robot de la enciclopedia para niños

Pedro Estrada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Estrada
PedroEstrada.jpg
Pedro Estrada en los años 50'.

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Director de la Seguridad Nacional
31 de agosto de 1951-10 de enero de 1958
Presidente Germán Suárez Flamerich
Marcos Pérez Jiménez
Predecesor Jorge Maldonado Parilli
Sucesor Luis Teófilo Velasco

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Agregado de la Embajada de Venezuela en Washington
18 de octubre de 1948-31 de agosto de 1951
Presidente Carlos Delgado Chalbaud

Coat of arms of Caracas.svg
Jefe Civil de Catedral
1944-1945
Presidente Isaías Medina Angarita

Coat of arms of Caracas.svg
Director de la Cárcel Modelo de Caracas
1944-1945
Presidente Isaías Medina Angarita

Coat of arms of Caracas.svg
Segundo Comandante de la Policía de Caracas
1940-1944
Presidente Eleazar López Contreras Isaías Medina Angarita

Jefe de la Sección Político Social de la Gobernación de la Policía de Caracas
1937-1940
Presidente Eleazar López Contreras

Jefe de la Policía de Maracay
1936-1937
Presidente Eleazar López Contreras

Información personal
Apodo El Chacal de Güiria
Nacimiento 19 de octubre de 1906
Bandera de Venezuela Güiria, estado Sucre, Venezuela
Fallecimiento 11 de agosto de 1989
Bandera de Francia París, Francia
Nacionalidad Venezolana
Religión Cristianismo católico
Familia
Padres Pedro Estrada
Dolores Olimpia Albornoz Aguilera
Cónyuge Mercedes Lucía Mújica Iribarren
Alicia Parés Urdaneta (matr. 1955)
Pareja Rosa Josefina Olmedilla
Hijos
  • Pedro Antonio Estrada Mujica
  • Dolores Josefina Estrada Mujica
  • Carolina Estrada Parés
  • Rosa Tarazona
  • Pedro Vicente Olmedilla
Información profesional
Ocupación político
Partido político Frente Electoral Independiente

Pedro de Alcántara Estrada Albornoz (nacido en Güiria, Venezuela, el 19 de octubre de 1906 – fallecido en París, Francia, el 11 de agosto de 1989) fue un importante político y policía venezolano. Es conocido por haber sido el director de la Dirección de Seguridad Nacional, un organismo de seguridad durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez.

La Juventud de Pedro Estrada

Pedro Estrada tuvo una juventud con algunos desafíos. El 11 de agosto de 1929, fue detenido por la policía en Güiria. Esto ocurrió después de que participara en un levantamiento liderado por Román Delgado Chalbaud contra el gobierno de Juan Vicente Gómez.

Pasó varios meses en prisión por este motivo. Después de ser liberado, regresó a Güiria. Luego, se mudó a Trinidad y Tobago para estudiar en el Colegio Santa María. Aunque tuvo que dejar sus estudios por problemas económicos, aprendió a hablar inglés muy bien. Esta habilidad le sería muy útil en el futuro.

Después de 1930, trabajó por un par de años en la Tesorería del Estado. Más tarde, se mudó a Caracas. Allí, un director de una compañía de navegación lo contrató como traductor y contador en un barco llamado "Manzanares". Este barco viajaba entre Maracaibo y Ciudad Bolívar.

Inicios en la Carrera Policial

Cuando Juan Vicente Gómez falleció, Pedro Estrada comenzó su carrera en la policía. En enero de 1936, fue nombrado Jefe de la Policía de Maracay. Ocupó este cargo hasta 1937.

Luego, fue nombrado Jefe de la Sección Político Social de la Gobernación de la Policía de Caracas. En este puesto, Estrada ayudó a organizar los primeros sistemas para recoger información en Venezuela. Estos sistemas buscaban reportar cualquier actividad que pudiera afectar la estabilidad del gobierno.

En 1940, fue nombrado Segundo Comandante de la Policía de Caracas. Mantuvo este cargo hasta diciembre de 1944. Durante este tiempo, fue clave en la organización de la policía uniformada de Caracas, que con el tiempo se convirtió en la Policía Metropolitana.

Más tarde, fue Director de la Cárcel Modelo de Caracas y luego Jefe Civil de Catedral. Sin embargo, fue destituido de este último cargo por el gobierno de Isaías Medina Angarita. El 22 de diciembre de 1945, se fue al exilio en Estados Unidos con un permiso especial de la Embajada de Estados Unidos.

