Montes del Duranguesado para niños
Datos para niños Montes del Duranguesado |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Cordillera | Montes vascos | |
País | España | |
Coordenadas | 43°05′55″N 2°36′56″O / 43.09856, -2.61566 | |
Características | ||
Tipo | Sierra | |
Cota máxima | 1,33 km | |
Los Montes del Duranguesado, también conocidos como peñas del Duranguesado o sierra de Amboto, son un grupo de montañas y cimas que se encuentran al sur de la región de Duranguesado en Vizcaya, País Vasco, España. Se extienden de este a oeste y forman parte de los Montes Vascos. Por su belleza, a veces se les llama "la pequeña Suiza".
Estas montañas son parte del parque natural de Urkiola. Están formadas por grandes rocas de caliza de color gris claro, muy empinadas y llamativas. Aunque no son muy altas, la cima más elevada es el pico Amboto con 1.331 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, tienen grandes desniveles de más de 1.000 metros. Algunas rutas para subir a estas montañas son difíciles y requieren experiencia.
El corazón de los Montes del Duranguesado lo forman las cumbres de Amboto y Alluitz. Cerca de ellas están las peñas de Aitz Txiki y Untzillaitz. Hacia el oeste, la sierra de Aramotz y el impresionante Mugarra continúan la cadena. Hacia el este, se extienden por el Ipizte y el Orisol por un lado, y el Udalaitz por el otro. Al sur, la sierra se cierra con Eskubaratz y Arrietabaso.
Contenido
Geología de los Montes del Duranguesado
¿De qué están hechas estas montañas?
Las rocas que forman los suelos de estos montes son todas de tipo sedimentario. Esto significa que se formaron por la acumulación de materiales a lo largo de millones de años. Los tipos de rocas más comunes son las calizas, margas, areniscas y arcillas. También hay rocas que combinan estos materiales, creadas a partir de barros y arenas que se endurecieron.
Las formaciones más espectaculares y abundantes son las calizas arrecifales, también llamadas urgonianas. Estas calizas cubren grandes áreas y forman las cumbres más altas. En la parte este, se encuentran las cumbres de Alluitz, Ergoin, Amboto, Izpizte y Orisol, todas por encima de los 1.000 metros. En la parte oeste, están las cumbres de Urtemondo, Mugarra, Leungane en Aramotz, y Kanpantorrieta y Arrietabaso en Ezkubaratz.
Los acantilados de caliza de los Montes del Duranguesado, que van desde el Mugarra hasta el Amboto, son muy impresionantes. Son grandes masas de caliza arrecifal de color gris claro, muy duras y compactas. Contienen muchos fósiles de corales y conchas de moluscos antiguos.
La mayoría de estas rocas, excepto las capas más recientes, se formaron en el Cretácico inferior, hace entre 140 y 110 millones de años. Las capas más recientes son del Período Cuaternario y son suelos delgados, restos de laderas y materiales de ríos.
La erosión ha dado forma a estas montañas, desgastando las partes más blandas y dejando al descubierto las rocas más duras, como los picos de caliza. La caliza también muestra signos de disolución, formando dolinas (depresiones), cuevas y otras características.
¿Cómo se formaron estas montañas?
Las rocas del parque natural de Urkiola se formaron hace entre 140 y 110 millones de años. Las más antiguas, de hace unos 140 millones de años, son de origen marino y contienen fósiles que lo demuestran.
Hace unos 120 millones de años, sobre estos materiales, aparecieron las calizas urgonianas o arrecifales. Estas se originaron a partir de colonias de corales que crecieron en un mar antiguo, estrecho y poco profundo, que cubría esta zona.
Hace 110 millones de años, el mar se hizo más ancho y profundo, deteniendo el crecimiento de los corales y cubriéndolos con sedimentos finos. Hace unos 100 millones de años, comenzó un proceso geológico que, hace 45 millones de años, hizo que la Placa Ibérica se moviera bajo la Placa Euroasiática. Este movimiento comprimió y elevó el fondo marino, formando los Pirineos y otras montañas cercanas, como los Montes vascos, donde se encuentra Urkiola. Una vez que el fondo marino quedó al descubierto, hace unos 40 millones de años, la erosión comenzó a esculpir el paisaje, dándole la forma que vemos hoy.
