robot de la enciclopedia para niños

Pablo Milá Fontanals para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pablo Milá Fontanals
Pau Mila i Fontanals.jpg
Pablo Milá Fontanals por Agapito Vallmitjana (1867)
Información personal
Nacimiento 26 de diciembre de 1810
Villafranca del Panadés
Fallecimiento 1883
Barcelona
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Escuela de la Lonja
Información profesional
Área Pintura
Movimiento Romanticismo
Miembro de

Pablo Milá Fontanals (cuyo nombre en catalán es Pau Milà i Fontanals) fue un importante pintor y escritor español. Nació en Villafranca del Panadés en 1810 y falleció en Barcelona en 1883. Fue profesor de teoría del arte y de estética en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona.

Su gran importancia se debe a que fue un excelente comunicador y maestro. Fue una figura clave en el arte de Cataluña durante el siglo XIX, impulsando la cultura de su tiempo. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja de Barcelona y en Roma. Allí conoció las corrientes artísticas llamadas "puristas" y "nazarenos". Llevó estas ideas a Cataluña, donde las enseñó con entusiasmo y buscó modernizar la educación artística.

Los primeros años de Pablo Milá Fontanals

¿Cuándo y dónde nació Pablo Milá?

Pablo Milá nació en Villafranca del Panadés el 26 de diciembre de 1810. Sus padres fueron Josep Milà y Teresa Fontanals. En 1826, su familia se mudó a Barcelona.

La buena situación económica de su familia y el ambiente cultural que los rodeaba fueron muy importantes. Esto ayudó a Pablo y a su hermano Manuel a desarrollar sus carreras artísticas. Por ejemplo, sus padres organizaban obras de teatro en casa, donde los niños a veces participaban.

En Villafranca, Pablo Milá Fontanals recibió sus primeras clases de dibujo. También aprendió pintura con Buenaventura Planella. Más tarde, en Barcelona, volvió a tomar clases con él.

Su educación en la Lonja de Barcelona

La familia se trasladó a Barcelona buscando una mejor educación y una solución a la crisis económica. Esta crisis fue causada por las guerras y la pérdida de colonias. Sin embargo, la Barcelona de 1826 era una ciudad difícil para muchos de sus habitantes.

Pablo Milá comenzó su formación en Barcelona con lecciones de retórica, lógica, física y matemáticas. Estas materias muestran la variedad de intereses que tenía el joven Pablo. Eran clases que se daban de forma gratuita a un pequeño grupo de alumnos. Buscaban llenar el vacío educativo que había dejado el Decreto de Nueva Planta de Felipe V. Este decreto había concentrado toda la enseñanza en la Universidad de Cervera.

El 24 de septiembre de 1833, Pablo se inscribió en la Escuela de la Lonja. Esta escuela dependía de la Junta de Comercio y del gobierno central. Era la única forma para que los estudiantes con talento artístico pudieran obtener un título oficial.

Milá no estuvo mucho tiempo en la Lonja. Se cree que su objetivo era usar la escuela como un paso para llegar a Roma. Pronto recibió una beca para viajar allí. Fue con sus compañeros Claudio Lorenzale, Pelegrín Clavé, Manuel Vilar y Francesc Cerdà. Juntos formaron un grupo conocido como los "nazarenos" o "puristas catalanes".

Su experiencia en Roma

Pablo Milá se encontró con sus compañeros Pelegrín Clavé y Manuel Vilar en Roma el 29 de septiembre de 1834. Todos quedaron muy contentos con la enseñanza artística que encontraron. Valoraron especialmente las clases de anatomía y el estudio de la naturaleza.

Su estancia en Italia duró hasta 1841. Aprovechó este tiempo para visitar otras ciudades importantes para el arte. Estuvo en Venecia, Florencia, Orvieto y Siena. Allí pudo ver de cerca obras del Renacimiento italiano, que le interesaron mucho. Sus dibujos de esa época, que se guardan en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, lo demuestran.

En Roma, conoció a Tommaso Minardi, presidente de la Academia de San Lucas. Minardi fue uno de los que firmaron un importante documento en 1843 llamado Del purismo nelle arte. Este documento representaba una nueva forma de entender el arte que Milá adoptó rápidamente.

Pablo Milá y la Academia de Bellas Artes de Barcelona

El 24 de febrero de 1851, Pablo Milá obtuvo el título de Catedrático. Esto significa que fue nombrado profesor principal de "Teoría e historia de las bellas artes, vestuario, usos y costumbres de los diversos pueblos". Este cargo era en la Escuela de la Lonja, que dependía de la Academia de Bellas Artes de Barcelona. Con este nombramiento, también fue reconocido como miembro de la sección de pintura de la Academia.

