robot de la enciclopedia para niños

Parroquia matriz del Apóstol Santiago (Los Realejos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parroquia Matriz del Apóstol Santiago
bien de interés cultural
LosRealejos01.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla Tenerife
Localidad Los Realejos
Coordenadas 28°22′51″N 16°35′06″O / 28.38083333, -16.585
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis San Cristóbal de La Laguna
Orden Clero secular
Advocación Santiago Apóstol
Patrono Santiago el Mayor
Historia del edificio
Fundación 1496
Construcción 1496
Datos arquitectónicos
Tipo Parroquia
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0004798
Declaración 2 de febrero de 1983
Mapa de localización

La Parroquia Matriz del Apóstol Santiago es una iglesia muy importante ubicada en el centro de Realejo Alto, en el municipio de Los Realejos, en la isla de Tenerife (Canarias, España). Este templo fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1983. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Desde 2014, la zona de Realejo Alto también es un Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico.

Historia de la Parroquia del Apóstol Santiago

¿Cuándo se construyó la primera iglesia?

Archivo:Antigua23
El Realejo de Arriba en el siglo XIX.

Fue una de las primeras construcciones religiosas en Tenerife, levantada en 1496. Esto ocurrió justo después de que terminara la conquista de la isla. Se cree que Alonso Fernández de Lugo y su grupo decidieron construir un templo dedicado a Santiago Apóstol. Querían mostrar su agradecimiento por el éxito de la conquista.

Además, personas de Gáldar (Gran Canaria) que participaron en la conquista se establecieron aquí. Ellos ya tenían una gran devoción por Santiago Apóstol. También, los abuelos de Alonso Fernández de Lugo eran de Galicia, una región donde Santiago es muy importante.

¿Por qué se fundó esta comunidad religiosa?

La idea de la iglesia no era solo tener un edificio. Era crear un lugar para enseñar y celebrar la nueva fe. El 25 de julio de 1496, se bautizaron a nueve líderes guanches (los antiguos habitantes de Canarias). Ellos recibieron nombres cristianos y formaron una comunidad.

Esta comunidad necesitaba un lugar para practicar su nueva fe. Por eso, Santiago del Realejo se convirtió en una comunidad básica. Más tarde, en 1498, fue reconocida oficialmente como parroquia.

Aunque el primer libro de registros se perdió, se sabe que en 1542 ya existía un lugar de culto. La iglesia de Santiago del Realejo de Arriba fue la primera en la zona de Taoro. De ella surgieron otras comunidades parroquiales importantes. Entre ellas están San Marcos Evangelista en Icod de los Vinos (1515) y Nuestra Señora de la Concepción en Realejo de Abajo (1533).

Se piensa que en 1496 se construyó un sencillo lugar sagrado con un techo de paja. Esto convierte al Apóstol Santiago en uno de los primeros templos cristianos de Tenerife. Las obras para mejorar el edificio comenzaron pronto y duraron todo el siglo XVI. Un ejemplo de la calidad de esa primera construcción es la "portada jacobea". Esta entrada fue hecha en 1570 por Juan Benítez y hoy es el acceso norte del templo.

En 1591, un inventario del interior del templo mencionaba tres altares principales. Uno estaba dedicado a Santiago Apóstol. También había imágenes de San Bartolomé, San Benito y San Antonio de Padua. Una imagen importante era la de Nuestra Señora de Los Remedios. El templo ya tenía un coro de madera, un órgano y un púlpito.

La parte más valiosa del patrimonio de la parroquia eran las pinturas sobre la vida de Santiago Apóstol. Estas presidían el altar principal. Hoy solo quedan algunas de ellas, que se guardan en la capilla de los Remedios. Se cree que estas pinturas fueron hechas por el Maestro de Delft, un pintor holandés del siglo XVI.

El Templo Actual: Un Viaje a Través de los Siglos

La construcción del templo que vemos hoy duró hasta el siglo XVII. El edificio original del siglo XVI estaba en ruinas. Por eso, en 1604, el mismo maestro que hizo la portada en 1570 recibió el encargo de construir una nueva iglesia. Se usaron algunos materiales de la capilla mayor, pero se amplió la nave principal y se añadieron capillas a los lados. La piedra se trajo de las canteras de Tigaiga.

En 1610, la nave del lado norte ya estaba lista. En ella se encuentra la capilla de Nuestra Señora del Rosario, hoy conocida como capilla de Los Remedios. La antigua puerta principal del templo se colocó como acceso a esta nave.