Fósiles en las rocas
La caliza arrecifal es muy rica en fósiles de conchas marinas. Esto se debe a que se formó por la acumulación de corales y otros seres marinos que vivieron en el mar hace unos 120 millones de años. En las rocas de caliza del parque natural de Urkiola se han encontrado muchos fósiles de diferentes tipos, algunos de especies ya extintas.
Algunos de los fósiles más comunes son:
- Rastellum: Un molusco bivalvo parecido a las ostras actuales, muy común hace 120 a 140 millones de años.
- Aetostreon: Otro molusco bivalvo de la misma familia que el Rastellum.
- Toucadia: Un molusco bivalvo extinto, muy abundante hace 80 millones de años. Eran como corales coloniales.
- Monopleura: Otro molusco bivalvo, similar a Toucadia, pero con una forma diferente.
- Sphaera: Un molusco bivalvo redondo con costillas en su concha, común en Europa en el Cretácico inferior.
- Neithea: Un molusco bivalvo emparentado con las vieiras actuales.
- Glauconia: Un molusco gasterópodo con una concha en espiral, similar a las caracolas de mar. Es uno de los fósiles más antiguos de Urkiola, de hace unos 130 millones de años.
- Discoides: Un equinoideo (como las erizos de mar) pequeño y redondo.
- Toxaster: Otro equinoideo con forma de corazón y púas cortas.
- Sellithyris: Un braquiópodo (animal filtrador) pequeño, muy común en la Era Secundaria.
- Psilothyris: Otro braquiópodo pequeño, que ayuda a datar las rocas.
- Cyclothyris: Un braquiópodo con concha con costillas radiales.
- Orbitolina: Pequeños invertebrados circulares que forman rocas calizas. Son muy abundantes y se usan para datar las rocas.
- Stereocaenia: Un coral que vivía en arrecifes con aguas cálidas hace unos 120 millones de años.
Paisaje kárstico: Cuevas y formaciones rocosas
La gran cantidad de caliza y las abundantes lluvias en la zona han creado un paisaje kárstico muy especial. Esto significa que hay muchas cuevas, simas (agujeros profundos) y lapiaces (rocas con surcos), muchas de ellas con restos de presencia humana prehistórica.
En las mesetas de Aramotz-Mugarra y Ezkubaratz, se pueden ver todas estas formas kársticas, creando un paisaje único. Bajo tierra, se forma una compleja red de galerías que recoge el agua de la lluvia, creando manantiales.
Cumbres más importantes
Aquí tienes algunas de las cumbres principales de esta sierra, ordenadas de oeste a este:

- Orisol, 1.128 metros
- Izpizte, 1.062 metros
- Udalaitz, 1.119 metros
- Amboto, 1.331 metros (la más alta)
- Kurutzeta, 1.200 metros
- Elgoin, 1.240 metros
- Alluitz, 1.039 metros
- Aitz Txiki, 791 metros
- Untzillaitz, 935 metros
- Mugarra, 965 metros
- Arrietabaso, 1.018 metros
Hidrografía: Los ríos y el agua
Estos montes se encuentran en la línea que divide las aguas que van hacia el mar Mediterráneo y las que van hacia el mar Cantábrico. Como hay mucha caliza, una gran parte del parque natural de Urkiola es kárstica, lo que significa que hay mucha agua subterránea.
La superficie se divide en dos vertientes y cuatro grandes cuencas de ríos. Los ríos son pequeños, excepto el río Mañaria y los arroyos de Urkiola y Mendiola.
- En la vertiente cantábrica (hacia el norte), los ríos tienen fuertes pendientes y mucha fuerza erosiva. Los ríos Mañaria, Mendiola y Arrázola desembocan en el río Ibaizabal. También hay arroyos que van al río Deva.
- En la vertiente mediterránea (hacia el sur), las pendientes son más suaves, y los ríos son más lentos. Aquí están los arroyos de Urkiola y Oleta, que terminan en el río Zadorra y de allí al río Ebro.
