robot de la enciclopedia para niños

Osiris Rodríguez Castillos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Osiris Rodríguez Castillos
Osiris Rodríguez Castillos (1974).jpg
Información personal
Nacimiento 21 de julio de 1925
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Fallecimiento 10 de octubre de 1996
71 años
Nacionalidad Uruguaya
Educación
Educado en Liceo Francés Jules Supervielle
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, compositor, pianista, guitarrista, cantante, investigador, luthier.
Género Folclore
Instrumentos Guitarra, piano
Artistas relacionados Aníbal Sampayo, Anselmo Grau, Alfredo Zitarrosa, Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, Rubén Lena, Víctor Lima, José Larralde, Eduardo Falú

Osiris Rodríguez Castillos (nacido en Montevideo, Uruguay, el 21 de julio de 1925 y fallecido el 10 de octubre de 1996) fue un artista muy completo. Se destacó como poeta, escritor, investigador, compositor, cantante, músico y luthier (persona que construye o repara instrumentos musicales). Es considerado una figura clave en el folclore de su país.

¿Quién fue Osiris Rodríguez Castillos?

Sus primeros años y educación

Osiris nació en una familia que valoraba mucho la cultura, la música y la educación. Desde pequeño, mostró un gran interés por la historia, el arte, los idiomas y la literatura. Esto lo llevó a interesarse por las raíces de la música tradicional de su país.

Cuando era niño, su familia se mudó a Sarandí del Yí y luego a Florida. Allí comenzó sus estudios secundarios, que más tarde continuó en el Liceo Francés de Montevideo, aunque no los terminó. Era una persona muy curiosa y le gustaba vivir nuevas experiencias.

Durante su juventud, viajó mucho por su país y por Argentina y Rio Grande do Sul. Estas experiencias fueron muy importantes y se convirtieron en la inspiración principal de sus obras. Él mismo decía que le gustaba "ver las cosas por primera vez" y que siempre llevaba consigo al "niño" que se crio cerca del río Yí.

Reconocimientos y desafíos

Osiris era un lector apasionado, muy creativo y perfeccionista. Desde joven, recibió importantes premios por sus poemas. Por ejemplo, en 1953 ganó una medalla de oro por su poema "Romance al General Brigadier Juan Antonio Lavalleja".

En un período de cambios importantes en su país, una de sus canciones, 'Cielo de los tupamaros', compuesta en 1959, fue malinterpretada. Aunque hablaba de eventos históricos como la revolución de 1811 y el Grito de Asencio, fue prohibida en algunos lugares. Sus canciones a menudo transmitían mensajes que invitaban a reflexionar sobre la sociedad de su tiempo.

Durante este tiempo, no se le permitía presentarse en público ni difundir su música. Para poder vivir, daba clases de guitarra en su casa en Montevideo. Esta situación lo llevó a dedicarse más a la investigación y al estudio profundo de la guitarra. Creó un nuevo método para guitarristas y diseñó un instrumento al que llamó "Nueva Guitarra" o "la Osiris". Se cree que solo existen tres de estas guitarras en el mundo.

A finales de 1978, Osiris dio dos conciertos en Montevideo que tuvieron mucho éxito, a pesar de que la publicidad fue mínima. Sin embargo, como seguía sin poder trabajar libremente, decidió mudarse a Madrid en enero de 1981. Allí vivió durante catorce años, trabajando sin descanso en la construcción de su guitarra y buscando un sonido especial.

En España, fue finalista en un importante concurso literario, el "VII premio Literario de Narraciones Breves Antonio Machado". Su cuento premiado se publicó en un libro en 1983. Años después, cuando la situación en su país mejoró, regresó a Uruguay por invitación. Participó en actividades para su país y escribió un libro sobre la historia de Uruguay.

En 1993, regresó a Uruguay de forma definitiva. Ese mismo año, recibió un reconocimiento especial por su gran aporte a la cultura. Trabajó investigando en la Biblioteca Nacional y continuó escribiendo su libro de historia. Osiris Rodríguez Castillos falleció el 10 de octubre de 1996, a los 71 años, en un hospital de Montevideo. Sus cenizas fueron esparcidas en el río Yí, un lugar muy significativo para él.

