Padrón (La Coruña) para niños
Datos para niños Padrón |
||
---|---|---|
municipio de Galicia | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Puente e iglesia de Padrón
|
||
Ubicación de Padrón en España | ||
Ubicación de Padrón en la provincia de La Coruña | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | La Coruña | |
• Partido judicial | Padrón | |
Ubicación | 42°44′20″N 8°39′37″O / 42.7390228, -8.6602504 | |
Superficie | 48,37 km² | |
Población | 8256 hab. (2024) | |
• Densidad | 174,96 hab./km² | |
Gentilicio | padronés, -a | |
Código postal | 15900 | |
Alcalde (2023) | Anxo Rei Arca | |
Sitio web | padron.gal | |
Padrón es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de La Coruña, dentro de la comunidad autónoma de Galicia. Este lugar, que forma parte de la comarca del Sar, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Padrón?
El nombre de Padrón viene de la palabra pedrón. Esta palabra se refiere a una piedra grande. Originalmente, era un altar romano dedicado al dios Neptuno.
Con el tiempo, esta piedra se movió. Ahora está dentro de la iglesia de Santiago de Padrón. En la Edad Media, se empezó a decir que esta piedra era donde se amarró la barca que trajo el cuerpo del apóstol Santiago.
¿Cómo es la geografía de Padrón?
Padrón está en la comarca del Sar, a unos 80 kilómetros de la capital de la provincia. Por el municipio pasan carreteras importantes como la autopista AP-9 y la carretera nacional N-550. También tiene la autovía autonómica AG-11.
Ríos y montañas de Padrón
El paisaje de Padrón está marcado por los valles de los ríos Sar y Ulla. El río Sar nace en Rois y luego se une al río Ulla. El río Ulla marca el límite con la provincia de Pontevedra antes de llegar a la ría de Arosa.
Hacia el norte y noreste, el terreno es más montañoso. La montaña más alta es el monte Outeiro da Meda, con 447 metros de altura. La parte más baja del municipio está a solo 3 metros sobre el nivel del mar, donde el río Sar se une al Ulla. La localidad de Padrón se encuentra a 5 metros de altura.
Municipios cercanos a Padrón
Padrón limita con varios municipios:
- Al noroeste y norte: Rois
- Al noreste y este: Teo
- Al oeste y suroeste: Dodro
- Al suroeste y sur: Puentecesures (Pontevedra)
- Al sureste: La Estrada (Pontevedra)
¿Qué parroquias forman Padrón?
El municipio de Padrón está formado por varias parroquias:
- Carcacía (San Pedro)
- Cruces (Santa María)
- Herbón (Santa María)
- Iria Flavia (Santa María)
- Padrón (Santiago)
¿Cuál es la historia de Padrón?
La historia de Padrón es muy antigua. Antes de la llegada de los romanos, había pueblos galaicos en la zona. Se han encontrado restos arqueológicos que lo demuestran.
La llegada de los romanos y el origen de Iria Flavia
Los romanos llegaron alrededor del año 26 a.C. Ellos fundaron Iria, que más tarde se llamó Iria Flavia. Este lugar está a pocos kilómetros de Padrón.
La pesca y el comercio eran muy importantes para los primeros habitantes. Se han encontrado objetos como cerámica y bronces que lo confirman.
La tradición del Apóstol Santiago
La historia de Padrón está muy ligada a la tradición del Apóstol Santiago. Se dice que sus restos llegaron en barca desde Tierra Santa hasta Padrón, donde se amarró la barca al pedrón. Después, sus restos fueron llevados al monte Libredón, donde hoy está la Catedral de Santiago de Compostela.
Desde que se encontraron los restos del Apóstol en Compostela, Padrón se convirtió en el punto de partida para los peregrinos que llegaban por mar.
Padrón en la Edad Media
Entre los siglos X y XI, Padrón sufrió ataques de vikingos y normandos. Para proteger la villa, el rey Alfonso V ordenó reconstruir las Torres del Oeste a principios del siglo XI. Gracias a esto, Padrón dejó de ser atacado y vivió un periodo de gran crecimiento en los siglos XII y XIII.
El arzobispo Diego Gelmírez, que nació en las Torres del Oeste, ayudó mucho a este crecimiento. Él construyó un muelle en el río Sar, ya que Padrón tuvo puerto hasta el siglo XVII. De sus astilleros salieron los primeros barcos de la Marina española.
Antiguamente, el río Sar causaba muchas inundaciones en Padrón. Para evitarlo, en 1994 se construyó un canal especial.
¿Cuánta gente vive en Padrón?
Padrón tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Padrón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Qué lugares interesantes hay en Padrón?
Padrón es un lugar importante para la literatura gallega. Aquí vivieron escritores famosos como Rosalía de Castro. Su casa, en la aldea "A Matanza", es ahora un museo que se puede visitar.
También puedes visitar la iglesia de Santiago Apóstol. En ella se guardan dos inscripciones antiguas, una romana y otra del año 1133.
Ermita de Santiaguiño do Monte
Cerca de Padrón, en una colina rocosa, está la ermita de "Santiaguiño do Monte". La leyenda dice que el apóstol Santiago iba allí a rezar. Cada 25 de julio, día de Santiago Apóstol, se celebra una romería popular con música y comida tradicional.
El famoso mercado de Padrón
Todos los domingos, Padrón acoge uno de los mercados más populares de Galicia. En él se venden productos de la huerta, como los famosos pimientos, además de ropa, quesos, panes y animales domésticos.
¿Qué son los pimientos de Padrón?
Los pimientos de Padrón son muy conocidos. Aunque se llaman "de Padrón", se cultivan principalmente en Herbón, un pueblo cercano.
Esta variedad de pimiento fue traída de las Indias por monjes franciscanos en los siglos XVI o XVII. Se adaptaron muy bien al suelo de la zona, lo que ha sido de gran ayuda para los agricultores.
Véase también
En inglés: Padrón Facts for Kids