robot de la enciclopedia para niños

Santiago Chalar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Chalar
Santiago Chalar1.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Alfredo Paravís Salaverry
Nacimiento 25 de septiembre de 1938
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Fallecimiento 21 de noviembre de 1994
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Cónyuge Adela Martínez Graña
Hijos Adela, Carlos, Santiago e Isabel
Información profesional
Ocupación traumatólogo, compositor, músico, cantante, poeta
Género Folklore
Instrumento Guitarra
Discográfica Sondor

Carlos Alfredo Paravís Salaverry, más conocido como Santiago Chalar, fue un destacado uruguayo que nació en Montevideo el 25 de septiembre de 1938 y falleció en la misma ciudad el 21 de noviembre de 1994. Fue un médico especializado en traumatología, además de poeta, compositor, músico y cantante.

Santiago Chalar combinó sus estudios de medicina con clases de guitarra. Eligió el nombre artístico "Santiago" en honor a un amigo que había fallecido en un accidente de avión, y "Chalar" por el apellido de sus antepasados. A lo largo de su carrera artística, recibió muchos premios, incluyendo discos de platino y de oro. Es considerado uno de los folcloristas más importantes de Uruguay, es decir, un artista que se dedica a la música y las tradiciones populares de su país.

La vida de Santiago Chalar

Santiago Chalar estudió medicina y se especializó en traumatología y ortopedia (que trata las lesiones de huesos y músculos). Hizo esto en parte para complacer a sus padres, quienes preferían que tuviera una profesión además de la música.

En 1974, se mudó a Minas, una ciudad en Uruguay, donde trabajó durante varios años en el Hospital Vidal y Fuentes. A veces, cuando atendía a pacientes que se sentían tristes o se estaban recuperando, tomaba su guitarra y les cantaba canciones para animarlos.

En 1985, junto a su amigo Santos Inzaurralde, creó el festival folclórico "Minas en abril". El objetivo de este festival era recaudar dinero para el hospital. Santiago Chalar era una persona muy comprometida con sus creencias y trabajó casi sin cobrar durante varios años para el hospital de Minas. Cuando el Ministerio de Salud Pública le asignó un sueldo, él usó ese dinero para ayudar a una familia sin trabajo y con niños pequeños, sin que nadie lo supiera. Él mismo se mantenía con lo que ganaba como cantante.

Santiago Chalar se casó con Adela Martínez Graña. Tuvieron cuatro hijos: Adela, Carlos, Santiago e Isabel. Al igual que su padre, sus dos hijos varones se dedicaron al folclore, pero también se graduaron, uno como médico y otro como abogado.

Era una persona muy dedicada a su fe y participaba activamente en las actividades de su parroquia en Minas. Junto con su esposa, dedicó tiempo a dar charlas a parejas antes de casarse y también ayudó a cuidar a los enfermos en su comunidad.

La carrera musical de Santiago Chalar

Archivo:Santiago Chalar2
Santiago Chalar hacia 1973.

Santiago Chalar era un cantante de música folclórica de Uruguay. Se especializaba en ritmos como la milonga, la serranera, la media serranera y el valsecito criollo.

Aunque participó en política con el Partido Colorado, sus canciones no hablaban de protestas políticas. En cambio, sus letras se centraban en la vida de la gente del campo y en las cosas de todos los días. Era muy sensible a los problemas de su pueblo. Durante un período difícil en Uruguay, él pudo seguir con su trabajo y participar en algunos proyectos del gobierno. Sin embargo, su arte era diferente de otros estilos que se promovían en ese momento, y no se limitaba solo al patriotismo.

Una vez, sobre la política, dijo:

No es lo mío, yo hago arte, y canto el sentir del hombre de mi tierra, si todo el mundo puede expresarse que lo haga.

Primeros pasos en la música

A los 9 años, Santiago Chalar comenzó a estudiar guitarra con el profesor Gregorio Rodríguez en un conservatorio de Montevideo.

