robot de la enciclopedia para niños

Alberto Orrego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alberto Orrego Luco
Alberto Orrego Luco.JPG
Fotografía de Alberto Orrego Luco (1915).
Información personal
Nacimiento 20 de abril de 1854
Valparaíso, Chile
Fallecimiento 2 de junio de 1931
Chile
Nacionalidad Chilena
Información profesional
Área Pintura, Diplomático

Alberto Orrego Luco (nacido en Valparaíso, Chile, el 20 de abril de 1854, y fallecido en Chile el 2 de junio de 1931) fue un talentoso pintor de paisajes y también un diplomático chileno. Trabajó como cónsul de Chile en ciudades importantes de Europa como Venecia, Sevilla, Génova y Roma.

Sus obras de arte se centraron principalmente en paisajes y escenas del mar, conocidas como marinas. Su estilo ha sido comparado con el de artistas europeos. Por ejemplo, algunos lo comparan con el francés Félix Ziem, mientras que otros, como Antonio Romera, ven más parecido con el veneciano Francesco Guardi. Romera describe a Orrego Luco como un artista tranquilo y reflexivo.

Es difícil clasificar su arte en un solo estilo. Se le considera un realista que idealizaba la realidad, similar al pintor chileno Ramón Subercaseaux. Sin embargo, muchas de sus pinturas también tienen colores que recuerdan al movimiento impresionista.

¿Quién fue Alberto Orrego Luco?

Alberto Orrego Luco nació en una familia de agricultores con buena posición económica. Sus padres fueron Antonio Lucas Orrego Garmendia y Rosalía Luco León de la Barra. Sus primeros años de vida transcurrieron en Valparaíso, donde estudió en el colegio inglés de Mathews y Linacre.

Debido a algunos desafíos económicos, se trasladó al Instituto Nacional. Fue allí donde comenzó a desarrollar su interés por la pintura.

¿Cómo empezó su carrera artística?

Las habilidades artísticas de Alberto Orrego Luco se mostraron por primera vez en 1872. Participó en una exposición organizada por el intelectual Benjamín Vicuña Mackenna. Tenía solo 18 años y demostró su talento ante más de 10.000 personas. Al final del evento, recibió una mención especial por su trabajo.

Al año siguiente, en 1873, su madre lo animó a viajar a Europa. Fue con su hermana Elena Orrego Luco y su cuñado, el pintor Pedro Lira. Su idea inicial era estudiar medicina en la universidad de la Sorbonne en Francia. Sin embargo, al llegar, decidió dedicarse por completo a la pintura. Se instaló en el barrio latino de París y comenzó a estudiar en el taller de Alexandre Cabanel.

Continuó sus estudios de pintura en la famosa Académie Julian en París. Allí compartió clases con futuros artistas importantes como Henri Matisse y Marcel Duchamp. Aunque al principio le interesaron la escultura y la música, la pintura fue su elección final. Durante este tiempo, se enfocó en el estilo artístico del realismo.

¿Cómo fue su reconocimiento internacional?

El gobierno de Chile reconoció sus logros en el extranjero y comenzó a apoyarlo económicamente. Esto le permitió presentar su obra en el Salón de París en 1877. Allí ganó la segunda medalla con su cuadro “La muerte de San Francisco”. En 1883, se casó con la pintora italiana Carolina Rossi, a quien conoció en Venecia en 1880.

¿Cómo combinó la pintura con la diplomacia?

Alberto Orrego Luco comenzó su carrera diplomática en varios países europeos al mismo tiempo que pintaba. Esto le dio más tiempo para dedicarse a su arte. También le permitió mantener contacto con Chile y visitarlo con frecuencia.

En 1888, fue nombrado cónsul en Venecia. Esta ciudad fue muy importante para su desarrollo artístico. Vivió allí casi diez años y le encantaba pintar edificios y monumentos del Renacimiento.

¿Cómo era su estilo en su primer periodo artístico?

Su estilo no se centró en una sola tendencia artística de la época. Sin embargo, mejoró su pintura usando ideas y técnicas de los nuevos movimientos. Por ejemplo, le gustaba pintar al aire libre, una práctica común entre los impresionistas.

Era muy bueno dibujando personas, como se ve en sus autorretratos y en los retratos de su esposa. Pero prefería pintar paisajes, donde la línea horizontal era muy importante.

