robot de la enciclopedia para niños

Peralveche para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peralveche
municipio de España
Bandera de Peralveche.svg
Bandera
Escudo de Peralveche.svg
Escudo

Peralveche 29.jpg
Peralveche ubicada en España
Peralveche
Peralveche
Ubicación de Peralveche en España
Peralveche ubicada en Provincia de Guadalajara
Peralveche
Peralveche
Ubicación de Peralveche en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°36′42″N 2°26′57″O / 40.611666666667, -2.4491666666667
• Altitud 1111 m
Superficie 81,31 km²
Población 73 hab. (2024)
• Densidad 0,68 hab./km²
Gentilicio peralvechano, -a
Código postal 19493
Alcalde (2019-2023) Víctor García Blanco (PP)
Sitio web www.infoperalveche.es

Peralveche es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la Provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2024, Peralveche tiene una población de 73 habitantes.

Geografía de Peralveche

Peralveche se encuentra a una altura de 1111 metros sobre el nivel del mar. Su territorio limita con varios municipios vecinos como Arbeteta, Castilforte, Escamilla, Pareja, El Recuenco, Salmerón, Trillo y Vindel.

¿Qué tipo de paisajes tiene Peralveche?

En el siglo XIX, se decía que Peralveche tenía "buenos bosques" llenos de encinas, robles y arbustos bajos. Esto nos da una idea de la vegetación que ha existido en la zona.

¿Con qué pueblos limita Peralveche?

Peralveche está rodeado por otros pueblos. Aquí te mostramos cómo se ubican:

Noroeste: Trillo Norte: Trillo Noreste: Arbeteta
Oeste: Pareja Rosa de los vientos.svg Este: El Recuenco
Suroeste: Escamilla Sur: Salmerón y Castilforte Sureste: Vindel

Historia de Peralveche

La historia de Peralveche se ha registrado en documentos importantes. Por ejemplo, aparece descrito en un libro antiguo llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz en el siglo XIX.

¿Cómo era Peralveche en el siglo XIX?

Según este diccionario, Peralveche era un pueblo con unas 120 casas. Tenía un ayuntamiento, una cárcel y una escuela para niños con unos 30 alumnos. También había una escuela para niñas. El pueblo contaba con una fuente de agua abundante y una iglesia parroquial dedicada a la Asunción de Nuestra Señora.

El terreno de Peralveche era mayormente montañoso, pero también tenía algunas zonas de buena calidad cerca de un arroyo. Había bosques con encinas y robles. Los caminos eran difíciles y solo se podían usar con animales de carga.

¿Qué se producía y cazaba en Peralveche?

En esa época, Peralveche producía trigo, cebada, avena, garbanzos, patatas y hortalizas. También se obtenía leña y carbón de los bosques. La gente criaba ganado como ovejas, cabras y vacas. En cuanto a la caza, se podían encontrar conejos, perdices, palomas, venados, corzos y jabalíes.

Población de Peralveche

Peralveche tiene una población de 73 habitantes en 2024. A lo largo de los años, el número de personas que viven en el municipio ha cambiado.

¿Cómo ha evolucionado la población de Peralveche?

La siguiente gráfica muestra cómo ha variado la población de Peralveche a lo largo del tiempo, desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Gráfica de evolución demográfica de Peralveche entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En 1977 crece el término del municipio porque incorpora a Villaescusa de Palositos.

Archivo:Peralveche 27
Plaza en Peralveche
  • En 1977, el tamaño del municipio de Peralveche aumentó porque se unió a él el pueblo de Villaescusa de Palositos.

Patrimonio cultural de Peralveche

Peralveche y sus alrededores guardan edificios y lugares con mucha historia.

¿Qué monumentos importantes hay en Peralveche?

Uno de los lugares más destacados es la Iglesia de la Asunción en el antiguo pueblo de Villaescusa de Palositos, que ahora está despoblado. Esta iglesia es un ejemplo de arquitectura románica rural y fue construida entre los siglos XIII y principios del XIV.

Archivo:VILLAESCUSA DE PALOSITOS BIC JUNIO 2012 (1)
Ruinas de la Iglesia de la Asunción en Villaescusa de Palositos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peralveche Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de Guadalajara
kids search engine
Peralveche para Niños. Enciclopedia Kiddle.