El agua bajo tierra
En las zonas de caliza kárstica, el agua circula principalmente bajo tierra. La lluvia recarga los depósitos de agua subterránea (acuíferos), que luego salen a la superficie en forma de manantiales. El caudal de estos manantiales varía mucho según la cantidad de lluvia.
Hay dos grandes zonas de agua subterránea en el parque: Aramotz-Amboto y Eskuagatx. La zona de Aramotz es la más importante y drena agua en varios puntos, como los manantiales de Orue e Iturrieta. El macizo de Ezkubaratz drena hacia el norte por el manantial de Zallobenta y hacia el suroeste hacia el río Indusi. El complejo del Amboto drena hacia el noroeste por el manantial de Urtzillo.
Riqueza natural y cultural
Los Montes del Duranguesado son muy ricos en diversidad biológica y paisajes, formando el Parque natural de Urkiola. Aquí destacan las aves rapaces, como los buitres. Estos valores naturales fueron la razón por la que se declaró parque natural.
Además de su riqueza natural, la cultural es muy importante. Estas montañas separan la costa cantábrica del interior de la península y son un punto de unión entre dos grandes regiones. Por el Puerto de Urkiola ha pasado un camino histórico que unía estas zonas. Esta combinación de una vía de comunicación importante y una zona aislada y salvaje ha hecho que estos montes sean el hogar de muchos seres de la mitología vasca, como Mari, conocida como la "Dama de Amboto", o los Gentiles.
El cristianismo también ha dejado su huella, y el lugar espiritual más importante de los Montes del Duranguesado es el Santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua de Urkiola.
La presencia humana en esta zona se remonta a la prehistoria. Hay muchos yacimientos con hallazgos importantes que muestran la evolución histórica hasta hoy.
Rutas y senderos para explorar
Una de las mejores maneras de disfrutar del parque natural de Urkiola es pasear por sus bosques, subir a sus montañas o recorrerlo en bicicleta. Hay muchas rutas disponibles, algunas para caminar y otras para bicicleta de montaña (BTT). Muchas de ellas coinciden con los caminos para llegar a las cimas. La extensa red de caminos se ha creado sobre antiguas vías, rutas de montaña tradicionales y nuevos senderos.
Aunque las montañas no son extremadamente altas (la más alta es Amboto con 1.331 metros), los desniveles son grandes. Esto significa que hay rutas de muy diferente dificultad. Puedes encontrar desde paseos fáciles entre hayas hasta ascensiones con desniveles de más de 1.000 metros y pasos complicados, como el "puente del infierno".
Para ayudar a los visitantes, se han creado itinerarios educativos fáciles que recorren las zonas más representativas del parque y ofrecen información sobre la fauna y la vegetación.
El montañismo es una actividad muy popular en el País Vasco. Las montañas de Urkiola son muy atractivas y visitadas. Hay rutas complicadas, solo aptas para personas con experiencia y buena forma física. La crestería (la parte alta y estrecha) entre Amboto y Alluitz tiene pasos peligrosos que requieren mucha habilidad. Ejemplos como el "puente del infierno", la subida a Untzillaitz por la Gran Diagonal, o el Mugarra, son lugares donde la falta de experiencia puede causar accidentes.
Muchas de las rutas a pie también se pueden hacer en bicicleta. Hay mapas y rutas GPS disponibles en internet.
Aquí te mostramos algunos ejemplos de rutas:
Itinerarios educativos
- Toki Alai-Aldazitala
Este es el itinerario educativo número 1. Comienza en el centro de interpretación del parque y termina en el área recreativa de Aldazitala. Es una ruta fácil y segura que atraviesa un bosque de árboles de hoja caduca. A lo largo del camino, se explican diferentes aspectos del paisaje, como los bosques de ribera, las hayas y las plantaciones de pinos.
Senderismo y BTT
El parque natural de Urkiola está cruzado por varios senderos de Gran Recorrido (GR) y de Pequeño Recorrido (PR). Los senderos GR son caminos largos, a menudo antiguos, que están señalizados para que los excursionistas puedan orientarse y conocer lugares de interés. Suelen requerir varios días para completarse.