Desde el exilio, se unió a grupos que no estaban de acuerdo con el gobierno de Acción Democrática. Regresó a Venezuela en abril de 1949. Fue entonces cuando conoció al teniente coronel Marcos Pérez Jiménez.

Debido a su relación con el padre de Carlos Delgado Chalbaud, Pedro Estrada fue nombrado agregado especial en la Embajada de Venezuela en Washington D. C.. Su misión era establecer una red para obtener información sobre los venezolanos exiliados que se oponían al gobierno militar de la época.

Director de la Seguridad Nacional

Archivo:Laureano Vallenilla-Lanz Planchart y Pedro Estrada
Laureano Vallenilla-Lanz Planchart, ministro de interior, y Pedro Estrada durante una reunión de inauguración de obras.

El 31 de agosto de 1951, Pedro Estrada fue llamado de Washington D. C. para organizar un nuevo sistema de seguridad. Su objetivo era fortalecer el control del gobierno frente a la oposición.

Como Director de la Dirección de Seguridad Nacional, Estrada trabajó para desarticular los partidos políticos que se oponían al gobierno, como Acción Democrática, COPEI y el PCV. En pocos años, logró reducir la resistencia contra el gobierno de Marcos Pérez Jiménez.

Bajo su dirección, muchas personas fueron detenidas. Se enviaron 822 venezolanos a un lugar de detención especial en la Isla Guasina, y miles más fueron a cárceles en todo el país. Se implementaron métodos severos durante los interrogatorios a los detenidos por razones políticas.

Entre las personas que fallecieron mientras estaban bajo la custodia de la Seguridad Nacional se encuentran Leonardo Ruiz Pineda, Antonio Pinto Salinas, Cástor Nieves Ríos, Germán González, Luis Hurtado Higuera, Alberto Carnevali, el Teniente León Droz Blanco, el Capitán Wilfrido Omaña, Genaro Salinas y otros. También hubo incidentes trágicos como los sucesos de Turén y la desaparición de personas que no estaban de acuerdo con las políticas del gobierno.

Una vez que la resistencia civil disminuyó, algunos militares comenzaron a organizar una oposición al gobierno. En junio de 1957, los partidos políticos que operaban en secreto formaron una Junta Patriótica.

La Seguridad Nacional no se enteró de las actividades de esta Junta Patriótica ni de los preparativos para un intento de levantamiento militar el 1 de enero de 1958. Estrada no tuvo conocimiento de ningún miembro de la junta, cuyo líder principal era Fabricio Ojeda, un periodista. Finalmente, ante la inminente caída del gobierno, un grupo de militares exigió a Marcos Pérez Jiménez que destituyera a Estrada. Pedro Estrada dejó su cargo el 10 de enero de 1958 y se fue al exilio en la República Dominicana con su esposa e hijas.

Vida en el Exilio

Una vez fuera de Venezuela, Pedro Estrada se trasladó a Miami en mayo de 1958. Esto fue por temor a posibles problemas con el gobernante de la República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo, a quien había investigado en años anteriores. En Miami, se reunió con Marcos Pérez Jiménez, quien también había sido depuesto el 23 de enero de 1958.

Desde Miami, Estrada viajó a Suiza, Inglaterra y finalmente se estableció en París, Francia. En los años siguientes, se dedicó a ofrecer asesorías en temas de seguridad. También trabajó como asesor de inteligencia para la Policía Nacional de Francia. Francia le concedió asilo político, lo que significó que nunca fue enviado de vuelta a Venezuela.

Vivió el resto de sus días con su esposa, Alicia Parés Urdaneta de Estrada, y sus tres hijas. Dos de sus hijas se casaron con franceses, y la menor se casó con un inglés y vive en Estados Unidos. Pedro Estrada escribió sus memorias, donde compartió detalles sobre el gobierno y algunas personas de la oposición que colaboraron con la Dirección de Seguridad Nacional. Sin embargo, su esposa ha decidido no publicar el libro hasta después de su fallecimiento para evitar conflictos. Estrada murió a los 82 años y fue enterrado en París.

Véase también

  • Alexander Granko Arteaga
  • Carlos Calderón
  • Nereo Pacheco
  • Anexo:Personas refugiadas en una misión diplomática
kids search engine
Pedro Estrada para Niños. Enciclopedia Kiddle.