Pastor Chiribaya para niños
Datos para niños Pastor Chiribaya |
||
---|---|---|
![]() Ejemplar adulto proveniente de la zona de Ilo
|
||
Nomenclatura biológica | Canis lupus familiaris | |
Otros nombres |
|
|
Región de origen | ![]() |
|
Características | ||
Morfología | Con pelo, tronco largo y esbelto | |
Tipo | Perro | |
Pelaje | Moderadamente largo y recto, abundante sobre todo en la zona alrededor del cuello y en la parte posterior del cuerpo. De tono blanco/amarillo a rojizo | |
Ojos | Pequeños, redondos, de tonalidad oscura o acaramelada. | |
Orejas | Dobladas y redondas | |
Cola | De inserción alta, larga y ligeramente curvada sobre la espalda. Con fleco largo | |
Patas | Cortas, tipo liebre | |
Carácter | De temperamento equilibrado, juguetón, desenvuelto y amigable; se mantiene alerta ante los extraños, siendo perfectos guardianes. Es considerado un perro fiel y noble. | |
Otros datos | ||
Difusión | Sur del Perú | |
Utilización | Pastoreo de llamas. Perro de compañía | |
El pastor Chiribaya o pastor peruano es una raza de perro muy antigua. Vivió hace mucho tiempo en el suroeste del Perú. Se le conoce gracias a 42 momias de perros. Estas momias fueron encontradas por la antropóloga Sonia Guillén. Los hallazgos se hicieron en lugares como Ilo y Mollendo, en la costa sur de Perú.
Se cree que estos perros eran pastores de llamas. Eran muy importantes para la sociedad de los antiguos peruanos. Además, recibían un trato especial incluso después de morir. La Federación Canina Americana reconoció esta raza como originaria de Perú el 28 de marzo de 2025.
Contenido
Descubriendo al Pastor Chiribaya
Los perros Chiribaya fueron encontrados enterrados en cementerios. Estaban junto a momias humanas de la cultura chiribaya. Esta cultura vivió en la costa sur de Perú. Enterraban a sus mascotas con mucho respeto. Los consideraban amigos fieles y compañeros de trabajo.
¿Quién descubrió las momias de perros?
El descubrimiento se debe a Sonia Guillén. Ella es famosa por estudiar momias muy antiguas. Estas momias pertenecen a culturas prósperas de Perú. Las momias de los perros datan de los años 900 a 1350.
¿Dónde se encontraron los restos?
Cerca del puerto de Ilo está el Centro Mallqui. "Mallqui" significa "momia" en quechua. Este centro investiga la Cultura Chiribaya. Esta cultura existió entre los años 900 y 1350. El suelo de esta región es muy seco. Tiene muchos nitratos, lo que ayudó a conservar los restos.
Sonia Guillén explica que la tumba de una persona muestra su importancia. Esto era así en las sociedades antiguas. Las tumbas de estos perros demuestran que fueron valorados. Tuvieron una vida útil y recibieron buen trato. Esto fue tanto en vida como después de morir.
¿Cómo eran los Perros Chiribaya?
Expertos como Ermanno Maniero y Viviana Fernández estudiaron las momias. Ellos examinaron a fondo los restos de los perros.
Características físicas del Pastor Chiribaya
Determinaron que estos perros tenían el cuerpo más largo que alto. Su pelaje era abundante y podía ser amarillo o rojizo. Algunos tenían manchas oscuras en el lomo o la cabeza. Sus orejas eran dobladas y caídas. Sus patas eran tipo "liebre". Esto les permitía moverse con menos esfuerzo en la arena o tierra. Esta cualidad pudo ser muy importante para ellos. Los expertos no dudan de que es un perro pastor original de Perú.
El Rol del Pastor Chiribaya en la Antigüedad
La cultura Chiribaya tenía una economía basada en la costa. Aprovechaban la pesca y otros recursos del mar. También practicaban la agricultura y la ganadería.
Pastoreo de llamas en la cultura Chiribaya
Textiles y petroglifos (dibujos en rocas) muestran su actividad ganadera. Esto subraya la importancia del perro pastor. La genetista Jane Wheeler estudió restos de llamas y alpacas. Descubrió que los Chiribaya criaban un tipo de llama con pelo largo y fino. Los conquistadores españoles no valoraron estas llamas. Las usaron como animales de carga, lo que llevó a su desaparición.
Sonia Guillén explica: "Al tener tantas llamas, los chiribayas necesitaron perros para el pastoreo. Así, se convirtieron en compañeros de trabajo. Por eso, al morir, recibieron los honores correspondientes".
Buscando a los Descendientes Modernos
La periodista Martha Meier Miró Quesada hizo un documental. Se llamó El Perro Pastor Chiribaya (2006). En él mostró los hallazgos de Sonia Guillén.
¿Existen descendientes del Pastor Chiribaya hoy?

Gracias a las momias, se cree que hay descendientes de estos perros. Se parecen mucho a los perros que viven hoy en Ilo, el valle del Tambo y Mollendo.
Un perro llamado "Abdul", guardián del Centro Mallqui, podría ser uno de ellos. Su pelaje amarillo, orejas caídas y hocico corto coinciden con las momias. Martha Meier señala que muchos perros "chuscos" (mestizos) en Perú tienen estas características. Esto sugiere que la raza pudo extenderse por todo el país.
Esfuerzos para recuperar la raza
La documentalista dice: "Queremos recuperar la pureza de esta raza. Recogeremos ADN de perros en Ilo. Lo compararemos con el de las momias. Luego, empezaremos un proceso de selección y crianza. Será un trabajo de varios años, pero vale la pena".
Genética del Pastor Chiribaya
Un estudio del ADN mitocondrial de las momias de los pastores de Chiribaya encontró tres tipos genéticos. Dos de ellos nunca se habían visto antes. No están presentes en los perros actuales. El tercer tipo también se encontró en perros de otros continentes.
Véase también
En inglés: Chiribaya Dog Facts for Kids
- Perro sin pelo del Perú
- Perro pastor