Pedro Alcántara de Somellera para niños
Pedro Alcántara de Somellera (18 de octubre de 1774 – 6 de agosto de 1854) fue un importante jurisconsulto (experto en leyes) y político argentino. Fue diputado por la Provincia de Buenos Aires en el Congreso General Constituyente entre 1824 y 1827. Por eso, fue uno de los que firmaron la Constitución Argentina de 1826, un documento muy importante para el país. También fue presidente de la Academia de Jurisprudencia de Buenos Aires entre 1827 y 1828.
Contenido
¿Quién fue Pedro Alcántara de Somellera?
Pedro Alcántara de Somellera nació el 18 de octubre de 1774 en San Pedro, que en ese entonces era parte de la provincia de Buenos Aires. Su padre, Andrés Somellera del Cerro, trabajaba como Contador en el Tribunal de Lima y luego en el Río de la Plata.
Sus primeros estudios y formación
Pedro estudió en la Universidad Real de Córdoba del Tucumán. Fue un estudiante destacado y el 9 de octubre de 1797, se convirtió en la primera persona en obtener el doctorado en Derecho Civil de esa universidad. Se casó con Telésfora Pinazo el 27 de diciembre de 1803.
Participación en eventos históricos
Durante la segunda invasión inglesa a Buenos Aires, Pedro Alcántara de Somellera participó como soldado. Estuvo en la acción de Miserere y también en el ataque al Convento de Santo Domingo.
Su rol en Paraguay y el regreso a Buenos Aires
Pedro Alcántara de Somellera fue nombrado Teniente Letrado y Asesor en la provincia del Paraguay en julio de 1807. Este cargo era muy importante porque combinaba funciones legales y de asesoramiento. Lo ejerció de forma temporal hasta mayo de 1811.
Un encuentro con José Gaspar Rodríguez de Francia
Somellera era parte de un grupo que quería mantener la unión con Buenos Aires. En la mañana del 15 de mayo de 1811, aconsejó a unos oficiales que enviaran un mensaje a Buenos Aires para informar sobre lo que estaba pasando. Sin embargo, horas después, llegó el doctor Francia y detuvo la idea de Somellera. Francia no quería que Buenos Aires se sintiera superior.
Poco después, el cargo de Somellera fue eliminado y él fue apartado de sus funciones. El 16 de junio, fue detenido, acusado de favorecer a Buenos Aires. Tres meses más tarde, fue liberado y enviado río abajo en un bote con su esposa y sus cuatro hijos. Llegó a Buenos Aires el 4 de noviembre de 1811.
Su trabajo en el gobierno y la justicia
En Buenos Aires, Pedro Alcántara de Somellera continuó su carrera en el ámbito legal y político.
Cargos importantes en Buenos Aires
Fue nombrado Defensor de Pobres y Menores por la Real Audiencia de Buenos Aires, un cargo que ocupó hasta junio de 1806. Entre 1812 y 1813, fue alcalde de primer voto del cabildo de Buenos Aires.
El 4 de noviembre de 1812, fue elegido para formar parte de una comisión que redactaría un proyecto de constitución. Se dice que tuvo un papel muy importante en la parte relacionada con el Poder Judicial. En los años siguientes, ocupó varios cargos importantes, como secretario y asesor de gobierno en la Banda Oriental, auditor de guerra y asesor en temas de marina.
En febrero de 1818, fue nombrado juez de Alzada de la Provincia de Buenos Aires. Los cambios políticos de 1820 hicieron que dejara esos cargos. Sin embargo, el 13 de enero de 1821, fue nombrado Auditor de Guerra del Ejército de Buenos Aires y luego también de la Marina.
Su legado en la educación y el derecho
Pedro Alcántara de Somellera también fue un destacado profesor y autor de textos legales.
Profesor en la Universidad de Buenos Aires
Cuando se fundó la Universidad de Buenos Aires, Somellera fue nombrado profesor de Derecho Civil el 6 de abril de 1822. Él introdujo en los estudios de derecho las ideas del filósofo Jeremías Bentham, que se basaban en el principio de utilidad (buscar el mayor bien para el mayor número de personas).
La enseñanza de estas ideas generó debates y discusiones. En 1824, escribió el primer tomo de sus Principios de Derecho Civil, basándose en sus clases. Fue un profesor muy dedicado y ayudó a formar a muchos abogados con una sólida educación. Dejó la cátedra en 1828 por problemas de salud.
Contribuciones en Uruguay
En 1830, se mudó a Montevideo. Cuando se creó la Casa de Estudios Generales en Montevideo en 1836, fue nombrado profesor de Derecho Civil. Allí, ayudó a organizar la enseñanza y sentó las bases de los estudios de Derecho en el Uruguay.
En 1837, las cámaras legislativas aprobaron una importante ley que él había propuesto, sobre herencias y derechos de los cónyuges. En 1848, publicó la segunda parte de sus Principios de Derecho Civil, que trataba sobre los delitos. Cuando se inauguró la Universidad en 1849, volvió a dar clases de Derecho privado, pero por poco tiempo, ya que renunció en 1850.
Sus últimos años y reconocimiento
De regreso en Buenos Aires, Pedro Alcántara de Somellera publicó en 1851 un texto donde discutía los derechos territoriales del Paraguay sobre la margen izquierda del río Paraná. Fue un escrito muy interesante que se reimprimió en Corrientes en 1855.
En octubre de 1851, firmó una nota junto con otros expertos en leyes argentinos, donde expresaban su apoyo a Juan Manuel de Rosas. Es interesante notar que uno de sus hijos, Antonio, había tenido diferencias políticas con Rosas, y otro hijo, Andrés Somellera, había luchado contra el ejército de Rosas en el Sitio de Montevideo.
Pedro Alcántara de Somellera falleció el 6 de agosto de 1854. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires, en un sepulcro que fue declarado Monumento Histórico.