Organismo pluricelular para niños
Un organismo pluricelular (o multicelular) es un ser vivo formado por dos o más células. Esto es diferente de los organismos unicelulares, como las bacterias, que solo tienen una célula para todas sus funciones vitales.
Los organismos pluricelulares, como las plantas, los animales y algunas algas pardas, empiezan a partir de una sola célula. Esta célula se multiplica y forma un organismo completo. Las células en un organismo pluricelular son especializadas para hacer trabajos diferentes. Se reproducen usando mitosis y meiosis. Para formar un organismo, estas células necesitan reconocerse y unirse entre sí.
Las células de los organismos pluricelulares están unidas de forma permanente. Han perdido la capacidad de vivir solas y necesitan estar juntas. Esta unión lleva a la formación de diferentes tipos de células que se organizan en tejidos, órganos y sistemas, creando un organismo completo. La pluricelularidad ha aparecido varias veces en la evolución, por ejemplo, en Volvox y algunas algas verdes con flagelos.
Un grupo de células similares que realizan una función específica en un organismo pluricelular se llama tejido. Aunque algunos organismos unicelulares, como las mixobacterias, pueden tener células un poco especializadas, esta especialización es mucho más notable en los organismos pluricelulares.
Los organismos pluricelulares tienen la capacidad de regenerar partes de su cuerpo a partir de células especiales. La forma en que las células se organizan en el espacio dentro de un organismo es estudiada por la anatomía.
A veces, los organismos pluricelulares pueden desarrollar cáncer. Esto ocurre cuando el crecimiento de las células se descontrola. Hay muchos ejemplos de organismos pluricelulares, desde un hongo hasta un árbol o un animal.
- Animales
- Plantas:
- Plantas terrestres y algas verdes (Streptophyta)
- Algas verdes (Chlorophytina)
- Algas rojas (Rhodophytina)
- Hongos
- Protistas:
- Algas pardas (Phaeophyceae)
- Oomicetos e hipoquitridiomicetos (Pseudofungi)
- Mohos mucilaginosos (Myxomycota)
- Acrasida
- Mohos reticulares (Labyrinthulea)
- Fonticulida
Contenido
- ¿Qué características tienen los organismos pluricelulares?
- ¿Cómo pudieron evolucionar los organismos pluricelulares?
- Origen y desarrollo de la pluricelularidad
- ¿Qué ventajas tiene ser pluricelular?
- Cooperación y desafíos
- ¿Puede desaparecer la pluricelularidad?
- La pluricelularidad en diferentes grupos de eucariotas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué características tienen los organismos pluricelulares?
Los organismos pluricelulares tienen varias características importantes:
- Unión y comunicación entre células: Sus células se pegan unas a otras y se comunican usando moléculas especiales (como selectinas y caderinas) y uniones (como las uniones estrechas). También se envían mensajes con hormonas y receptores.
- Cooperación y especialización: Las células se dividen el trabajo. Algunas se especializan en interactuar con el ambiente, y hay una separación entre las células del cuerpo y las células reproductivas.
- Trabajo en equipo: Las células actúan como una unidad para sobrevivir y reproducirse.
- Redes complejas de genes: Tienen muchos genes que controlan cómo se desarrollan, como los genes HOX y MADS.
- Cambio de formas simples a complejas: En algunos casos, han evolucionado de formas más sencillas a otras más complicadas.
¿Cómo pudieron evolucionar los organismos pluricelulares?
Hay varias ideas sobre cómo los organismos pluricelulares pudieron aparecer:
- Agregación de células: Un grupo de células individuales se juntó para formar una masa que se movía como una sola unidad, como lo hacen algunos mohos mucilaginosos.
- División incompleta del núcleo: Una célula primitiva con varios núcleos pudo haber formado membranas alrededor de cada núcleo. Esto creó un grupo de células conectadas dentro de un mismo organismo, como se ve en la mosca de la fruta Drosophila.
- Células hijas que no se separan: Después de dividirse, las células hijas no se separaron, formando un grupo de células idénticas. Con el tiempo, estas células desarrollaron funciones especializadas. Esto se observa en los embriones de plantas y animales.
Origen y desarrollo de la pluricelularidad
La pluricelularidad ha evolucionado muchas veces de forma independiente a lo largo de la historia de la Tierra. Los grupos principales de eucariotas, como plantas, animales y algas, tienen orígenes separados que se remontan a más de mil millones de años.