Cuando tenía 15 años, empezó a tener más contacto con la vida del campo y se interesó por la música folclórica. En esta nueva etapa, también con la guía de su profesor Gregorio Rodríguez, interpretaba música suya o de otros artistas, explorando los estilos musicales de la frontera entre Uruguay y Brasil. Más tarde, recibió una gran influencia de Atahualpa Yupanqui, un famoso músico, y adoptó parte de su repertorio. Dio su primer concierto a los 17 años, tocando piano y guitarra con temas folclóricos de América.

Archivo:Santiago Chalar
Santiago Chalar en Bahía, Brasil en 1984, junto a Hugo Marmolejo (teclista) y Omar Sanz (bajo).

En 1958, conoció a Osiris Rodríguez Castillos, lo que fue muy importante para que adoptara los ritmos propios de Uruguay. En 1961, grabó su primer disco y ganó un premio a la mejor interpretación del año por la canción "Gurí pescador". A mediados de los años 60, grabó sus dos primeros discos de larga duración. Después, dejó de grabar por un tiempo para dedicarse a sus estudios de medicina. Durante este período, participó ocasionalmente en festivales en Uruguay y Argentina. Fue apoyado por el SODRE (un servicio de radio y televisión de Uruguay) para dar conciertos por todo el país y fue elegido para representar a Uruguay en un festival mundial de folclore durante los Juegos Olímpicos de México 1968.

Éxito y giras

En 1974, Santiago Chalar llegó a Minas para ser director del hospital de esa ciudad. Ese mismo año, el famoso músico Jorge Cafrune lo llevó al Festival de Cosquín en Argentina, donde compartió escenario con él y con Los Olimareños.

Participó en todos los festivales de música de Uruguay y en muchos festivales internacionales en países como Brasil, Argentina, Paraguay, Ecuador, México, Estados Unidos y España. Hizo todo esto sin dejar su carrera como médico.

En 1980, Omar Sanz convenció a Chalar de añadir un teclado a su grupo, y Hugo Marmolejo se unió. Juntos, hicieron giras por América. Hugo Marmolejo participó en todas sus grabaciones desde entonces.

Chalar tuvo mucho éxito con sus discos. Con el álbum "Minas y Abril", alcanzó los primeros puestos y obtuvo un disco de platino, algo muy importante para un cantante de folclore en ese momento. Luego, grabó un disco con tangos llamado "Aros de humo".

En 1983, lanzó el disco "Desde el mangrullo", donde por primera vez se añadieron sintetizadores, piano y bajo eléctricos a su música. Aunque algunos de sus colegas lo criticaron por este cambio, él siguió con esa formación hasta su fallecimiento. Omar Sanz en el bajo y Hugo Marmolejo en los teclados se unieron al equipo de músicos y lo acompañaron en todas sus presentaciones, giras y grabaciones.

En 1985, el Ministerio de Educación y Cultura lo contrató para dar a conocer a los poetas y ritmos tradicionales de Uruguay por todo el país. En 1988, recibió su primer Disco de Oro durante el festival "Minas en abril".

En sus 30 años de carrera, Santiago Chalar produjo cerca de 20 discos como solista y varias obras en colaboración con otros artistas. Después de su fallecimiento, se publicó una colección de sus canciones llamada "Por siempre Santiago". También se lanzó un disco con comentarios de Santiago que había grabado para una radio de Minas, llamado "Canciones comentadas".

Influencias musicales

Al principio de su carrera, Santiago Chalar recibió consejos y la influencia de Osiris Rodríguez Castillos. Sus primeros discos, "Como yo lo siento" y "Yo no canto por la fama", hacen referencia directa a canciones de Osiris. A veces, Osiris le dio canciones suyas para que él fuera el primero en interpretarlas. Sin embargo, Santiago Chalar se diferenció de Osiris en la forma de escribir sus letras, alejándose de un estilo más triste.

En la forma de tocar la guitarra, también se distinguió, tocando de una manera más parecida a Atahualpa Yupanqui, otra de sus principales influencias. Utilizaba una técnica que no buscaba un sonido "limpio" perfecto, casi sin usar la uña. Además, a veces afinaba la guitarra en tonos más bajos de lo normal, lo que le daba un sonido más "pastoso" o suave. Al igual que Osiris, también le daba mucha importancia a las introducciones de sus canciones.

