetos importantes con valor mágico-religioso. A veces representaban escenas de la vida del difunto o de sus seres queridos. Así, los acompañaban en la otra vida.
El arte con plumas
El arte hecho con plumas era muy avanzado en cuanto a colores. Las combinaciones de colores en los mantos eran impresionantes. Las plumas se insertaban en un hilo y luego se cosían a la tela.
Los diseños más comunes en sus mantos eran peces, felinos, pájaros, monos y perros. El perro sin pelo del Perú era una figura muy representada.
¿Cómo era la cerámica Chancay?
La cerámica y los tallados de madera también eran muy importantes para los Chancay. Se han encontrado muchas piezas de cerámica en los cementerios de Ancón y en el valle de Chancay.
Producción y estilo de la cerámica
La producción de cerámica era a gran escala, porque usaban moldes. A pesar de la producción masiva, los artesanos crearon vasijas con más de 400 formas diferentes de dibujos.
El estilo de su cerámica es muy particular. Tiene una superficie áspera y está pintada en color negro o marrón sobre un fondo crema o blanco. Por eso, se le conoce como "negro sobre blanco".
Los famosos cuchimilcos
Entre sus cerámicas, destacan los cántaros con forma de huevo y rostros humanos. También son muy conocidos los cuchimilcos. Son pequeñas figuras de personas con una mandíbula prominente y ojos pintados de negro.
Los cuchimilcos suelen tener los brazos extendidos, como si fueran a volar o a dar un abrazo. Se cree que daban la bienvenida y alejaban las malas energías. Por eso, se han encontrado muchos en las tumbas de la gente importante. Aunque son típicos de Chancay, también aparecen en las culturas Lima y Chincha.
Casi siempre se encuentran en parejas (hombre y mujer). Esto representa la idea de la "dualidad", una creencia común en las culturas antiguas de la región.
-
Ídolo de barro macizo, llamado cuchimilco
¿Qué tallaban en madera los Chancay?
Las esculturas de madera de los Chancay eran sencillas y naturales. Esto contrastaba con la complejidad de sus textiles. Usaban maderas del desierto costero para tallar objetos grandes y pequeños. Los grabados a menudo mostraban elementos del mar, como aves marinas y embarcaciones.
También fabricaban herramientas para tejer, para la agricultura y para la pesca. Además, creaban objetos para ceremonias y para mostrar el estatus social de las personas.
Es común encontrar cabezas humanas talladas en madera. Estas se colocaban sobre los bultos funerarios de personas importantes. Se cree que representaban la idea de que estas personas se convertían en seres especiales o antepasados míticos después de morir. Las figuras humanas en madera también podían indicar poder político, especialmente cuando estaban talladas en bastones de mando.
¿Cómo eran las ciudades y la sociedad Chancay?
En cuanto a la arquitectura, los Chancay construyeron grandes centros urbanos. Tenían montículos en forma de pirámide y edificios complejos. Su sociedad estaba organizada en diferentes grupos, llamados ayllus. Estos eran controlados por los curacas o líderes.
Centros urbanos y construcciones
Los centros urbanos tenían edificios para actividades cívicas y religiosas. También había palacios donde vivían los líderes. La sociedad Chancay estaba dividida en diferentes clases sociales, y esto se notaba incluso en los pueblos pequeños.
Las construcciones se hacían principalmente con adobe, que se fabricaba en serie usando moldes. Las edificaciones más importantes a veces combinaban adobe con piedras. La gente vivía agrupada según su oficio, lo que ayudaba a producir muchos bienes.
El acceso a las pirámides era a través de rampas. También destacaron por sus grandes obras de ingeniería hidráulica, como reservorios y canales de riego.
¿Cómo enterraban a sus muertos los Chancay?
Los cementerios de la civilización Chancay eran muy grandes.
Había dos formas principales de entierro:
- Para la clase alta: Las personas importantes eran enterradas en cámaras rectangulares o cuadradas. Estas cámaras estaban hechas de adobe y tenían techos y paredes de caña. Se encontraban a pocos metros bajo tierra y se accedía a ellas por escaleras. Los cuerpos se envolvían en bultos funerarios con cerámica, tejidos y objetos de oro y plata.
- Para la gente común: Sus entierros se hacían casi en la superficie. Los cuerpos se cubrían con bultos funerarios hechos de esteras y solo se acompañaban de unas pocas ofrendas.
Véase también
En inglés: Chancay culture Facts for Kids
- Museo de Chancay