robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Amboró para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque nacional Amboró
Categoría UICN II
Bolivia, Amboró National Park, 2009.jpg
Serranía de los volcanes.
Situación
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Departamento Santa Cruz
Provincia Ichilo
Andrés Ibáñez
Florida
Caballero
Coordenadas 17°47′00″S 63°59′00″O / -17.78333333, -63.98333333
Datos generales
Administración SERNAP
Grado de protección Parque Nacional
Área natural de manejo integrado
Fecha de creación Decreto Supremo n.º 20423
Legislación 16 de agosto de 1984
Superficie 636 000 ha
Sitio web oficial

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró es un lugar especial en Bolivia. Es una de las reservas naturales más ricas en variedad de vida en todo el mundo. Esto se debe a que en su territorio se unen tres tipos diferentes de ecosistemas. Se encuentra en el centro del país, al oeste del departamento de Santa Cruz. Está en una zona conocida como el "Codo de los Andes", donde la cordillera cambia de dirección hacia el sur. Su lado oeste está junto al parque nacional Carrasco, que se encuentra en el departamento de Cochabamba.

Historia del Parque Nacional Amboró

Los orígenes del Parque Nacional Amboró se remontan a principios de los años 1970. Una parte del Cerro Amboró fue declarada "Reserva Natural Tcnl. Germán Busch". Esto ocurrió el 20 de diciembre de 1973, por medio del Decreto Supremo n.º 11254. En ese decreto se estableció que la reserva tendría una superficie de 180.000 hectáreas.

Más tarde, el 16 de agosto de 1984, esta área protegida fue nombrada Parque Nacional Amboró. Esto se hizo con el Decreto Supremo n.º 20423, durante el gobierno de Hernán Siles Zuazo. El 11 de octubre de 1991, el Parque Nacional Amboró se hizo más grande. El Decreto Supremo n.º 22939 amplió su superficie a 637.600 hectáreas. La última vez que se cambió el tamaño del parque fue el 3 de octubre de 1995. En esa fecha, el Decreto Supremo n.º 24137 estableció dos formas de manejar el área: "Parque Nacional Amboró" y "Área Natural de Manejo Integrado Amboró".

¿Dónde se encuentra el Parque Amboró?

El Parque Nacional Amboró está en el departamento de Santa Cruz, en Bolivia. Limita con el departamento de Cochabamba por el lado oeste.

¿Cuáles son los objetivos del Área Natural de Manejo Integrado?

El Área Natural de Manejo Integrado tiene varios propósitos importantes:

  • Ayudar a las personas que viven en el área a usar los recursos naturales de forma inteligente y sostenible. Esto busca mejorar su calidad de vida gracias a los beneficios de cuidar y manejar el área.
  • Proteger los ríos y arroyos que nacen en la zona.
  • Cuidar los suelos que se usan para la agricultura o la silvicultura, especialmente usando métodos tradicionales o nuevas tecnologías adecuadas.
  • Fomentar la recuperación de la vegetación natural y de los suelos dañados por la erosión. Esto mejora la calidad de los ecosistemas.
  • Contribuir a proteger la cultura local y a recuperar las formas tradicionales en que los habitantes usan los recursos.
  • Promover actividades que ayuden al desarrollo sostenible. Estas actividades deben ser respetuosas con los ecosistemas.
  • Ofrecer oportunidades para disfrutar de la naturaleza, hacer ecoturismo y aprender sobre el medio ambiente.
  • Brindar la posibilidad de hacer investigaciones científicas. Estas investigaciones ayudan a usar y proteger los recursos naturales.
  • Proteger las zonas con mucha variedad de vida de la Provincia Biogeográfica de Yungas. Esto incluye sus ecosistemas, recursos genéticos y especies de plantas y animales en peligro o únicas de la región.
  • Cuidar las formaciones de rocas y paisajes únicos de las montañas subandinas.
  • Proteger las cuencas de los ríos, sobre todo donde nacen. Esto es importante por la gran cantidad de lluvia que recibe la zona y sus montañas empinadas.
  • Contribuir al desarrollo de la región a través del ecoturismo y actividades educativas sobre la naturaleza.
  • Impulsar la investigación científica para mejorar el manejo del área y sus recursos naturales.
  • Fomentar el seguimiento de los procesos naturales de los ecosistemas.

Ecosistemas y regiones del Parque Amboró

Archivo:Caida de Agua Macuñucú
Caída de agua Macuñucú, en el PN Amboró.

El Parque Amboró abarca varias ecorregiones importantes. Entre ellas están el Bosque Húmedo Montañoso de Yungas, el Chaco, los Bosques Secos Montanos y los Bosques Nublados.