El legado de su obra

Archivo:Osiris Rodríguez Castillos2 (1962)
Osiris en una entrevista para la revista argentina "Folklore" en 1962.

En la década de 1950, la música folclórica de otros países, especialmente de Argentina, se hizo muy popular en Uruguay. Sin embargo, Osiris Rodríguez Castillos siempre se mantuvo fiel a sus raíces. Con sus profundos conocimientos musicales, su talento para la poesía y su interés por la historia, ayudó a fortalecer la música folclórica uruguaya.

Fue muy importante porque rescató del olvido un tipo de canción llamado cielito. Nadie había compuesto un cielito en Uruguay desde hacía casi doscientos años, desde la época de Bartolomé Hidalgo.

Su música y sus poemas influyeron en muchos artistas, tanto en Uruguay como en otros países. Cantantes como Orlando Vera Cruz, Eduardo Falú, Jorge Cafrune y José Larralde grabaron versiones de sus canciones. También muchos artistas uruguayos, como Amalia de la Vega, Santiago Chalar y Alfredo Zitarrosa, interpretaron sus obras. Incluso Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat cantaron algunas de sus canciones en ocasiones.

Entre sus canciones más conocidas están Camino de los quileros, Décimas a Jacinto Luna, De Corrales a Tranqueras, Corrales de Algorta, El cisne negro, Gurí pescador, De tiempo adentro, y Tata Juancho. Su poema más famoso es el Romance del Malevo.

Archivo:Como el agua mansita - Osiris Rodriguez (puño y letra)
Copia del poema "Como el agua mansita" escrita y firmada por Osiris.

Su primer libro, Grillo Nochero, se publicó en 1955. En 1957, lanzó 1904 Luna roja, un poema largo sobre la revolución saravista y la muerte de Aparicio Saravia, por el que recibió un premio. Su colección de cuentos Entierro de Carnaval, publicada en 1960, fue traducida a varios idiomas, incluyendo el alemán y el japonés.

En 1962, publicó su primer disco, Poemas y Canciones Orientales.

  • En 1963, salió su disco Cantos del Norte y del Sur. También fue nombrado asesor de un grupo que investigaba el habla popular en Latinoamérica.
  • En 1964, viajó a Washington, E.U.A., para dar conciertos y participar como jurado.
  • En 1966, lanzó su segundo disco, El Forastero. Dio muchos conciertos y charlas en Uruguay y Argentina.
  • En 1969, grabó su tercer disco, Osiris Rodríguez Castillos, vol. 3, en Buenos Aires.
  • En 1970, fue invitado a Buenos Aires para dar charlas sobre la "Identidad social del gaucho". Ese mismo año, se publicó su cuarto disco, Cimarrones.
  • En 1974, lanzó el disco Pájaros de piedra, con dos versiones diferentes.

Discografía

Álbumes de larga duración (LP)

  • Poemas y canciones orientales (Antar PLP 5018. Montevideo, 1962)
  • El forastero (RCA Victor AVL 3663. Buenos Aires y Montevideo, 1966)
  • Volumen 3 (De la Planta KL 8703. Montevideo, 1969)
  • Cimarrones (Sondor 33132. Montevideo, 1973)
  • Pájaros de piedra (Sondor 33151. Montevideo, 1974 y Epic, Buenos Aires, 1974)

Álbumes de corta duración (EP)

  • Canción para mi río (Antar FP 33-035. Montevideo, 1963)
  • Osiris (Gold Laut 5000)

Reediciones y recopilaciones

  • Cimarrones (Sondor 3.132-2. 1996)
  • Romance del Malevo (Diapasón 155380, Argentina. 1997)
  • El forastero (Ayuí / Tacuabé am41cd. 2008)

Obra literaria

  • Romance al General Lavalleja (1953)
  • Grillo nochero (1955)
  • "1904" Luna roja (1957)
  • Décimas a Jacinto Luna (1957)
  • Entierro de carnaval (Galería Libertad. 1960)
  • Cantos del Norte y del Sur (1962)
  • Canto y poesía (1974)
  • Vida y aventuras del gaucho Alambre (Álcali Editorial. 1979)
  • Las nuevas aventuras del gaucho Alambre (1980)

Galería de imágenes

kids search engine
Osiris Rodríguez Castillos para Niños. Enciclopedia Kiddle.