Teotenango para niños
Nombre: | Zona arqueológica de Teotenango |
Ubicación | Tenango del Valle, Estado de México, México |
Coordenadas | 19°06′31″N 99°35′50″O / 19.1086, -99.5973 |
Cultura | matlatzinca |
Período | clásico |
Teotenango es un importante sitio arqueológico en México, ubicado en el municipio de Tenango del Valle, en el Estado de México. Fue una gran ciudad prehispánica al sur del Valle de Toluca.
Fue fundada por un grupo llamado teotenancas cuando la civilización teotihuacana estaba terminando. Más tarde, los matlatzincas conquistaron la ciudad y la hicieron más grande. Teotenango existió por más de mil años. Fue abandonada después de que el imperio mexica la conquistara.
El sitio arqueológico se encuentra en la cima de una gran loma llamada tetépetl. Está al oeste de Tenango de Arista, la cabecera municipal de Tenango del Valle. Se ubica a 2,700 metros sobre el nivel del mar. Está a 25 km al sur de Toluca, la capital del estado de México. Esta zona es conocida como el "Valle de Matlatzinco".
El nombre Teotenango viene de tres palabras en náhuatl: téotl (dios, sagrado), tenamitl (muro o fortaleza) y co (lugar). Esto puede significar "en el lugar del muro divino" o "en el lugar de la fortificación". La palabra téotl se usó para diferenciar este sitio antiguo del pueblo que los españoles construyeron. Algunas crónicas antiguas mencionan que el sitio también fue conocido como Cozcuauhtenanco. Este nombre significaba "lugar amurallado de los buitres".
Cuando la ciudad estaba en su mejor momento, tenía muchos habitantes. Contaba con una calle principal de unos 1,400 metros. Había plataformas, pirámides, palacios y juegos de pelota. También tenía estructuras para defensa y sistemas de agua. Cerca del sitio se pueden ver rocas con petroglifos (dibujos grabados). Hasta ahora, solo una parte del sitio ha sido explorada.
Contenido
La Loma de Tetepetl: Una Fortaleza Natural
La loma de Tetepetl es una elevación alta que se alza desde el Valle de Matlatzinco. Se encuentra al oeste de Tenango de Arista. Tiene forma de mesa alargada con laderas empinadas. Sus alturas varían entre 70 y 250 metros. Esto la convertía en una fortaleza natural.
Aunque la mesa mide unos 16.5 km², solo 2 km² en el noreste estaban habitados. La mayor parte de la loma está cubierta por lava volcánica solidificada. Esta lava es el resultado de una erupción de hace 10,000 años.
La capa de material volcánico hacía difícil cruzar la mesa. También impedía la agricultura. Para solucionar esto, la esquina noreste de la loma fue modificada. Se construyeron terrazas y se rellenaron zonas bajas. No hay ríos en esta mesa, pero varios manantiales daban agua a la antigua ciudad.
La Fascinante Historia de Teotenango
El altiplano central de México es una región muy importante de Mesoamérica. Abarca lo que hoy es la Ciudad de México y gran parte de otros estados. Aquí vivieron varias culturas prehispánicas, como los nahuas, los tlahuicas y los matlatzincas.
El Valle de Toluca está en este altiplano, al oeste de la Ciudad de México. Desde tiempos antiguos, este valle fue hogar de muchos grupos étnicos. Su desarrollo cultural y económico dependía de los recursos naturales de la zona. El Valle de Toluca también era una ruta importante hacia las zonas tropicales del sur y oeste. El comercio a través del valle permitía obtener productos como sal, frutas y conchas marinas.
Después de que los aztecas conquistaron el valle, se convirtió en un punto de control. También era una fuente de tributos para Tenochtitlan. El valle fue escenario de guerras frecuentes entre los aztecas y los purépechas de Michoacán.
Teotenango se ubica en el extremo sur del Valle de Toluca. Esta área comenzó a ser habitada al final de la civilización teotihuacana. El sitio tuvo cinco etapas de ocupación y desarrollo, que duraron más de mil años. Terminó cuando los españoles obligaron a la población a mudarse al valle cercano.