Además, el plan de manejo del parque divide el área en las siguientes regiones:

  • Bosque húmedo siempreverde estacional: Se encuentra en zonas casi planas con suelos formados por sedimentos recientes.
  • Bosque húmedo del pie de monte: Tiene un terreno ondulado, con pequeñas montañas y valles estrechos.
  • Bosque pluvial subandino: El terreno es complejo por su inclinación. Es una zona de transición entre la llanura y las montañas. Los suelos tienen buen drenaje.
  • Bosque húmedo montañoso de Yungas: Presenta laderas muy empinadas, valles amplios y quebradas profundas. Es la zona más grande dentro del parque.
  • Ceja de Yunga: Ubicada en laderas, cimas y crestas muy inclinadas y quebradas profundas. Ocupa una pequeña parte del área en algunas cumbres montañosas expuestas a las nubes, entre los 3000 y 3100 m s. n. m..
  • Valles Secos Interandinos: Con terreno parcialmente plano y suelos de origen coluvial y fluvio-lacustre. Se encuentran en la parte sur del parque.

Flora: la diversidad de plantas en Amboró

Archivo:Bosque de helechos gigantes
Bosque de los helechos gigantes en el sur del parque Amboró.

Esta área es famosa por tener una enorme variedad de plantas. Se han registrado aproximadamente 3000 tipos de plantas en el parque. Entre ellas, destacan muchas especies de orquídeas y los helechos arbóreos gigantes (Cyathea y Alsophyla). Estos helechos forman grandes grupos. También hay especies importantes para la economía local como el pacay (Inga velutina), el asaí (Euterpe precatoria) y el guitarrero (Didymopanax morototoni). Además, se encuentran árboles maderables como la mara o caoba americana (Swietenia macrophylla), el pino de monte (Podocarpus spp.) y el nogal (Juglans boliviana).

Fauna: los animales del Parque Amboró

En el Parque Nacional Amboró se han registrado más de 140 especies de mamíferos. De estos, 43 son tipos de murciélagos. Entre los mamíferos grandes se encuentran el oso andino o jucumari, el jaguar y el oso bandera (hormiguero). El parque tiene muchas especies que solo viven allí. Hay 135 especies de reptiles y 173 especies de anfibios, de las cuales 50 son sapos. También se han visto 818 especies de aves, como la pava de copete de piedra y la paraba militar. Muchas especies de aves únicas y en peligro en otras regiones sobreviven en este parque.

Recursos naturales valiosos

Archivo:Pozas en el Amboró
Pozas en el Parque Amboró.

El Parque Amboró es un lugar que guarda una gran variedad de recursos genéticos silvestres. Estos son propios de los ecosistemas tropicales. También protege especies de árboles maderables de gran valor que están en riesgo de desaparecer comercialmente.

Sitios históricos y arqueológicos

Al sur del área protegida, cerca de sus límites, se encuentran las antiguas ruinas precolombinas del Fuerte de Samaipata. También hay pinturas rupestres en la comunidad El Tunal.

Belleza natural y paisajes del Amboró

Archivo:Laguna Volcan Serranías del Amboró 02
Laguna Volcán, al sur del límite del PN Amboró.

El paisaje montañoso de la región, con sus formaciones rocosas únicas, valles y cañones profundos, es de gran belleza. A esto se suman los ríos con mucha corriente y las cascadas, que hacen del área un lugar con características visuales impresionantes.

En la zona norte del parque, destacan:

  • Mataracú: Una región con paisajes muy hermosos. Al visitarla, se recorre el bosque húmedo tropical, lleno de diversas especies de árboles como la mara y animales como el melero o el perezoso.
  • La Chonta: Se encuentra a 34 km de Buena Vista, cruzando el río Surutú. Hay un campamento de guardaparques y un complejo turístico con guías para visitar los senderos. Se pueden alquilar caballos.
  • Macuñucu: Ubicado a unos 150 km de Santa Cruz y 50 km de Buena Vista. Desde aquí parten senderos que llevan a los lugares más atractivos del parque. También es el punto de partida para llegar al Cerro Amboró. Hay otros lugares cercanos como El Rodeo, Río Ichilo, San Luis y Saguayo.

En la zona sur, destacan:

  • La Yunga: Se encuentra en el bosque húmedo. Aquí se puede ver un gran grupo de helechos gigantes.
  • La Siberia: Este lugar está en el límite entre Santa Cruz y Cochabamba. Se caracteriza por la presencia de plantas que crecen sobre los árboles, como bromelias y orquídeas, que cubren las ramas y le dan un aspecto único.
  • Volcanes: Ubicado antes de Bermejo, a 79 km de Santa Cruz de la Sierra. Ofrece una vista espectacular rodeada de grandes paredes de roca arenisca roja. Tiene una flora y fauna muy abundante, además de lugares para bañarse en la naturaleza.

Comunidades cercanas al parque

Al norte del parque viven personas que llegaron de las tierras altas. La región que limita con el sur está habitada por campesinos de los valles del departamento. Hacia el este, se encuentran comunidades indígenas guarayas. Alrededor del parque hay pueblos como Samaipata, Comarapa al sur, y Buena Vista y Villa Yapacaní al norte.

Desafíos ambientales en el Parque Amboró

El Parque Nacional Amboró enfrenta varios desafíos para su conservación. Estos incluyen la tala ilegal de árboles y la caza de animales sin permiso. La falta de recursos y apoyo logístico dificulta que los guardaparques y las autoridades puedan controlar mejor el parque.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amboró National Park Facts for Kids

kids search engine
Parque nacional Amboró para Niños. Enciclopedia Kiddle.