Marginación para niños
La marginación es cuando una persona o un grupo de personas se encuentran en una situación de desventaja y no pueden participar plenamente en la sociedad. Esto puede ocurrir por razones económicas, sociales o culturales. Es como si estuvieran en el "margen" o fuera del círculo principal de oportunidades y beneficios que la sociedad ofrece.
A veces, la marginación es el resultado de la discriminación, que es cuando se trata de forma injusta a alguien por ser diferente. Otras veces, ocurre porque no existen los sistemas adecuados para que todos tengan las mismas oportunidades de desarrollarse y vivir bien.
En palabras más sencillas, es cuando se excluye a alguien por su situación económica, su forma de pensar, su apariencia física o su origen.
Contenido
¿Qué es la marginación social?
La marginación social es un problema que afecta a personas que están fuera de las condiciones consideradas "normales" o aceptables en una sociedad. Esto puede incluir a grupos que enfrentan dificultades por su historia, su cultura o su situación económica. Por ejemplo, algunas comunidades indígenas en países que fueron colonizados han sido marginadas porque sus costumbres e idiomas no encajaban con la idea de nación que se impuso en el pasado.
La marginación no solo se refiere a la pobreza, aunque la pobreza es un factor importante. También puede ser una separación en el espacio, como cuando ciertos grupos viven en barrios apartados. Sin embargo, lo más importante es el aislamiento social, es decir, la falta de conexión y participación en la vida de la comunidad.
Este fenómeno tiene efectos en muchos aspectos de la vida, como la cultura, la educación, el trabajo y la economía. La pobreza puede ser una causa o una consecuencia de la marginación, pero no siempre van de la mano.
Marginación y exclusión social
En algunos lugares, como la Unión Europea, se usan los términos "marginación" y "exclusión social" para hablar de las formas más graves de pobreza. La exclusión social es un concepto más amplio que la pobreza. Se refiere a la imposibilidad de disfrutar de los derechos sociales sin ayuda, a sentirse desvalorizado y a no poder cumplir con las obligaciones propias. También implica el riesgo de depender de la asistencia social y el rechazo que esto puede generar.
La exclusión social significa que a ciertas personas se les impide participar en aspectos importantes de la vida en comunidad. Según algunos expertos, las principales formas de exclusión son:
- Estar fuera de los sistemas de protección social.
- No poder participar en actividades cotidianas debido a la pobreza o alguna dificultad.
- Ser silenciado o ignorado por el rechazo o la discriminación.
Sufrir privaciones económicas por mucho tiempo impide participar plenamente en la sociedad. La exclusión social es más que solo no tener dinero; es una acumulación de problemas que afectan la participación en lo económico, político, cultural y social. Es un proceso que cambia constantemente, y las personas que son excluidas o incluidas pueden variar con el tiempo, dependiendo de factores como la educación, los prejuicios y las políticas públicas.
El concepto de exclusión social surgió en Francia a mediados del siglo pasado. Se usó para describir a los "olvidados del progreso", es decir, aquellos que no se beneficiaban del crecimiento económico. Este concepto se relaciona con la idea de la cohesión social, que es la fuerza que mantiene unida a una sociedad. La exclusión social es un problema que debilita los lazos que unen a las personas.
Marginación y grupos juveniles
A veces, los jóvenes que se sienten marginados pueden buscar un sentido de pertenencia en grupos o pandillas. Aunque estos grupos pueden ofrecer un lugar donde sentirse parte de algo, también pueden estar relacionados con problemas sociales. Es importante entender por qué los jóvenes se unen a estos grupos para poder ayudarlos y reducir los problemas que puedan surgir.
Estudios han encontrado que factores como la falta de supervisión de los padres o ciertas conductas individuales pueden estar relacionados con la pertenencia a estos grupos. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender completamente estas relaciones.
Pobreza extrema
La pobreza extrema es una situación muy difícil en la que muchas familias no pueden cubrir sus necesidades más básicas. Esto significa que no tienen suficiente dinero para comprar alimentos, ropa, tener una vivienda digna o acceso a agua potable. Viven en condiciones muy precarias.
También existe la pobreza que afecta más a las mujeres, conocida como pobreza femenina. Esto se debe a la desigualdad social y a la discriminación que aún enfrentan las mujeres en el ámbito laboral, donde a veces se prefiere contratar a hombres.
A nivel mundial, la pobreza generalizada se describe como la falta de ingresos y recursos, lo que lleva a la falta de alimentos, enfermedades y la imposibilidad de acceder a la educación y al trabajo.
Marginación, desigualdad y pobreza
Cuando las familias tienen pocos recursos económicos y bajos ingresos, a menudo se encuentran marginadas por pertenecer a un nivel social más bajo. Esto muestra las desigualdades sociales, ya que las personas menos favorecidas no reciben el mismo trato ni tienen las mismas oportunidades en el trabajo o la educación.
En las clases sociales con menos recursos, hay una gran desigualdad en la educación de los niños. Muchos reciben una educación de menor calidad o incluso no tienen la oportunidad de estudiar. Esta situación puede llevar a que las personas enfrenten más dificultades en la vida.
La marginación en los estudios sociales
Las ciencias sociales son las principales disciplinas que estudian la marginación. Tanto la pobreza como la marginación son fenómenos complejos que se analizan de diferentes maneras. No hay una única forma de medirlos, ya que se pueden enfocar en aspectos económicos o sociales.
Para prevenir la marginación social, es necesario abordar las causas profundas de la exclusión. Esto implica promover la igualdad de oportunidades y asegurar que se respeten los derechos humanos de todas las personas en la sociedad.
Es importante recordar que la exclusión social es un proceso, no una condición fija. Sus límites cambian constantemente, y quién es excluido o incluido puede variar con el tiempo, dependiendo de la educación, los prejuicios sociales y las políticas públicas. No existe una única definición de marginación aceptada por todos.
Galería de imágenes
-
Vivienda en un asentamiento marginado en Nuevo León, México.
Véase también
- Asentamiento irregular
- Cuestión social
- Exclusión social
- Ley de cuidados inversos
- Lista de prejuicios cognitivos
- Persona sin hogar
- Rechazo