La nave del lado sur se construyó a partir de 1626. Manuel Penedo, un cantero portugués, fue el encargado de esta obra. Todas estas construcciones hicieron que en 1667 se tuviera que reconstruir el presbiterio (la parte del altar mayor). Así desaparecieron los últimos restos de la "iglesia vieja".

Para los techos se usó madera de Tigaiga. El techo de la capilla mayor es muy especial. Tiene una estructura de madera con ocho lados y decoraciones de lacería. El dorado y los colores que lo adornan fueron obra del maestro Andrés Gómez. Los techos de las capillas laterales son parecidos, pero más sencillos. Los techos de las naves tienen forma de artesa invertida.

¿Cuándo se construyó la torre?

La torre actual se construyó en 1774. Reemplazó al antiguo campanario. Su parte superior, cubierta con tejas de cerámica, es un elemento muy conocido de Los Realejos. Fue restaurada entre 2005 y 2006.

Al final del siglo XVIII, la iglesia ya tenía su forma actual. Contaba con tres naves de la misma altura, con capillas al final. Sus techos son de estilo mudéjar, una mezcla de arte cristiano y musulmán.

En el siglo XX, se hicieron cambios importantes. En 1922, se reemplazaron los arcos y columnas de piedra por otros de hormigón. Esto fue necesario porque la piedra original se había deteriorado.

En la década de 1960, se añadió una nueva parte al edificio. Se construyeron dos capillas laterales y una tercera capilla central más alta. Estas obras hicieron que se perdieran elementos importantes, como el coro de madera y un órgano del siglo XVII.

El Interior: Retablos y Obras de Arte

El siglo XVII trajo grandes mejoras al interior del edificio. Se crearon diferentes retablos (estructuras decoradas detrás de los altares).

Retablo de Ánimas

En 1669, Francisco Yánez Barroso pagó por el Retablo de las Ánimas (Altar de las Almas). Este retablo tenía un lienzo principal, que es una de las pinturas más antiguas de su tipo en Canarias. En 1757, se añadió la imagen de San Pedro Papa, hecha por Sebastián Fernández Méndez. A los lados de San Pedro, se colocaron las imágenes de San Sebastián y San Miguel Arcángel, que ya existían desde 1591.

Retablo de la Misericordia

Antonio Álvarez, un importante artista, hizo el Retablo de la Misericordia en 1678. Su diseño permite colocar en el centro la escena de "El Calvario".

Hoy, en este retablo se venera la imagen del Cristo. Esta imagen llegó a Los Realejos en 1846 desde la parroquia de San Francisco de Asís en Las Palmas de Gran Canaria. Junto al Cristo, están las imágenes de San Juan Evangelista y la Dolorosa. La Dolorosa venía de un convento agustino que ya no existe en Los Realejos.

En otras hornacinas (espacios para imágenes) laterales, se encuentran una Santa Verónica y una Santa María Magdalena. La parte baja de este retablo se adaptó para albergar la imagen del Señor Difunto.

Retablo de San José

Al mismo tiempo que se hacía el Retablo de la Misericordia, se construía el de Nuestra Señora de la Concepción. Hoy está dedicado a San José. Es un retablo pequeño pero de gran valor artístico, pagado por Antonio Romero alrededor de 1680. La imagen de San José que se encuentra allí es del siglo XVIII.

Retablo Mayor

La parroquia se esforzó mucho para tener un retablo mayor impresionante. En 1680, Diego Díaz de Armas y Francisco Acosta Granadilla terminaron de tallar la madera. Luego, María de Puga, Andrés Gómez y fray Miguel Lorenzo lo doraron y pintaron.

La imagen de Santiago que se ve hoy en el retablo mayor viene de un convento cercano en Puerto de la Cruz. Originalmente, representaba a Santiago Peregrino. Pero después de una restauración en el siglo XX, ahora se muestra a Santiago montando un caballo blanco, con un estandarte y una espada de plata.

También hay una imagen de San Isidro Labrador de 1676. Se considera la primera representación de este santo en Tenerife. En su honor, se celebra cada año la Romería Regional de San Isidro Labrador.

Retablo de la Virgen de los Remedios

El retablo de la Virgen de los Remedios se construyó entre 1680 y 1684. Se atribuye al estilo del maestro Antonio Álvarez. Originalmente, albergaba la imagen de la Virgen del Rosario.