Desde 1978, sus interpretaciones se basaron en textos de Santos Inzaurralde y Wenceslao Varela, con quienes también actuaba en vivo. También interpretó obras de otros poetas y compositores como Lucio Muniz, Rubén Lena, Eustaquio Sosa, Serafín J. García y Romildo Risso.

El fallecimiento de Santiago Chalar

Santiago Chalar luchó contra una enfermedad grave que finalmente terminó con su vida el 21 de noviembre de 1994. En septiembre de 1999, sus restos regresaron a Minas, la ciudad donde tuvo tantos éxitos. Su amigo Santos Inzaurralde le dedicó unas emotivas palabras.

Omar Sanz fue el autor de la última canción que grabó Chalar, y esta canción habla precisamente del lugar donde sería su última morada. Esta canción es reconocida como su último aporte a la música folclórica de Uruguay, y se llama "Canto a Minas", con letra de Gerardo Martínez.

Discografía

Solista

  • Canto y guitarra (EP. Orfeo 333-9008)
  • Como yo lo siento (Orfeo ULP 2768. 1964)
  • Yo no canto por la fama (1965)
  • Una pena y una cariño (1974)
  • Bordoneando (1974)
  • Costumbres (Sondor 44032. 1975)
  • Rumbeador (Sondor 44058. 1977)
  • Minas y abril (con Santos Inzaurralde Sondor. 1978)
  • Al hombre bueno (Sondor 44088. 1979)
  • Aros de humo (Sondor 1980)
  • Del vivir (Sondor 44113. 1980)
  • Desde el mangrullo (con Santos Inzaurralde. Sondor 44198. 1982)
  • Por milonga, cifra y estilo (Sondor 84361. 1984)
  • Antología de los 25 años de cantor
  • Es mi tierra (con Santos Inzaurralde. Sondor 1988)
  • El fogón de Wenceslao Varela (sobre textos del poeta Wenceslao Varela. Sondor 4662-2. 1990)
  • Somos hermanos (con Wilson Paim Sondor 4.817-4. 1993)
  • Lo mejor de Santiago Chalar (Sondor 4842-2. 1994)
  • Por siempre Santiago Chalar (Sondor 4946-2. 1995)
  • Lo mejor de Santiago Chalar II (Sondor 8261-2 2006)
  • Es mi tierra" (Re-edición) (Sondor 8349-2 2011)
  • El Guitarrero" (Sondor 1.254-2 2013)
  • Por milonga, cifra y estilo" + (bonus tracks) (Re-edición)(Sondor 8.385-2 2015)

Colectivos

  • Canto nuestro (junto a Julio Mora, Grupo Vocal Universo y Carlos María Fossati, entre otros. Sondor, 1977)
  • En 1993, grabó por última vez para el sello Sondor, en el álbum Fogón federal donde participaron: Juan José de Mello, Carlos López Terra, Dúo Juncos y el propio Santiago Chalar. Chalar grabó dos temas nuevos: "El bozalito Argentino" (de Héctor Umpiérrez y S. Chalar) y "Hasta siempre don Ata" (de Wenceslao Varela y Santiago Chalar). En este álbum, producido por José Luis Vizconde, Chalar grabó lo último que fue el recitado del tema "Coraje", interpretado por el dúo Juncos y que pertenece a Santos Inzaurralde y Santiago Chalar.
  • Después de este material, José Luis Vizconde preparó el disco Por siempre Santiago Chalar con comentarios de sus canciones en la voz de Chalar. Estos comentarios los había grabado Chalar para un programa de radio que José Luis Vizconde hacía en Minas. El CD salió en abril de 1995 (después del fallecimiento de Santiago Chalar) y se presentó en Minas, con la presencia de sus hijos, otros artistas y amigos de Chalar, además de autoridades de la discográfica Sondor.

Galería de imágenes

kids search engine
Santiago Chalar para Niños. Enciclopedia Kiddle.