Iglesia de la Asunción (Villaescusa de Palositos) para niños
Datos para niños Iglesia de la Asunción |
||
---|---|---|
BIC (2012) | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla-La Mancha | |
Provincia | Guadalajara | |
Localidad | Villaescusa de Palositos | |
Coordenadas | 40°35′36″N 2°31′57″O / 40.59327778, -2.5325 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | Sigüenza-Guadalajara | |
Advocación | Asunción de María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII o XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Año de inscripción | 3 de mayo de 2014 | |
La Iglesia de la Asunción es un antiguo templo católico que se encuentra en ruinas. Está situado en Villaescusa de Palositos, un pueblo de Guadalajara, España. Se ubica en la cima del cerro de la Coronilla. Se cree que en este lugar pudo haber existido una pequeña fortaleza o una torre de vigilancia en tiempos antiguos.
Contenido
¿Qué es la Iglesia de la Asunción?
Esta iglesia es un ejemplo de estilo románico rural. Fue construida hace mucho tiempo, probablemente entre los siglos XII o XIII. Años después, en los siglos XVI y XVII, se le hicieron algunas mejoras. En ese tiempo, se le añadió un órgano y un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de estilo plateresco.
La Iglesia de la Asunción es un ejemplo especial del románico tardío. Es uno de los pocos edificios de este estilo que se encuentran tan al sur de España. Aunque sus líneas son sencillas, tiene todas las partes importantes del estilo románico. Por ejemplo, su ábside (la parte semicircular al final de la iglesia) y el uso de arcos de medio punto (arcos con forma de semicírculo).
En 2010, se inició el proceso para declararla Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. Finalmente, fue declarada BIC en junio de 2012. Se planeó su restauración y refuerzo para el año 2011.
¿Cómo es la Iglesia por Dentro y por Fuera?
La iglesia tiene una sola nave (la parte principal del edificio) de forma rectangular. Mide 13 metros de largo por 9 metros de ancho. Está construida con sillares, que son piedras grandes y bien talladas.
La nave principal tenía un techo a dos aguas, hecho de teja árabe. Este techo fue retirado alrededor del año 2000. Esto se hizo para aligerar el peso de la estructura durante las obras de refuerzo. Además de quitar el techo, se apoyaron los arcos interiores con estructuras de metal y ladrillo. También se reforzaron los muros.
El Presbiterio y el Ábside
El presbiterio (la zona cercana al altar) y el ábside (la parte semicircular) están cubiertos con una bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro). Las paredes de estas zonas son lisas y no tienen adornos. El coro (donde se sentaban los cantores) tenía un techo llamado bóveda de arista.
El paso de la nave al presbiterio se hace a través de un arco de medio punto liso. Este arco se apoya en pilastras (columnas pegadas a la pared) de sillería.
El ábside tiene tres ventanas estrechas, que ahora están cerradas. Solo la ventana del centro tiene decoración. En la parte exterior del ábside, se pueden ver tres tipos de marcas que dejaron los canteros (los que tallaban la piedra).
La Entrada y la Espadaña
La entrada a la iglesia se encuentra en el lado sur. Está dentro de una parte que sobresale del muro. La entrada tiene un arco semicircular con adornos.
La sacristía (un cuarto anexo donde se guardan los objetos religiosos) está pegada al lado sur. Está construida con sillarejo (piedras más pequeñas y menos trabajadas). Su techo, que era de teja árabe, ahora está hundido.
Finalmente, la espadaña es la parte superior de la fachada donde se colocan las campanas. Tiene dos huecos grandes para las campanas y uno más pequeño encima.