Guacamaya verde boliviana para niños
Datos para niños
Ara militaris bolivianus |
||
---|---|---|
![]() Pareja de Ara militaris bolivianus.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Psittaciformes | |
Familia: | Psittacidae | |
Género: | Ara | |
Especie: | A. militaris Linnaeus 1766 |
|
Subespecie: | A. m. bolivianus Reichenow 1908 |
|
Sinonimia | ||
|
||
La guacamaya verde boliviana (Ara militaris bolivianus) es un ave grande y muy colorida. También se le conoce como guacamayo verde o papagayo militar. Pertenece a la familia de los loros, que son aves muy inteligentes.
Esta subespecie vive en las selvas, bosques húmedos y palmerales del centro-oeste de América del Sur. Es un animal fascinante que vale la pena conocer y proteger.
Contenido
La Guacamaya Verde Boliviana: Un Ave Asombrosa
¿Cómo es la Guacamaya Verde Boliviana?
La guacamaya verde boliviana es un guacamayo de gran tamaño. Su cuerpo es principalmente de color verde. Tiene una mancha roja brillante en la frente. Sus plumas de vuelo, que son las más largas de las alas, son de un hermoso color azul.
En su cara, tiene una zona rosada con líneas muy finas de plumas negras. Estas características la hacen única. Se diferencia de otras guacamayas militares por algunos detalles en su coloración. Por ejemplo, su garganta tiene un tono marrón-rojizo. Las plumas que cubren sus oídos tienen bases rojas. Además, la punta de su cola y las bandas externas de sus plumas de vuelo son de un azul más oscuro.

¿Dónde Vive la Guacamaya Verde Boliviana?
Esta guacamaya se encuentra en la parte oriental de la cordillera de los Andes. Su hogar se extiende desde el centro de Bolivia, en el sur de Beni, hasta el noroeste de Argentina. En Argentina, se la puede ver en las provincias de Salta y Jujuy.
Prefiere vivir en las selvas de montaña, conocidas como Yungas. También habita en los bosques húmedos cercanos a las tierras bajas. Le gustan las colinas con árboles y los cañones.
¿Qué Hábitos Tiene la Guacamaya Verde Boliviana?
Las guacamayas verdes bolivianas suelen vivir en parejas. A veces forman grupos familiares de 3 o 4 aves. También pueden verse en bandadas de hasta 10 ejemplares. En los lugares donde duermen, pueden reunirse en grupos más grandes.
Forman parejas para toda la vida. Para hacer sus nidos, buscan huecos en árboles de madera suave. A veces usan cavidades que hicieron otros pájaros, como los pájaros carpinteros. La hembra pone 2 o 3 huevos blancos. Los incuba durante 26 días. Ambos padres cuidan a los polluelos por unos 105 días. Cuando las crías cumplen un año, se separan de sus padres.
Estas aves pueden reproducirse desde el nivel del mar hasta los 3100 metros de altura. Sin embargo, la mayoría lo hace entre los 500 y 1500 metros. Para dormir y anidar, prefieren los grandes acantilados o árboles muy grandes.
Se alimentan de semillas, frutas, nueces, flores y néctar. Buscan su comida en árboles altos. Como necesitan diferentes alimentos, se mueven constantemente entre territorios cercanos. Mientras vuelan, se comunican con fuertes sonidos que se escuchan a mucha distancia.
¿Por Qué es Importante Proteger a la Guacamaya Verde Boliviana?
La guacamaya verde boliviana es un ave muy apreciada. Es popular como mascota por su carácter sociable y su habilidad para imitar palabras. Además, su plumaje es muy colorido.
Sin embargo, su población está disminuyendo. Esto se debe a la destrucción de su hábitat natural. También influye su captura para el comercio ilegal de animales. Por estas razones, ha desaparecido de algunas zonas donde antes vivía.
Debido a esta situación, la UICN la considera una especie "vulnerable". Esto significa que está en riesgo de desaparecer si no se toman medidas. También está incluida en el Apéndice I de CITES. Este es un acuerdo internacional que controla el comercio de especies amenazadas. En algunos países, como Argentina, está protegida por leyes especiales.
En Argentina, solo quedan poblaciones en la provincia de Salta. Allí fue declarada "monumento natural provincial" en 2011. En Bolivia, un estudio reciente encontró muy pocos ejemplares en las zonas donde solía vivir. Es fundamental proteger a estas hermosas aves para que sigan volando en nuestros cielos.