A Orrego Luco también le gustaba pintar lugares urbanos. Esto era diferente a muchos de sus colegas, que preferían paisajes más salvajes y románticos. Él no buscaba mostrar el ajetreo de los edificios. En cambio, sus obras transmitían una sensación de calma y soledad. Esto se puede ver en cuadros como Santa María de la Salute (1882) o Atardecer en el río Sena (1889). La tranquilidad y la moderación, tanto en los colores como en la composición general, son muy claras en estas pinturas.

En el cuadro Nocturno veneciano, se observa cómo Orrego Luco usó tonos grises y azules. Este tipo de paisajes eran comunes en la antigua Venecia y en el Renacimiento italiano. Aunque su estilo se acercaba al impresionismo, se esforzó por mantener la esencia de Venecia. Lo hizo pintando lugares emblemáticos y escenas de la vida diaria. La perspectiva que logró con los edificios venecianos es notable.

Archivo:Nocturno veneciano
Nocturno veneciano. En esta obra se aprecia la sobriedad del artista al pintar, donde el agua es calma y los colores, tenues.
Archivo:Atardecer en venecia
Atardecer en Venecia, lienzo actualmente en posesión del Museo nacional de bellas artes de Chile.

¿Cómo influyó Chile en su segundo periodo artístico?

Orrego Luco regresó a Chile por un corto tiempo en 1890. Luego volvió a Europa en 1892 como cónsul en Sevilla, España. Durante este tiempo en España, su paleta de colores cambió. Se volvió más brillante y difusa. Sus obras comenzaron a mostrar más movimiento con pinceladas más sueltas. Por primera vez, incluyó flores y frutas en sus cuadros. Mientras vivió en España, admiró mucho la pintura de Diego Velázquez, especialmente su obra Las hilanderas.

Aunque Orrego Luco no solía participar en concursos de arte, algunas de sus pinturas llegaron a Chile gracias a su madre. Estas obras ganaron premios importantes en Santiago. Los cuadros ganadores, El Gran Canal y Una puesta de sol en el Adriático, fueron comprados por el Museo de Bellas Artes y se conservan allí hasta hoy.

Poco después, el artista regresó a Chile con sus hijos. Se instaló por un tiempo cerca de Constitución, en la zona conocida como la Isla del Maule. Más tarde se mudó a Santiago. Allí conoció al empresario Manuel Ossa, quien lo contrató para pintar los avances de una estación de tren muy importante para Chile en ese momento. Durante este periodo, el pintor se acercó de nuevo a la realidad chilena del siglo XIX.

Archivo:Laguna del parque Cousiño
Laguna del parque Cousiño, actual parque O'Higgins. Fue renombrado tras la remodelación hecha por Luis Cousiño en 1873.

Laguna del parque Cousiño es uno de sus cuadros más famosos hechos en Chile. Muestra a una dama de la época con un niño frente a la Laguna Cousiño, que hoy es el parque O'Higgins. Destaca la perfección con la que pintó la ropa de las figuras. La pintura tiene un estilo francés. Se puede ver el reflejo de los árboles en la laguna y el uso de colores claros en el fondo. También se aprecian ramas de diferentes tamaños y texturas reflejadas en el agua. Esta pintura sigue la tendencia francesa del pleinairismo. Los pintores de este estilo buscaban pintar paisajes al aire libre, no en sus estudios cerrados. Orrego Luco adoptó esta tendencia durante su estancia en Europa.

Personajes importantes de Chile hablaron sobre el pintor en su tiempo. El escritor Pedro Balmaceda Toro dijo que: "el artista posee una gracia infinita y todos sus bosquejos, casi sin excepción, nos dan a conocer su espíritu delicado".

Ricardo Richon-Brunet comentó sobre sus cuadros que: "Dan esa impresión de distinción y de elegancia, realzadas en la mayor parte de los casos por la feliz elección de los paisajes y los temas".

El diplomático chileno Carlos Morla Lynch expresó sobre el artista: "Su nombre, su arte, su talento y sus obras de pintura, hacen honor a la patria".

En 1897, el gobierno de Chile le ofreció ser cónsul general de Italia y Suiza, con sede en Génova. Orrego Luco había adoptado Italia como su segunda patria y aceptó la propuesta con alegría. Sin embargo, los muchos acuerdos diplomáticos que se estaban negociando entre los dos países en ese momento, debido al salitre, redujeron su tiempo libre para pintar. Esto afectó su ánimo.

¿Cómo fue su último periodo artístico y su regreso a Chile?

