robot de la enciclopedia para niños

Pelagornis chilensis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pelagornis chilensis
Rango temporal: Mioceno
Pelagornis chilensis 1.jpg
Taxonomía
Reino: Animal
Filo: Chordata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Infraclase: Neognathae
Orden: † Odontopterygiformes
Familia: † Pelagornithidae
Género: Pelagornis
Lartet, 1857
Especie: P. chilensis
Mayr & Rubilar, 2010

El Pelagornis chilensis es una especie de ave marina que ya no existe. Vivió en las costas del norte de Chile hace unos 7 millones de años, durante el período llamado Mioceno.

Esta ave era enorme, con una envergadura alar (la distancia de una punta del ala a la otra) de al menos 5.2 a 6 metros. Esto la convierte en una de las aves voladoras más grandes que se han descubierto. Pertenece a la familia de aves marinas Pelagornithidae, que se encontraban en todo el mundo durante la Era Cenozoica.

Los Pelagornis son conocidos como "pájaros con dientes de hueso". Esto se debe a unas prolongaciones óseas que tenían en sus mandíbulas, que parecían dientes. Este grupo de aves está relacionado con los Anseriformes, que incluyen a cisnes y gansos.

¿Cómo era el Pelagornis chilensis?

Archivo:Pelagornis chilensis EF
Reconstrucción en vida de Pelagornis chilensis

La característica más impresionante del Pelagornis chilensis era el tamaño de sus alas. Podían medir hasta seis metros de punta a punta. Su peso se calcula entre 16 y 29 kilogramos.

Su aspecto era similar al de un pelícano, pero con un pico que parecía tener dientes. Sin embargo, estos "dientes" no eran dientes de verdad. Eran extensiones de hueso de su mandíbula. Los dientes reales están incrustados en cavidades óseas.

Debido a su gran tamaño, es muy probable que no batiera sus alas para volar. En cambio, planeaba aprovechando las corrientes de aire. Esto es similar a cómo vuelan hoy en día los cóndores y los albatros. El paleontólogo chileno David Rubilar Rogers describió que su envergadura alar mínima era de 5.25 metros y la máxima de 6.10 metros.

¿Cuándo y dónde se descubrió el Pelagornis chilensis?

El primer esqueleto de esta ave fue encontrado en 2010. Se halló cerca de Bahía Inglesa, en el norte de Chile. Esta zona está a unos 800 kilómetros al norte de Santiago de Chile.

El esqueleto estaba en un estado de conservación excepcional. Aproximadamente el 70% del animal estaba intacto. Esto es sorprendente porque sus huesos son muy delgados y frágiles. Gracias a esto, los científicos pudieron estudiar sus características óseas con mucho detalle.

Los paleontólogos Gerald Mayr, del Museo Senckenberg de Historia Natural en Frankfurt, Alemania, y David Rubilar, del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, le dieron el nombre de Pelagornis chilensis. Siguieron la clasificación de Carlos Linneo.

El viaje del esqueleto: de vuelta a Chile

Archivo:David Rubilar y el Pelagornis Chilensis
David Rubilar, Paleontólogo del MNHN y el esqueleto del Pelagornis Chilensis

No se sabe exactamente cuándo se extrajo el esqueleto del Pelagornis. Se hizo de forma ilegal, pero se cree que fue en 2005. Después de ser extraído, el esqueleto fue vendido a otro país, a Estados Unidos. Allí, un coleccionista de Alemania lo compró en una feria de fósiles.

Gerald Mayr descubrió el esqueleto cuando el coleccionista lo contactó en Alemania. Mayr es un experto en pelagornítidos. Al ver el esqueleto, se dio cuenta de su gran valor científico e histórico. En enero de 2009, Mayr se puso en contacto con el Museo Nacional de Historia Natural de Chile para informarles sobre el esqueleto.

Gerald Mayr propuso al coleccionista comprar el ejemplar, y el coleccionista aceptó. El Museo Senckenberg de Historia Natural financió la compra. Esta compra permitió que el esqueleto fuera estudiado por primera vez en el museo alemán. Científicos chilenos también participaron en estas investigaciones.

David Rubilar viajó a Frankfurt para ayudar en los estudios y planificar cómo llevar los restos de vuelta a Chile. El proceso para que el fósil regresara a Chile comenzó con las gestiones de David Rubilar y abogados del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Finalmente, el esqueleto regresó a Chile en agosto de 2009. Desde entonces, se encuentra en el Área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural de Chile en Santiago de Chile.

¿Por qué fue un descubrimiento tan importante?

El estudio de este esqueleto tuvo un gran impacto en el mundo científico. Esto se debió principalmente a que se publicó un artículo sobre él en el Journal of Vertebrate Paleontology. Esta es una revista muy importante para los científicos que estudian fósiles de animales con columna vertebral.

El artículo describió datos específicos del ave y cómo se logró recuperar el ejemplar. Esto no solo fue valioso para la ciencia, sino también para los museos.

La Formación Bahía Inglesa: un tesoro de fósiles

David Rubilar y Gerald Mayr también estudiaron la Formación Bahía Inglesa en Chile. Esta es la zona donde se encontró el esqueleto del Pelagornis. Allí, localizaron el lugar exacto donde se extrajo el fósil. Durante esa expedición, encontraron otro hueso de Pelagornis, similar al del esqueleto que regresó a Chile.

El Pelagornis chilensis es solo uno de los muchos descubrimientos hechos en la Formación Bahía Inglesa. Se han encontrado muchísimos restos de animales marinos, tanto con columna vertebral como sin ella. Estos fósiles tienen una antigüedad de entre 5 y 25 millones de años.

En el pasado, esta zona tenía aguas tranquilas y de profundidad media. Allí vivían muchas especies, como peces, tiburones, ballenas, delfines, orcas, lobos marinos y aves de la costa. Lamentablemente, en esta área ha habido mucha extracción ilegal de fósiles. Esta actividad es un delito según las leyes chilenas.

Galería de imágenes

kids search engine
Pelagornis chilensis para Niños. Enciclopedia Kiddle.