Genaro Salinas para niños
Datos para niños Genaro Salinas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Genaro Salinas Carmona | |
Otros nombres | "El tenor de la voz de oro" | |
Nacimiento | 19 de septiembre de 1919![]() |
|
Fallecimiento | 28 de abril de 1957![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Pareja | Zoe Ducós | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Años activo | 1937 - 1957 | |
Seudónimo | "El tenor de la voz de oro" | |
Género | Bolero · Pasodoble · Bolero ranchero · Vals | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Tenor | |
Discográfica | Discos Peerless RCA Víctor Discos Musart |
|
Artistas relacionados | Pedro Vargas Jorge Negrete José Mojica Agustín Lara |
|
Sitio web | ||
Genaro Salinas Cardona (nacido en Tampico, México, el 19 de septiembre de 1919 – fallecido en Caracas, Venezuela, el 28 de abril de 1957) fue un talentoso tenor y cantante popular mexicano. Se le conocía como "El tenor de la voz de oro" por su increíble talento vocal.
Contenido
Los primeros años de Genaro Salinas
Genaro Salinas nació en Tampico, México. Sus padres fueron Narciso Salinas y Concepción Cardona. Su familia tenía dificultades económicas. Por eso, su madre trabajaba como lavandera. Genaro, siendo adolescente, también empezó a trabajar. Ayudaba en el puerto y en una venta de ostras para apoyar a su familia.
Desde muy joven, Genaro mostró un gran talento para el canto. Al darse cuenta de sus habilidades, se inscribió en la academia de canto Giadam en Tampico. Allí recibió una buena formación musical que le ayudó a desarrollar al máximo su voz.
¿Cómo empezó su carrera musical?
En 1939, Genaro participó en un concurso de cantantes aficionados. Este concurso fue organizado por la estación de radio XES. Él ganó el primer lugar. Sin embargo, tuvo que usar el dinero del premio para cubrir los gastos del funeral de su madre, quien había fallecido poco antes.
El 27 de febrero de 1939, Genaro se casó por primera vez con María de la Luz Herrera Razo. Tuvieron dos hijos: Genaro Jr. y Concepción Salinas Herrera.
Se cuenta que el famoso presentador mexicano Roberto Soto lo escuchó cantar. Quedó tan impresionado que lo invitó a su programa en el Teatro Lírico de la Ciudad de México. Después, Genaro se unió al elenco artístico de la estación de radio XEW. En esta emisora, se hizo famoso como "La voz de oro de México". En 1941, grabó sus primeras canciones con RCA Víctor, una importante compañía discográfica.
El éxito de Genaro Salinas
En la época de Genaro, las canciones de estilo español, conocidas como bolero moruno, eran muy populares en México. Genaro Salinas, al igual que otros cantantes como Alfonso Ortiz Tirado y Nicolás Urcelay, también cantó este tipo de música. Interpretó canciones de Agustín Lara, como "Silverio", "Cuerdas de mi Guitarra", "Flor de Sevilla", "Granada" y "Valencia".
El gran éxito de Genaro en México causó algunos problemas con otros artistas. Algunos de sus colegas no querían compartir el escenario con él. Después de dejar RCA Víctor, Salinas firmó un contrato con la compañía discográfica Peerless. Con ellos, grabó varios boleros. También existen grabaciones en vivo de la radio mexicana. En ellas, Genaro cantó otros géneros como la danza mexicana y el vals. Algunas de estas canciones son "Perjura", "Espérame" y "Ondas del Danubio".
Giras y nuevas experiencias
Durante una gira por Cuba, Genaro conoció a la cantante de tangos Malena de Toledo, quien era de Argentina. Más tarde, se casaron en México el 24 de junio de 1944.
En 1946, Genaro viajó a Buenos Aires, Argentina. Fue contratado para cantar en el Centro Social Español “El Tronío”. Allí tuvo la oportunidad de cantar con la orquesta del violinista argentino Américo Belloto Varoni. Su esposa, Malena, también cantó con otras orquestas. Ambos fueron muy bien recibidos por el público y los medios de comunicación.
En Buenos Aires, Genaro cantó para la Radio "El Mundo". Tuvo tanto éxito que decidió quedarse en Argentina. Se cree que durante su estancia, pudo conocer y recibir consejos del tenor italiano Tito Schipa. El estilo de Genaro gustó mucho al público argentino, incluso más que el de otros cantantes de boleros de la región.
Malena de Toledo se hizo cargo de sus dos hijos. La relación de Genaro y Malena era estable. Sin embargo, durante una de sus actuaciones en la Radio “El Mundo”, Genaro conoció a la actriz de teatro Zoe Ducós. Esta relación lo llevó a viajar a Caracas, ya que Zoe Ducós se mudó a Venezuela para trabajar en teatro y televisión.
En 1952, Genaro Salinas regresó a México. Allí, enfrentó algunos desafíos relacionados con la industria musical. Volvió a firmar con RCA Víctor. Grabó boleros y canciones de Chile y Paraguay que había aprendido en Argentina. En algunas de estas grabaciones, entre 1952 y 1953, cantó con el Sexteto Fantasía, el Mariachi Vargas de Tecalitlán y la orquesta de Chucho Zarzosa.
El fallecimiento de Genaro Salinas
Después de separarse de Malena de Toledo, quien se quedó en Argentina, Genaro enfrentó más dificultades. En 1957, viajó nuevamente a Venezuela.
El 28 de abril de 1957, Genaro Salinas fue encontrado con heridas graves debajo de un puente en la Avenida Victoria de Caracas. Falleció ese mismo día. Tenía 37 años y su situación económica era difícil. Afortunadamente, su colega, el famoso tenor venezolano Alfredo Sadel, se hizo cargo de los gastos de su funeral.
Malena de Toledo, quien nunca se divorció de Genaro, se encargó de que el cuerpo del cantante fuera llevado de regreso a Argentina. Desde entonces, Genaro Salinas descansa en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires. Su esposa, Malena, fue enterrada en el mismo lugar menos de tres años después.
El estilo y la voz de Genaro Salinas
Los críticos musicales dicen que la voz de Genaro Salinas recordaba a la del tenor italiano Beniamino Gigli. Por eso, a Salinas se le consideraba como una especie de "Gigli del Bolero", un género en el que sobresalió. Sin embargo, musicalmente, se le compara más con el también italiano Tito Schipa. Se cree que Genaro recibió instrucción de Schipa. Esto se debe a que Genaro usaba la media voz, los matices (cambios sutiles en el sonido), las modulaciones (cambios de tono) y los diminuendos (disminución gradual del volumen) de una manera similar a Schipa.
Los análisis de sus grabaciones muestran que su rango vocal era muy amplio. Podía cantar desde un Sol grave (G2) en canciones como “Soy Marinero” hasta un Do de cabeza (una nota muy alta) en “Novillero”. Ambas canciones fueron grabadas en los años 50. Entre sus características vocales más destacadas estaban su control al cantar, la facilidad para pasar de notas graves a agudas sin perder la calidad de la voz, el dominio del passaggio (la transición entre diferentes registros vocales) y un buen manejo de los matices.