La ocupación no empezó en la loma de Tetepetl. Comenzó en un lugar del valle llamado Ojo de Agua. Este asentamiento fue fundado por una tribu otomí. Fue influenciada por personas que llegaron después de la caída de Teotihuacán. A este grupo se le conoce como teotenancas. Los objetos encontrados aquí son parecidos a los de Teotihuacán. Se calcula que son de entre 650 y 750 d.C. Esta es la primera etapa de Teotenango.
En la segunda etapa (750 a 900 d.C.), el mismo grupo habitó Ojo de Agua y la parte norte de la loma de Tetepetl. Las primeras construcciones de Teotenango son de este periodo. Incluyen un temazcal (baño de vapor) y otras estructuras. Las características de la mesa ofrecían una defensa natural. Por eso, el asentamiento se movió del valle a la mesa. Muchas construcciones se hicieron con ladrillos de adobe, mostrando influencia teotihuacana.
Durante el tercer periodo (900–1162 d.C.), se construyeron la mayoría de las estructuras del centro ceremonial. Estas son las que se pueden ver hoy. Incluyen las bases piramidales para los templos, el juego de pelota y algunas casas.
La cuarta etapa (1162-1476 d.C.) comenzó con la conquista de la ciudad por los matlatzincas. Ellos añadieron más construcciones al centro ceremonial y ampliaron otras. A ellos se les atribuye la construcción de las grandes fortificaciones de la ciudad, como la muralla del lado oeste. La población creció mucho en este periodo. Los matlatzincas extendieron su dominio por todo el Valle de Toluca.
La quinta y última etapa (1474-1550 d.C.) se caracteriza por la conquista de Teotenango por el emperador azteca Axayácatl. Después, los aztecas ocuparon la ciudad y el valle. La influencia de la arquitectura azteca se puede ver en la ciudad. Esta etapa también incluye el inicio de la reubicación de la gente de Teotenango. Se mudaron a la nueva villa colonial española de Tenango de Valle. La reubicación terminó alrededor de 1550. Así, la ciudad en la loma quedó completamente abandonada.
Descubrimientos Arqueológicos en Teotenango
El sitio quedó abandonado y no se mencionó mucho durante la época colonial. Fue hasta 1969 cuando un grupo de arqueólogos, liderados por Wanda Tomasi, propuso excavar el sitio. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) apoyó la idea. En la década de 1970, se consiguieron fondos para la investigación, exploración y construcción de un museo. El objetivo era hacer la zona accesible al público.
Gracias a estos recursos, se pudo excavar casi la mitad del asentamiento de 2 km². Se enfocaron en el centro ceremonial, en el noreste de la mesa. Actualmente, se ha explorado poco en la zona residencial, que se extiende hacia el sur y este.
Otra área no explorada es Ojo de Agua, donde nació el asentamiento teotenanca. Está en el valle al norte de la loma de Tetepetl. En los años 70, se detectó una pequeña plataforma bajo tierra. También se encontraron objetos que ahora se exhiben en el museo del sitio. La falta de recursos ha impedido más exploraciones. Aunque se han tomado medidas para proteger el área, una parte importante sigue siendo propiedad privada.
El lugar Ojo de Agua está en el pequeño pueblo de San Francisco Tetetla. Los habitantes dicen que tienen agua todo el año de pozos de 10 a 15 metros de profundidad. Antes, el agua estaba a solo 5 metros. Lamentablemente, una empresa de bebidas se estableció allí. Esto ha disminuido la cantidad de agua por el uso excesivo. Esta región, Ojo de Agua, permitía a los antiguos habitantes cultivar maíz, papa, chícharo y lechuga, entre otros.
Las Estructuras Principales de Teotenango
El sitio arqueológico tiene cinco grupos de construcciones. Se llaman conjuntos A, B, C, D y E. El Conjunto D es conocido como la Plaza de la Serpiente. El Conjunto E es el Juego de Pelota. Las estructuras dentro de cada conjunto tienen números. Más de 40 monumentos han sido excavados y restaurados parcialmente.
La entrada principal a la ciudad es por la Plaza del Jaguar. Esta plaza está en una plataforma al norte, un nivel más abajo que el resto del asentamiento. Una escalinata de piedra al final de esta plaza permite subir al nivel de la ciudad.
Véase también
- Estela del Nevado de Toluca