robot de la enciclopedia para niños

El Nazareno (Los Realejos) para niños

Enciclopedia para niños

El Nazareno es una importante escultura tallada en madera de barbuzano. Fue creada por el famoso escultor Martín de Andújar Cantos en el año 1637. Esta obra forma parte del patrimonio de la parroquia matriz del Apóstol Santiago en la villa de Los Realejos, en Tenerife, Canarias, España.

Historia de la escultura

¿Cómo llegó El Nazareno a Los Realejos?

Después de trabajar en Santa Cruz de la Palma y establecerse en Garachico, Martín de Andújar recibió un encargo especial. Los hermanos de la Tercera orden de San Francisco del Convento de Santa Lucía en El Realejo le pidieron que tallara una imagen de Cristo cargando la Cruz y otra de Nuestra Señora de Los Afligidos. Estas esculturas fueron entregadas antes del 11 de junio de 1637. Un documento de esa fecha confirma que las imágenes fueron hechas con las donaciones de los hermanos.

Aunque la escultura no tiene la firma del artista, como era común en esa época, un documento de 1637 ayuda a confirmar su autoría. En este documento, el párroco de San Marcos de Icod de los Vinos y el Maestre de Campo Blas de Alzola y Torres visitaron el taller de Andújar. Quedaron tan impresionados con El Nazareno que encargaron una escultura similar para Icod. Esto demuestra que Martín de Andújar fue el creador de esta importante obra de arte.

El Nazareno y la Parroquia de Santiago

Desde que llegó al Convento de Santa Lucía, la devoción a El Nazareno se unió rápidamente a la parroquia matriz del Apóstol Santiago. Cada Viernes Santo, la imagen es llevada en procesión hasta esta parroquia. Un antiguo libro de la parroquia, del 8 de abril de 1667, ya menciona esta procesión: "...se hizo por la mañana la procesión con El Nazareno hasta esta parroquia…".

Hubo un tiempo en que la procesión del Viernes Santo dejó de hacerse, y El Nazareno permaneció en el Convento sin recibir culto.

En el siglo XIX, debido a cambios en las leyes que afectaron las propiedades de las órdenes religiosas, los frailes tuvieron que dejar el convento. Por petición del sacerdote D. Antonio Martín, El Nazareno fue trasladado definitivamente a la parroquia del Apóstol Santiago. El 9 de abril de 1852, Viernes Santo, se celebró por primera vez la Procesión del Calvario hasta el barrio de San Benito, una tradición que continúa hasta hoy.

Descripción de la escultura

El Nazareno es una escultura de madera tallada en tres dimensiones. Para darle más realismo, se le colocan vestiduras de terciopelo. A pesar de esto, la escultura muestra una anatomía muy detallada, con solo las partes visibles pintadas.

La obra representa a Cristo inclinado bajo el peso de la Cruz, que también está tallada en madera y pintada, y la carga sobre su hombro izquierdo. Lleva una corona de espinas, mientras camina hacia el Calvario. Su rostro muestra la emoción y la dulzura características de las imágenes religiosas del siglo XVII.

A diferencia de las esculturas de la península, que suelen llevar tres potencias (rayos de luz), El Nazareno, siguiendo la costumbre de las Islas Canarias, lleva una aureola o nimbo circular de plata repujada sobre su cabeza.

La Franciscana Cofradía del Nazareno

Archivo:EscudoNazareno
Emblema de la Franciscana Cofradía del Nazareno.

El 7 de abril de 1991, se fundó la Cofradía del Nazareno. Su objetivo es "trabajar por el cuidado y conservación del culto a El Nazareno". Sus reglas fueron aprobadas el 7 de marzo de 1994.

Esta cofradía tiene su sede en la parroquia matriz del Apóstol Santiago, donde se venera la imagen titular.

Su emblema es una Cruz que descansa sobre la cabeza de un querubín, con un sol que la rodea saliendo de sus alas. Este diseño fue tomado de un antiguo bastón de mando del siglo XVII que perteneció a una cofradía anterior.

El 13 de junio de 1996, la Cofradía recibió el título de Franciscana Cofradía, convirtiéndose en la primera cofradía de las diócesis canarias en tener este honor, debido a la importancia histórica de su imagen.

Los miembros de la cofradía visten de manera especial. Los hombres usan una túnica granate, ajustada con el cordón franciscano. Las mujeres visten un traje de falda y chaqueta del mismo color, cubiertas con un velo de blonda negro. Todos llevan al cuello la medalla con el emblema de la cofradía.