Los primeros organismos pluricelulares eran simples y blandos, sin huesos ni conchas, por lo que no se conservan bien en los fósiles. Sin embargo, se han encontrado algunos indicios químicos y fósiles muy antiguos, como los de Diskagma y la biota francevillense en Gabón.
Antes, para entender cómo se relacionaban los organismos, se usaban las similitudes en su anatomía y desarrollo. Pero esto no era muy preciso porque los organismos vivos han cambiado mucho a lo largo de millones de años. Hoy en día, se usan técnicas avanzadas de análisis genético para estudiar las relaciones entre grupos de organismos.
Teorías sobre la evolución de la pluricelularidad
Hay tres teorías principales sobre cómo evolucionó la pluricelularidad: la teoría simbiótica, la de celularización y la colonial.
La teoría simbiótica
Esta teoría sugiere que los primeros organismos pluricelulares surgieron de la cooperación entre diferentes tipos de organismos unicelulares, cada uno con funciones distintas. Con el tiempo, se volvieron tan dependientes que no podían vivir solos, y sus genes se unieron en un solo organismo pluricelular.
Aunque este tipo de cooperación existe en la naturaleza (como las mitocondrias y los cloroplastos dentro de las células), el problema de esta teoría es que no se sabe cómo el ADN de diferentes organismos se uniría en un solo genoma para formar una nueva especie.
La teoría de celularización (sincitial)
Esta teoría propone que una sola célula unicelular con muchos núcleos pudo haber desarrollado paredes internas alrededor de cada núcleo. Muchos protistas, como los Ciliophora, tienen varios núcleos, lo que apoya esta idea. Sin embargo, la simple presencia de muchos núcleos no es suficiente. Para que esta teoría sea válida, se necesita un ejemplo claro de cómo un organismo pluricelular se forma a partir de una célula con múltiples núcleos.
La teoría colonial
Esta teoría, propuesta por Ernst Haeckel en 1874, dice que la unión de muchos organismos de la misma especie llevó a la formación de un organismo pluricelular. Se cree que algunos organismos pluricelulares evolucionaron a partir de células que se separaban y luego se volvían a unir (como los mohos mucilaginosos). En el caso de los organismos acuáticos, la pluricelularidad pudo surgir porque las células no se separaban después de dividirse.
La ventaja de esta teoría es que se ha observado que ocurre de forma independiente en diferentes protistas. Por ejemplo, cuando hay poca comida, las amebas Dictyostelium se unen para formar una colonia que se mueve como un solo individuo. Algunas de estas amebas se especializan en diferentes funciones. Otros ejemplos son los Volvocaceae, como Volvox, que pueden tener miles de células, aunque solo una parte de ellas se reproduce. A veces es difícil distinguir entre protistas coloniales y verdaderos organismos pluricelulares, ya que los conceptos pueden ser muy similares.
¿Qué ventajas tiene ser pluricelular?
Ser pluricelular ofrece varias ventajas, dependiendo del ambiente:
- Protección: Ayuda a protegerse de otros organismos que quieren comerlos.
- Más reservas: Permite almacenar más nutrientes cuando la comida es escasa.
- Más oportunidades para alimentarse: Pueden aprovechar más fuentes de alimento.
- Ambiente interno protegido: Las células externas pueden proteger a las internas.
- Cooperación metabólica: Las células pueden trabajar juntas para realizar procesos químicos.
- Mejor movilidad: Facilita el movimiento para buscar comida o dispersarse.
- Especialización: Las células pueden tener trabajos específicos, lo que hace al organismo más eficiente.
Cooperación y desafíos
La pluricelularidad implica que las células comparten recursos. A veces, pueden surgir "células tramposas" que toman recursos sin contribuir, lo que puede afectar a todo el grupo. Entender cómo se controlan estas "trampas" es importante en la evolución.
Desafíos
Los organismos pluricelulares pueden formarse por división incompleta de una célula (creando un organismo con células genéticamente idénticas) o por la unión de células con diferentes características genéticas. Cuando las células cooperan, las células mutantes que no cooperan pueden tener una ventaja. Un ejemplo de esto es el cáncer. Sin embargo, muchos organismos pluricelulares interactúan con células de diferente origen genético, incluso de otras especies, como en el caso de los simbiontes.