Su estancia en Italia esta vez no fue tan productiva como la anterior. Sin embargo, un cambio notable en su pintura fue la aparición de la nieve. Años más tarde, en 1916, fue trasladado a Roma. En esos tiempos, los efectos de la Primera Gran Guerra comenzaron a sentirse. Aunque al principio el pintor no quería dejar Italia, una enfermedad de su esposa lo obligó a cambiar de opinión. Decidió regresar a Chile para cuidarla mejor y lejos del conflicto. A pesar de que importantes médicos ayudaron en su recuperación, su esposa falleció poco después de regresar a Chile.

Archivo:Paisaje nevado Luco
Paisaje nevado. El artista comienza a incluir nieve en sus cuadros tras su segundo viaje a Italia.

Según los historiadores de arte, la pérdida de su esposa, sumada a la temprana pérdida de una de sus hijas, causó un profundo dolor en el pintor. Esta situación lo llevó a un gran pesar, lo mantuvo alejado de todo contacto y lo hizo una persona más solitaria. Sus obras dejaron de tener la perfección de antes y comenzaron a mostrar un claro abandono. Esto se ve en figuras transformadas y con un aire de tristeza.

El 2 de junio de 1931, a los 77 años, Alberto Orrego Luco falleció tranquilamente en su casa. Fue enterrado en la tumba familiar junto a su madre y su esposa.

Los artistas de su época describieron a Orrego Luco como un "artista moderado, reflexivo, con una gran cultura artística, cuya principal pasión fueron las marinas y los paisajes". Los premios que ganó en Europa y los reconocimientos a su pintura le permitieron seguir su vocación artística. Solía dibujar mucho antes de empezar a pintar y se esforzaba en el color. Esto se nota en los sutiles cambios de luz entre los objetos de sus cuadros. Orrego Luco tenía una fuerte influencia de la escuela italiana, pero aun así expuso junto a pintores impresionistas.

¿Cuál es el legado de Alberto Orrego Luco?

Lo más destacado de su trabajo es el uso del color. Sus obras tienen muchos colores claros y serenos. También se aprecia su atención a los pequeños detalles decorativos y la elegancia de las personas que retrataba. Sus paisajes de Andalucía, Venecia y Chile fueron muy elogiados.

Su carrera como artista tuvo una gran influencia en el paisajismo chileno. Esto es notable, ya que pasó la mayor parte de su vida en Europa. Una de sus habilidades más destacadas fue su capacidad para explorar diferentes estilos. A lo largo de su vida, Orrego Luco incursionó en el romanticismo, el realismo, el naturalismo y el impresionismo. Sin embargo, la mayor parte de su obra está marcada por la escuela veneciana.

Como diplomático, fue cónsul general en Venecia, Génova, Roma y Sevilla. Participó y ganó premios en la "Exposición del Mercado Central". También fue un educador importante para varios artistas chilenos.

El historiador de arte chileno Ricardo Bindis afirmó sobre Orrego Luco que: "Sin exagerar, se le puede considerar entre los máximos pintores chilenos del siglo XIX, a pesar de que casi toda su obra se refiere a Europa y sus costumbres".

Aunque pasó gran parte de su vida en Europa, su participación en los salones chilenos fue constante. Esto se debe a los cuadros que enviaba regularmente a las exposiciones oficiales en Chile. Sus obras se exhiben en los museos más importantes de Chile. El Museo Nacional de Bellas Artes es el que tiene la mayor cantidad de sus pinturas. El banco de Chile, la Casa del arte en Concepción y el Museo Municipal de Viña del Mar también tienen algunas de sus obras.

Premios y reconocimientos

Archivo:Alameda por Alberto Orrego luco
Alameda de las Delicias.
  • 1869: Mención Honrosa en Pintura, Exposición Nacional de Artes e Industrias, Santiago, Chile.
  • 1872: Mención Honrosa en Pintura, Exposición Nacional de Artes e Industrias, Santiago, Chile.
  • 1879: Segunda Medalla en Salón de París, Francia.
  • 1891: Medalla de Primera Clase en Pintura en Salón Oficial, Santiago, Chile.
  • 1891: Premio Paisaje en el Certamen Edwards, Salón Oficial, Santiago, Chile.
  • 1891: Premio de Honor en el Certamen Edwards, Salón Oficial, Santiago, Chile.
  • 1901: Medalla de Tercera Clase en la Exposición Internacional de Buffalo, Estados Unidos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alberto Orrego Luco Facts for Kids

kids search engine
Alberto Orrego para Niños. Enciclopedia Kiddle.