En 1817, se colocó en él la venerada imagen de Nuestra Señora de Los Remedios. Se cree que fue tallada por el artista canario Fernando Estévez. A los lados de la imagen central, hay dos imágenes más pequeñas que llegaron en el siglo XIX desde el Convento de Santa Lucía: San Francisco de Asís y Santa Lucía.

Retablo de Santa Bárbara

Este retablo fue pagado por Marcelo Fernández Vasconcelos en el siglo XVIII. Está hecho de madera de barbusano. En el centro está la imagen de Santa Bárbara. A la derecha, una pequeña imagen de San Andrés Apóstol. Al otro lado, una imagen de San Pedro de Alcántara.

En lo que antes era el sagrario, se encuentra una imagen del Niño Jesús, obra de Sebastián Fernández Méndez.

Retablo de El Nazareno

El retablo de El Nazareno llegó del Convento de Santa Lucía, fundado por la Orden Franciscana en 1610. La imagen central es de El Nazareno, tallada por el escultor Martín de Andújar Cantos en 1637.

El Nazareno pasó a formar parte de la parroquia del Apóstol Santiago en 1856. Desde 1991, tiene su propia cofradía. A finales de 2007, las imágenes de La Verónica y Santa María Magdalena, que compartían retablo con El Nazareno, fueron trasladadas al Retablo de la Misericordia.

Párrocos de la Parroquia Matriz del Apóstol Santiago

A lo largo de los siglos, muchos sacerdotes han servido como párrocos en esta importante iglesia. Aquí te mostramos algunos de ellos:

Párrocos desde el siglo XV y durante el siglo XVI

N.º Sacerdotes Periodo
1 Don Frey Juan de Villadiego 1496-1511
2 Don Bartolomé Xual (Clérigo) 1507
3 Don Diego Díaz 1511-1536
4 Don Rodrigo de Villalobos (Rector) 1536-1557
5 Don Alonso Márquez (clérigo) 1542
6 Don Felipe Machado 1577

Párrocos durante el siglo XVII

N.º Sacerdotes Periodo
1 Don Alonso de Milán 1600-1618
2 Don Bernabé González Llanos (Rector) 1618-1626
3 Don Marcos García de Chaves (clérigo) 1618-1626
4 Don Lope Quintero de Figueroa 1659
5 Don Juan Díaz Llanos (Rector) 1660-1669
6 Don Tomás de Bethencourt y Croca (Servidor) 1660-1669
7 Don Marcos Martínez Carranza 1670-1688
8 Don Gonzalo Díaz de Chaves 1688-1729

Párrocos durante el siglo XVIII

N.º Sacerdotes Periodo
1 Don Marcelo Fernández Vasconcelos (Rector) 1759-1779
2 Don Agustín García de Chaves (Rector) 1748-1803
3 Don Pablo José Méndez (Servidor) 1748-1803

Párrocos durante el siglo XIX

N.º Sacerdotes Periodo
1 Don Francisco García Yáñez 1803-1822
2 Don Antonio Santiago Barrios 1822-1849
3 Don Domingo González de Chaves y Pérez (Rector) 1849-1866
4 Don Antonio Martín Bautista (Servidor) 1849-1854
5 Don Domingo Chávez y Pérez 1866-1878
6 Don Ángel Fernando de la Barreda Hernández 1878-1918

Párrocos durante el siglo XX

N.º Sacerdotes Periodo
1 Don Nicolás Torres Carballo 1918-1919
2 Don Joan Cervià i Noguer 1920-1928
3 Don Diego Cedrés y Franchy (Coadjutor) 1927
4 Don Carlos Enrique Delgado y Delgado 1928-1948
5 Don Leonardo Regalado Hernández 1948-1952
6 Don Ramón Engelberto García Pérez 1952-1968
7 Don Nicolás Soriano Benítez de Lugo 1968-1969
8 Don Benjamín de Taoro Martín 1969-1980
9 Don Nicasio de Jesús Moreno Moreno 1980-1981
10 Don Antonio Hernández Oliva 1981-2013

Párrocos durante el siglo XXI

N.º Sacerdotes Periodo
1 Don Domingo José Díaz Herrera 2013-2017
2 Don Francisco Ignacio Hernández Rivero 2017-2018
3 Don Teodoro Julián Francisco Alonso 2018 - 2021
4 Don Ángelo Nardone Barrios 2021 -

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of St James, Los Realejos Facts for Kids

kids search engine
Parroquia matriz del Apóstol Santiago (Los Realejos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.