Mecanismos de control
Los organismos pluricelulares han desarrollado formas de controlar a las "células tramposas":
- Origen de una sola célula: Muchos organismos pluricelulares se desarrollan a partir de una sola célula (como un óvulo fertilizado). Esto asegura que todas las células del organismo sean genéticamente muy similares.
- Reconocimiento y vigilancia: Las células tienen marcadores que les permiten reconocerse entre sí y detectar y eliminar a las células que no cooperan.
- Muerte celular programada (apoptosis): Las células que no funcionan bien o son "tramposas" pueden ser eliminadas de forma controlada.
- Control materno: La madre controla el desarrollo temprano del organismo.
- Control de la migración: Esto mantiene a las células que no cooperan juntas, reduciendo los efectos negativos en las células que sí cooperan.
¿Puede desaparecer la pluricelularidad?
Sí, en la naturaleza también se conocen casos de organismos que eran pluricelulares y luego volvieron a ser más simples. Un ejemplo son los mixozoos. Durante mucho tiempo se pensó que eran organismos unicelulares, pero ahora se cree que evolucionaron de animales pluricelulares (como los cnidarios) que simplificaron su estructura para adaptarse a vivir como parásitos.
La pluricelularidad en diferentes grupos de eucariotas
La pluricelularidad ha aparecido varias veces en diferentes grupos de Eukarya (organismos con células complejas). Algunos grupos son siempre pluricelulares, mientras que otros tienen especies unicelulares, coloniales y pluricelulares.
Aquí te explicamos algunas definiciones:
- Unicelular: Un organismo que vive toda su vida como una sola célula.
- Colonial: Formado por la unión de células idénticas que viven juntas.
- Multicelular o pluricelular: Organismos que, en alguna etapa de su vida, tienen células de diferentes tipos. Se pueden dividir en:
- Simple: Tienen una comunicación celular básica y pocos tipos de células (usualmente dos: las del cuerpo y las reproductivas).
- Agregativos: Viven como unicelulares hasta que se juntan para formar un grupo de células genéticamente diferentes.
- No agregativos: Se forman por la unión de células que vienen de una misma célula madre.
- Complejo: Tienen comunicaciones celulares muy elaboradas y muchos tipos de células diferentes.
- Simple: Tienen una comunicación celular básica y pocos tipos de células (usualmente dos: las del cuerpo y las reproductivas).
Supergrupo | Grupo | Unicelular | Colonial | Pluricelular | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Agregativo | No agreg. | Complejo | ||||
Plantae | Glaucophyta | SI | NO | NO | NO | NO |
Rhodophyta | SI | SI | NO | SI | SI | |
Chlorophyta | SI | SI | NO | SI | NO | |
Streptophyta | SI | SI | NO | SI | SI | |
Supergrupo SAR | Ochrophyta | SI | SI | NO | SI | SI |
Pseudofungi | SI | SI | NO | SI | NO | |
Bigyra | SI | SI | SI | NO | NO | |
Ciliophora | SI | SI | SI | NO | NO | |
Dinoflagellata | SI | SI | NO | NO | NO | |
Apicomplexa | SI | SI | NO | NO | NO | |
Radiolaria | SI | SI | NO | NO | NO | |
Foraminifera | SI | SI | NO | NO | NO | |
Cercozoa | SI | SI | NO | NO | NO | |
Excavata | Discoba | SI | NO | SI | NO | NO |
Metamonada | SI | NO | NO | NO | NO | |
Amoebozoa | Discosea | SI | NO | NO | NO | NO |
Tubulinea | SI | NO | SI | NO | NO | |
Mycetozoa | SI | NO | SI | SI | NO | |
Archamoebea | SI | NO | NO | NO | NO | |
Variosea | SI | NO | NO | NO | NO | |
Opisthokonta | Ichthyosporea | SI | SI | NO | NO | NO |
Animalia | NO | NO | NO | NO | SI | |
Fungi | SI | SI | NO | SI | SI | |
Choanoflagellatea | SI | SI | NO | NO | NO | |
Cristidiscoidea | SI | SI | SI | NO | NO | |
Filasterea | SI | SI | NO | NO | NO | |
Hacrobia | SI | SI | NO | NO | NO |
Galería de imágenes
-
En esta imagen se ve un Caenorhabditis elegans del tipo silvestre (se ilumina para observar los núcleos de sus células).
Véase también
En inglés: Multicellular organism Facts for Kids
- Simbiosis
- Estromatolito
- Cenobio (biología)