El 1 de junio del mismo año, se unió también a la sección de arquitectura. Esto le permitió empezar a luchar por la conservación de los edificios históricos y artísticos.

Milá fue profesor en la Lonja solo por cinco años. Durante este tiempo, enseñó las ideas puristas a los nuevos alumnos. También impulsó un nuevo tipo de enseñanza artística. Además, pidió más autonomía para las academias de arte de las provincias.

Su relación con la academia se restableció el 5 de abril de 1868. Fue nombrado miembro honorario. Esto le permitió volver a la sección de arquitectura. Desde allí, siguió luchando por la conservación y restauración de los monumentos antiguos de Barcelona y otras zonas de Cataluña.

El discurso que dio el 5 de octubre de 1856 parece haber sido la razón de su renuncia. Oficialmente, renunció el 29 de noviembre de ese año por motivos de salud, algo que siempre tuvo. Aunque no se conserva el texto original del discurso, se sabe que Milá criticaba cómo la centralización del arte en la Academia de San Fernando afectaba a las provincias. Le pidieron que cambiara algunas partes, pero él no aceptó.

Después de su renuncia, algunos de sus alumnos, como Agapito Vallmitjana, Agustí Rigalt i Cortiella y Mariano Fortuny, le hicieron un homenaje. Reunieron varios dibujos en un álbum. Este álbum, después de muchas aventuras y la pérdida de algunos dibujos, fue comprado por la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge. Milá era miembro de esta Academia.

Su renuncia no detuvo su trabajo. Milá continuó con su importante labor teórica y educativa a través de reuniones y conferencias.

Su papel en el Ateneo Barcelonés

El 21 de mayo de 1860, se inauguró en Barcelona una asociación cultural llamada Ateneo Catalán, que hoy es el Ateneo Barcelonés. Pablo Milá fue uno de los fundadores y fue nombrado presidente en 1861.

Este centro fue clave para difundir las ideas de Milá a través de varias conferencias:

  • En 1862, habló sobre los elementos de adorno más adecuados para los artesanos.
  • En 1868, dio un ciclo de charlas sobre la belleza de la arquitectura gótica en el arte cristiano. En estas charlas, destacó la importancia del arte medieval en Cataluña. Esto fue muy influyente en el movimiento romántico catalán.
  • En 1870, habló sobre la vida y obra del pintor alemán Johann Friedrich Overbeck, con motivo de una exposición dedicada a él.
  • En 1873, compartió sus ideas sobre las artes plásticas en Grecia.

Su trabajo en la Comisión de monumentos históricos y artísticos

Las Comisiones de monumentos históricos y artísticos provinciales se crearon en 1844. Su objetivo era hacer un inventario de los monumentos de cada región, dibujarlos y reunir libros, manuscritos y objetos antiguos. Esto también impulsaría la creación de archivos y bibliotecas.

La Comisión de monumentos históricos y artísticos de la provincia de Barcelona estaba formada por Manuel de Bofarull, Pablo Piferrer, Ramon Muns, Juan Cortada y Próspero de Bofarull.

Pablo Milá se unió a la comisión cuando se decidió aumentar el número de miembros. Una de sus primeras acciones fue lograr que la capilla de Santa Ágata fuera declarada monumento nacional el 11 de junio de 1866.

Milá, junto con Elías Rogent, escribió un análisis detallado de esta capilla. Ambos se ofrecieron a restaurarla. Lo hicieron con la intención de dar un ejemplo y defender la conservación de este lugar religioso. La capilla de Santa Ágata recuperó así su función religiosa y se convirtió también en un museo de antigüedades cristianas. Esta colección incluía un retablo gótico que el propio Milá donó.

La participación de Milá en la comisión fue larga y exitosa. Llegó a ser nombrado presidente en 1877.

Su pasión por coleccionar arte

Archivo:Retaule gòtic del Museu del Vi
Pasqual Ortoneda, Retablo de la Madre de Dios, VINSEUM, Villafranca del Panadés.

El mismo deseo que lo llevó a proteger muchas obras históricas de Cataluña lo motivó a crear su propia colección de piezas medievales catalanas. Otros personajes de su época, como Juan Cortada y su alumno Elías Rogent, también tenían colecciones similares.

Este interés por coleccionar muestra cómo los expertos y artistas del movimiento romántico catalán se interesaban mucho por la historia. Querían acercarse al pasado medieval.

La colección de Cortada se convirtió en un pequeño museo en su propia casa. Era un lugar de reunión para sus amigos, entre ellos Pablo Milá. Milá hizo varios dibujos a lápiz y acuarela de algunas de las piezas expuestas allí.