Los senderos PR son más cortos, normalmente circulares o que conectan dos senderos GR. Suelen poder recorrerse en un solo día.
El parque natural de Urkiola es atravesado por tres senderos de Gran Recorrido:
- GR-12 Sendero de Euskal Herria.
- GR-38 Ruta del vino y del pescado.
- GR-123 Vuelta a Vizcaya.
También hay tres senderos de Pequeño Recorrido con diferentes variantes:
- PR-BI 201: Del puerto de Urkiola a Elorrio, recorre el noroeste del parque.
- PR-BI 201.1: De Arrazola a Zumela, siguiendo una antigua calzada.
- PR-BI 201.2: De Arrazola a Zabalandi, pasando por la ladera sur del Amboto.
- PR-BI 202: Entre Güenzelai y Santiago en Achondo, con un gran interés paisajístico.
- PR-BI 202.1: Entre Olarreta y Larrano, uniendo dos collados con un gran desnivel.
- PR-BI 203: El sendero de Aramotz, que atraviesa la sierra de este a oeste.
- PR-BI 203.1: Entre Belatxikieta y Lemona, cruzando la sierra de norte a sur.
Otros recorridos interesantes
- Amorebieta-Artaun
Esta ruta comienza en Amorebieta y se adentra en la sierra de Aramotz. Pasa por una antigua cantera y sube por pendientes pronunciadas, llegando a zonas con caseríos y bares. Entra en el parque natural de Urkiola cerca de Belatxikieta, una zona con un paisaje kárstico. La ruta continúa por pinares y encinares hasta llegar a Artaun.
- Puerto de Urkiola-Amboto
Esta ruta hacia el emblemático Amboto tiene una dificultad media-alta y no se recomienda con suelo mojado o viento. Se tarda unas dos horas en completarla. Se sale del santuario de Urkiola y se sube hacia Urkiolagirre, donde se pueden ver restos de trincheras. Luego se desciende al collado de Azuntze, donde está la fuente de Pol-Pol. Desde aquí, se puede subir al Amboto por dos caminos: uno que bordea la base de la montaña y otro que sube por el collado de Larrano y recorre la crestería. Este último requiere buena forma física y conocimientos de montaña.
- Puerto de Urkiola-Mañaria
Esta ruta conecta el puerto de Urkiola con Mañaria. Es de dificultad media y asciende al monte Saibi, con un desnivel de 675 metros. Se estima en dos horas. Desde el puerto, se sube al Saibi, pasando por prados y bosques de hayas. Desde la cima del Saibi, se desciende por su ladera occidental hasta el collado de Iturriotz, y de allí a Mañaria.
- Txakurzulo-Atxarte
Esta ruta recorre una pista forestal que une el caserío de Txakurzulo con el desfiladero de Atxarte. Es una ruta fácil, con un desnivel de 300 metros. Se tarda unas 2 horas. La ruta discurre entre el Untzillaitz a la izquierda y el Alluitz y Aitz Txiki a la derecha, que se van cerrando hacia el impresionante paso de Atxarte. Se atraviesan plantaciones de pinos y cipreses, alternando con bosques de hayas, abedules y robles. Al final, se llega al desfiladero, donde se cruza el río y se encuentran las ruinas de un molino y la ermita de Santo Cristo de Artxarte.
- Cueva de Baltzola-Leungane
Esta ruta explora la parte sur del parque, pasando por lugares mágicos y mitológicos como Jentil Zubi (Puente de los Gentiles) y la cueva de Baltzola. Tiene una dificultad media y un desnivel importante si se sube hasta la cima de Leungane. Se tarda unas 2 horas y 15 minutos. La ruta pasa por el arco natural de Jentil Zubi y el Abrigo de Axlor, un importante yacimiento prehistórico. Cerca está la cueva de Baltzola, identificada en la mitología como la morada de Sugaar o Mikelatz, relacionados con Mari. La ruta también pasa por el túnel de Abaro, una galería natural con un río estacional. Desde San Lorenzo, se puede ascender a Leungane.
Ascensos a montes destacados
Galería de imágenes
Ver también
- Parque natural de Urquiola
- Amboto
- Santuario de Urkiola