El grupo de acólitos viste sotana negra y roquete blanco, con una esclavina del mismo tejido que los hermanos. Llevan un distintivo bordado con el emblema de la cofradía en el pecho.

Música dedicada a El Nazareno

"Nazareno Realejero"

Esta marcha lenta de 1996 es la primera Marcha Procesional dedicada a El Nazareno. Fue compuesta por el músico sevillano Juan José Puntas Fernández por encargo de la Cofradía. Se estrenó en 1997 por la Banda de Música de la Agrupación Musical Cruz Santa de Los Realejos. Es una de las marchas más interpretadas en la Semana Santa del norte de Tenerife. Por su trabajo, Juan José Puntas Fernández fue nombrado "Cofrade de Honor" en 1997.

Archivo:NazarenoRealejero
El Nazareno. Martín de Andújar Cantos (1637).

"Nazareno de Santa Lucía"

En 1997, esta fue la segunda marcha procesional dedicada a El Nazareno. Fue compuesta por el músico cordobés José Molina Comino. Su título, "Nazareno de Santa Lucía", hace referencia a los orígenes de la imagen, que fue venerada por primera vez en el Convento de Santa Lucía, fundado por los franciscanos en 1610.

La marcha comienza con un sonido fuerte de instrumentos de metal, que simboliza el anuncio de la sentencia. Luego, un tema tranquilo y melancólico narra la tristeza de Cristo en su camino al Calvario. La obra incluye un ritmo de "Campanilleros" para recordar el origen de la Cofradía. El final de la marcha es calmado y esperanzador, describiendo las apariciones de la resurrección.

"Abrid paso al Nazareno"

En 2008, la Cofradía encargó una nueva Marcha Fúnebre al músico Abel Moreno Gómez. Esta marcha, titulada "Abrid Paso al Nazareno", fue estrenada en noviembre de ese mismo año.

Según el autor, la introducción de la marcha, escrita en tono menor, se interrumpe con trompetas que anuncian el paso de El Nazareno. La música fúnebre avanza y se interrumpe de nuevo con el sonido de las trompetas, dando paso al ritmo principal de la marcha. El segundo tema es interpretado por los metales y respondido por los instrumentos graves, que sugieren el paso cansado de la procesión. El trío final incluye una conocida melodía canaria, tratada de forma suave y melódica.

"Semana Santa en Los Realejos"

A finales de 2008, miembros de la Cofradía encargaron una marcha procesional al compositor sevillano Francisco Pastor Bueno. La marcha, titulada "Semana Santa en Los Realejos", es una "marcha lenta de carácter dulce y solemne". La partitura fue entregada a la banda municipal de música de Coria del Río, que la estrenó en un concierto durante la Cuaresma.

Archivo:Iglesia de santiago
Parroquia Matriz del Apóstol Santiago. 1496. Primer templo cristiano de la Isla de Tenerife

Otras marchas dedicadas a El Nazareno

  • "El Nazareno" de Antonio Hanna Rivero.
  • "Procesión del Encuentro en Realejo Alto" de Arístides Pérez Fariña.
  • "Franciscana Cofradía del Nazareno" de Eugenio Gómez García.
  • "El Señor" de Jesús Agomar González Guillama. Esta marcha de 2010 fue encargada por la Cofradía y estrenada en 2012. Su título, "El Señor", es el nombre cariñoso con el que los habitantes mayores se referían a la imagen.
  • "El Siervo de Yahvé" de Ferrer Ferrán. Esta marcha tiene una melodía sincera y hermosa, con una parte central triunfal.
  • "Pasa El Nazareno" de José Rafael Pascual-Vilaplana.
  • "Nazareno, Señor de Los Realejos" de José Luis Peiró Reig.
  • "Iesus Nazarenus: Rex Regum" de Sergio Enrique Díaz Lorenzo. Esta marcha procesional fue dedicada a la memoria de sus padres y a la Cofradía.
  • "El abrazo de la Cruz" de Borja Romero González. Esta marcha fúnebre comienza con un motivo principal suave, que representa el momento en que Jesús ve la cruz. El ritmo de procesión es melancólico. La música describe la crucifixión con sonidos fuertes y percusión, contrastando con los gritos de dolor. La parte final es más serena y esperanzadora, simbolizando la resurrección.

Véase también

  • Semana Santa en Canarias
  • Marcha Procesional

Galería de imágenes

kids search engine
El Nazareno (Los Realejos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.