Entre las obras de su colección, se encontraban los retablos góticos que donó a la capilla de Santa Ágata. También el que se encuentra actualmente en VINSEUM. Además, tenía siete tablas que se expusieron en la Academia de Bellas Artes en 1867. Estas tablas representaban a San Luciano, Santa Margarita, San Pablo, San Sebastián y San Pedro.

Las obras de arte de Pablo Milá

Archivo:Pau Milà, Estudi preparatori d’Els sicilians en l’acte de presentació del guant de Conradí a Pere III d’Aragó
Pablo Milá, Estudio preparatorio de Los sicilianos en el acto de presentación del guante de Conradino a Pedro III de Aragón Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge.

La obra artística de Pablo Milá no es muy extensa. Se encuentra en colecciones privadas y en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, que tiene una gran colección de sus dibujos.

La Biblioteca de Cataluña guarda manuscritos y documentos personales de Milá. También tiene dibujos y obras de sus alumnos que le habían regalado.

Algunas de sus obras conocidas son:

  • Cabeza de la Virgen de la Merced (sin fecha), en una colección particular.
  • Coronación de Santa Eulalia (hacia 1841), en una colección particular.
  • Ángel de la Pasión (hacia 1841), se desconoce su ubicación actual.
  • La reina Violante subiendo a Montserrat (hacia 1842), se desconoce su ubicación (hay dibujos preparatorios en la RACBASJ).
  • La Virgen de la Espiga (hacia 1844), en el Museo de las Culturas del Vino de Cataluña.
  • Job (hacia 1844), se desconoce su ubicación.
  • Prisión de San Juan (hacia 1844), se desconoce su ubicación.
  • Jaime I de Aragón recibiendo la educación de los Templarios (hacia 1848), se desconoce su ubicación (hay dibujos preparatorios en la RACBASJ).
  • Los sicilianos en el acto de presentación del guante de Conradino a Pedro III de Aragón (1850), en una colección particular (también hay un dibujo en la RACBASJ y una acuarela en otra colección particular).
  • Autorretrato (hacia 1850), en una colección particular.
  • Ángeles de la Apocalipsis vertiendo sobre el mundo las copas de la indignación divina (hacia 1855), se desconoce su ubicación (hay dibujos en la RACBASJ).
  • Asunción de Santa Madrona con Barcelona al fondo (hacia 1855), se desconoce su ubicación.
  • Dante al paso del entierro de Beatriz (hacia 1855), se desconoce su ubicación (hay dibujos en la RACBASJ).
  • Asunción de la Virgen (sin fecha), pintado para el Palacio Episcopal de Barcelona, se desconoce su ubicación.

La colección de dibujos de la Academia

La Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge conserva unos 900 dibujos que provienen del legado de su hermano Manuel Milá. Esta colección aún se está organizando. Incluye copias de partes o de obras completas de artistas italianos antiguos muy famosos, como Giotto, Simone Martini, Fra Angelico, Altichiero y Masaccio. También hay dibujos de paisajes, estudios de anatomía, y bocetos de obras originales de Pablo Milá.

Las ideas de Pablo Milá sobre el arte

Archivo:Origen de l'escut del comtat de Barcelona de Lorenzale
Origen del escudo del condado de Barcelona, Claudio Lorenzale, Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge

Durante las primeras décadas del siglo XIX, hubo muchos debates sobre el arte. Los artistas y pensadores discutían entre las ideas clásicas, románticas y académicas. Buscaban nuevas formas de expresar sus sentimientos e ideales.

En este ambiente, en Roma, el valor espiritual del arte se hizo muy importante. Esto ocurrió con los artistas alemanes conocidos como los nazarenos: Friedrich Overbeck, Franz Pforr y Peter von Cornelius. Sus ideas también llevaron al surgimiento de la conciencia nacional. Esto ya se había visto en el Círculo de Jena y en Schlegel. Su visión del arte se basaba en el nacionalismo y la religión.

Los nazarenos y los puristas creían que el arte era una forma de expresar lo divino. Para ellos, lo más importante era el mensaje de la obra, que debía invitar al espectador a reflexionar. Sus ideas, muy morales y basadas en la religión, hicieron que volvieran a pintar temas cristianos y de la historia.

Sus obras recuperaron el estilo del Renacimiento. Buscaban la pureza del arte antiguo. Esto se reflejó en imágenes donde la línea era lo más importante. Las escenas eran cerradas y los personajes se mostraban con una calma extrema, a veces rígidos y sin mucha expresión.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pau Milà i Fontanals Facts for Kids

kids search engine
Pablo Milá Fontanals para Niños. Enciclopedia Kiddle.