Erwin Schulhoff para niños
Datos para niños Erwin Schulhoff |
||
---|---|---|
![]() El compositor Ervin Schulhoff y la bailarina Milča Mayerová, en 1931
|
||
Información personal | ||
Nombre en checo | Ervín Schulhoff | |
Nacimiento | 8 de junio de 1894 Praga (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 18 de agosto de 1942 Wülzburg (Alemania) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Russian cemetery | |
Nacionalidad | Austríaca y checoslovaca | |
Religión | Irreligión | |
Educación | ||
Educado en | Escuela superior de música y teatro "Felix Mendelssohn" | |
Alumno de | Max Reger | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, pianista, coreógrafo y director o directora de orquesta | |
Géneros | Ópera, música clásica, microtonalismo y jazz | |
Instrumento | Piano | |
Rama militar | Ejército austrohúngaro | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Erwin Schulhoff (nacido en Praga el 8 de junio de 1894 y fallecido en un lugar de detención en Wülzburg, cerca de Weißenburg in Bayern, el 18 de agosto de 1942) fue un importante compositor checoslovaco.
Contenido
La vida y el legado musical de Erwin Schulhoff
Erwin Schulhoff fue un músico muy talentoso que vivió en una época de grandes cambios. Su música combinó diferentes estilos, desde la música clásica hasta el jazz.
Primeros años y formación musical
Desde pequeño, Erwin Schulhoff mostró un gran interés por la música. Estudió en el Conservatorio de Praga. Luego, continuó sus estudios en Viena, Leipzig y Colonia.
En estos lugares, Schulhoff ganó premios importantes. Recibió el Premio Mendelssohn en piano en 1913 y en composición en 1918. Tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros como Claude Debussy y Max Reger.
Experiencias de guerra y nuevas ideas
Durante la Primera Guerra Mundial, Schulhoff sirvió en el ejército. Esta experiencia lo marcó profundamente. Después de la guerra, se volvió un firme defensor de la paz.
A partir de 1919, Schulhoff se interesó por las nuevas corrientes artísticas de Alemania. Colaboró con artistas de vanguardia, como Tristan Tzara y Otto Griebel. También organizó conciertos donde se presentaba música moderna.
En 1922, se mudó a Berlín para explorar el movimiento dadaísta. Quería crear música que reflejara las ideas de artistas como George Grosz.
Regreso a Praga y éxito como pianista
En 1923, Schulhoff regresó a Praga. Allí se hizo muy conocido como pianista. Era famoso por su increíble habilidad al tocar el piano.
En sus conciertos, Schulhoff siempre incluía música innovadora. Fue uno de los primeros en tocar obras que usaban microtonalismo. También fue un pianista de jazz muy activo.
Obras importantes y estilo musical
Fue en esta etapa cuando Schulhoff compuso sus obras más reconocidas. En 1922, se estrenó su ballet Ogelala en Bratislava. Esta obra causó un gran impacto.
Un año después, comenzó a escribir sus sinfonías. En 1927, se presentó su primera ópera, Flammen. Esta ópera es considerada una de las mejores sobre el mito de Don Juan del siglo XX.
Compromiso social y últimos años
A principios de los años 30, Schulhoff se interesó por las ideas del realismo socialista. Esto lo llevó a simplificar su estilo musical. Compuso obras que reflejaban sus convicciones.
Por ejemplo, su Sinfonía n.º 3 estuvo dedicada a los trabajadores en huelga de Eslovaquia. La Sinfonía n.º 4, de 1936, honró a los combatientes de la Guerra Civil española. En esta obra, usó un poema llamado "Morir en Madrid".
En esta época, Schulhoff se unió a grupos de izquierda en la República Checa. Su música a menudo tenía mensajes relacionados con sus ideas.
Dificultades personales y el final
A finales de los años 30, Schulhoff enfrentó problemas personales. Su relación familiar se complicó, perdió contratos de grabación y se divorció. Sin embargo, se volvió a casar poco después.
En 1941, fue detenido y enviado a un lugar de detención en Wülzburg. Allí enfermó de tuberculosis. A pesar de su enfermedad, siguió componiendo. Su última obra importante fue la Sinfonía n.º 6, conocida como Sinfonía de la Libertad.
Erwin Schulhoff falleció en este lugar el 18 de agosto de 1942. Su música es un testimonio de su talento y de los tiempos difíciles que vivió.
Obras destacadas
- 5 Etudes de jazz para piano (c.1910-1920)
- Sonata para violín n.º 1, Op.7 (1913)
- Concierto para piano n.º 1, Op.11 (1913)
- Divertimento para cuarteto de cuerdas (1914)
- Sonata para violonchelo (1914)
- Cuarteto de cuerdas n.º 0, Op.25 (1918)
- Fünf Pittoresken para piano (1919)
- Symphonia Germanica (1919), una sátira contra el militarismo alemán
- Suite para orquesta de cámara (1921), originalmente llamada In the New Style, seis danzas
- Ogelala, ballet (fr) (1922)
- Cloud-Pump (Die Wolkenpumpe) (1922), canciones para barítono, cuatro vientos y percusión
- Bassnachtigall para contrafagot (1922)
- Concierto para piano "alla Jazz" (1923)
- Cinco piezas para cuarteto de cuerdas (Fünf Stücke für Streichquartett) (1923)
- Sexteto de cuerdas (1920–24)
- Cuarteto de cuerdas n.º 1 (1924)
- Sonata para piano n.º 1 (1924)
- Cuarteto de cuerdas n.º 2 (1925)
- Concertino para flauta, viola y contrabajo (1925)
- Sinfonía n.º 1 (1925)
- Sonata para piano n.º 2 (1926)
- Sonata para piano n.º 3 (1927)
- Sonata para violín n.º 2 (1927)
- Doble concierto para flauta, piano y orquesta (1927)
- 6 Esquisses de jazz para piano (1927)
- Concierto para cuarteto de cuerdas y orquesta de viento (1930)
- Flammen, ópera (1927–29)
- Hot Sonate para saxofón alto y piano (1930)
- Suite dansante en jazz para piano (1931)
- Sinfonía n.º 2 (1932)
- Das kommunistische Manifest, oratorio (1932)
- Orinoco (1934), un foxtrot
- Sinfonía n.º 3 (1935)
- HMS Royal Oak (1935), oratorio de jazz para narrador, soprano, tenor, coro mixto y orquesta de jazz sinfónica
- Sinfonía n.º 4 (1937)
- Sinfonía n.º 5 (1938–39)
- Sinfonía n.º 6 "Svobody" para coro y orquesta (1940)
- Sinfonía n.º 7, solo partitura para piano (1941–42)
- Sinfonía n.º 8, incompleta, solo partitura para piano (1941–42)
- Divertimento para oboe, clarinete y fagot
- Suite para violín y piano
- Variaciones sobre un tema original dórico y Fugato, op. 10
Véase también
En inglés: Erwin Schulhoff Facts for Kids