Cuauhtlequetzqui para niños
Cuauhtlequetzqui es un nombre náhuatl que significa "águila que se alza". Este nombre fue usado por varios personajes importantes en la historia antigua de México. El más conocido nació entre los años 1250 y 1260. Su padre también se llamaba Cuauhtlequetzqui, lo que a veces causa confusión. Además, la historia de este personaje se ha mezclado con mitos, presentándolo como el primer líder importante al salir de Aztlán, según escritos antiguos como los de Chimalpain.
Contenido
¿Quién fue Cuauhtlequetzqui y qué hizo?
La historia de Cuauhtlequetzqui está muy ligada a relatos antiguos y a veces es difícil separar lo real del mito.
Sus primeras acciones importantes
Una de sus primeras apariciones como líder fue en el año 1281. Participó como capitán general en una guerra contra los pueblos de Texcaltepec y Malinalco. En esta batalla, Cuauhtlequetzqui se destacó al capturar a Copil, el capitán del grupo contrario. También tomó como esposa a Xicomoyahualtzin, con quien tuvo un hijo llamado Cohuatzontli.
El mito de Copil y su significado
En los relatos antiguos, se dice que Copil era hijo de Malinalxoch, quien era hermana de Huitzilopochtli, una deidad importante. Malinalxoch fue abandonada en Malinalco y juró vengarse a través de su hijo Copil. Sin embargo, Copil no tuvo éxito en su ataque a Chapoltepec en 1281. Este evento, aunque fue una derrota para Copil, se convirtió en un símbolo importante para la fundación de los tenochcas. El mito de Copil ayudó a los tenochcas a justificar su derecho a gobernar sobre otros pueblos y a conectar su origen con los matlatzincas.
Cuauhtlequetzqui como líder de Chapoltepec
Después de la victoria en Chapoltepec, Cuauhtlequetzqui fue nombrado señor de ese lugar. Gracias a esta victoria, los mexitin (un grupo de personas) lograron establecer su propia alianza o confederación, conocida como Excan Tlahtoloyan, que unió a Huixachtitlan, Cuauhmixtitlan y Chapoltepec.
Cuauhtlequetzqui gobernó Chapoltepec por solo cinco años. En 1285, la gente de Teotenanco intentó recuperar la zona del bosque de Chapoltepec. Aunque los invasores fueron rechazados, Cuauhtlequetzqui murió en la batalla final.
¿Por qué es importante Cuauhtlequetzqui?
La historia de Cuauhtlequetzqui es parte de una versión de los orígenes de los pueblos antiguos que fue modificada con el tiempo. Esto era común en la forma en que los pueblos indígenas escribían su historia: no buscaban borrarla, sino "ajustarla" para que encajara con el relato oficial de sus gobernantes.
La reescritura de la historia por los mexica-tenochcas
Cuando los mexica-tenochcas se hicieron muy poderosos alrededor del año 1430, comenzaron a reescribir sus propias historias de origen. Querían mostrar que su pueblo había tenido un comienzo humilde, que compartían un origen mítico con otros, pero, sobre todo, querían demostrar que sus nobles descendían de los importantes gobernantes toltecas y colhuas.
En general, todos los pueblos del Posclásico (un periodo de la historia mesoamericana) crearon relatos históricos y políticos para destacar sus conexiones con los señoríos más importantes de cada época.
Versiones alternativas de los orígenes
Los mexicas intentaron minimizar dos versiones de sus orígenes. Una de ellas decía que su nobleza venía de los matlatzincas-malinalcas, quienes les habían dado el derecho a gobernar. Aunque hay algunas referencias a estos personajes y lugares en los escritos de la época colonial, las pruebas más claras se encuentran en el Códice mexicanus y en una parte del Códice Chimalpahin. Estos documentos muestran que Cuauhtlequetzqui fue tatarabuelo de Huitzilihuitl, un gobernante importante. También aclaran dos puntos clave:
- La importancia de Acacihtli: En esta versión, Acacihtli es presentado como el sucesor de Cuauhtlequetzqui y el primer líder importante entre 1205 y 1219. Acacihtli es el abuelo de Huitzilihuitl.
- Malinalxochitl y Copil: No son solo personajes de mitos. El mito fue creado para simbolizar una ruptura y un rechazo a ese origen malinalca.
Para entender mejor estas conexiones, podemos ver el árbol familiar que Chimalpahin obtuvo de un documento antiguo de Santa María Cuepopan.
|
|
|
|
Chimalcuauhtli (Malinalco) |
|
Malinalxoch | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
Copil (tlahtoani) |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
Azcaxochtzin (Xicomoyahual) |
|
Cuauhtlequetzqui 1260-1285 |
|
|
|
Acxocuauhtli (Colhuacan) |
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
Cohuatzontli |
|
|
|
|
|
Nazohuatl |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Macuilxochitl |
|
Chimallaxochitl |
|
Acacihtli (Teyacanqui) |
|
Cuetlaxquen |
|
|
Tepan |
|
|
Cuetlaxoch |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Acamapichtli |
|
|
|
Zocatlamiahuatzin |
|
|
|
Tenzacatl |
|
Cuauhixtli |
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
Huitzilihuitl |
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Galería de imágenes
Ver también
Véase también
En inglés: Cuauhtlequetzqui Facts for Kids