robot de la enciclopedia para niños

Ollería para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ollería
l'Olleria
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de l'Olleria.svg
Escudo

Casa Santonja.JPG
Ollería ubicada en España
Ollería
Ollería
Ubicación de Ollería en España
Ollería ubicada en Provincia de Valencia
Ollería
Ollería
Ubicación de Ollería en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Valle de Albaida
• Partido judicial Onteniente
Ubicación 38°54′51″N 0°32′58″O / 38.914166666667, -0.54944444444444
• Altitud 425 m
Superficie 32,2 km²
Población 8648 hab. (2024)
• Densidad 256,55 hab./km²
Gentilicio Ollerians
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46850
Alcalde (2019) Ramón Vidal (PP)
Sitio web Sitio web oficial

Ollería (en valenciano y oficialmente l'Olleria) es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana. Forma parte de la comarca del Valle de Albaida. En 2024, Ollería tiene una población de 8648 habitantes.

Geografía de Ollería

Ollería está ubicada en el extremo noreste de su comarca. Se sitúa al sur de la Sierra Grossa, que es una frontera natural. Esta sierra separa el Valle de Albaida de la comarca de la Costera.

Relieve y paisajes naturales

El terreno de Ollería es mayormente suave. Sin embargo, en el noreste se eleva la Sierra Grossa. Aquí se encuentra el Puerto de Ollería, a 393 metros de altitud. Las montañas de Talaia y de la Creu, con 520 metros, son los puntos más altos.

Desde la sierra, la altitud baja hacia el río Clariano en el sur. Cerca del río, la altura es de unos 200 metros. En la parte sur de la Sierra Grossa hay barrancos como el del Port y el de la Cova. El centro del pueblo está en una zona un poco más alta dentro del llano.

Pueblos cercanos a Ollería

El término municipal de Ollería comparte límites con varias localidades. Estas son: Albaida, Alfarrasí, Ayelo de Malferit, Bellús, Bufali, Canals, Guadasequies, Montaberner, Játiva y El Palomar. Todas ellas pertenecen a la provincia de Valencia.

Historia de Ollería

La zona de Ollería ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de diferentes épocas.

Primeros pobladores: Prehistoria

Hay hallazgos del Paleolítico medio, como en la cueva de San Nicolás. También se encontraron restos de la Edad de Bronce en el Castellet del Porquet. Este lugar fue estudiado en el siglo XIX por Juan Vilanova y Piera. Más tarde, en 1937, Isidro Ballester Tormo lo atribuyó al Eneolítico-Bronce.

Época romana y árabe

Durante la época ibérica, se hallaron piezas de cerámica y orfebrería. En el periodo íbero-romano, se cree que el centro de población estaba cerca de la ermita de San Cristóbal. Allí se encontró una lápida romana y otros objetos.

También hay varias villas romanas en la zona. Una importante fue descubierta durante las obras de la autovía. En ella se encontraron restos relacionados con la alfarería y la producción de aceite.

El pueblo actual de Ollería se desarrolló gracias a los musulmanes. Se encontró una necrópolis (cementerio) de esa época. También son importantes los "alcavons" o minas de agua. Un sello árabe con una inscripción que decía: «Quien cree se salva. Quien sufre, gana» fue hallado, aunque el anillo se perdió.

La Reconquista y la Edad Moderna

Después de la Reconquista, el Llibre del Repartiment menciona donaciones de tierras en la alquería de les Olles. El nombre del pueblo viene de la actividad de sus habitantes como alfareros (fabricantes de ollas).

En la Edad Moderna, Ollería logró su independencia de Játiva. Primero se separó en 1583 y luego se convirtió en Villa Real en 1588. Esto le dio más autonomía y voz en las Cortes. El pueblo sufrió saqueos durante las guerras carlistas y fue ocupado en la Guerra de Independencia Española.

Conventos y su papel en la historia

En el pasado, la religión era muy importante. Los dominicos fueron los primeros monjes en establecerse. Más tarde llegaron las monjas agustinas y los capuchinos.

El convento de Capuchinos se fundó en 1601. Durante la guerra civil, los conventos de capuchinos y dominicos fueron usados como escuelas y hospitales. También se excavaron túneles que conectaban el convento de capuchinos con el centro del pueblo.

Población de Ollería

Ollería tiene una población de 8648 habitantes. La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado la población a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de Ollería entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Ollería

La economía de Ollería se basa en varias actividades.

Industrias y artesanía

Además de las fábricas de plástico, hay diversas manufacturas artesanales. El vidrio es muy importante en Ollería. Se trabaja el vidrio desde hace mil años, y el pueblo llegó a ser un centro principal de producción de vidrio en España. La ruta del vidrio de Ollería es una forma de conocer esta tradición.

Una fábrica famosa fue La Mediterránea, que funcionó entre 1985 y 2006. Fabricaba objetos de vidrio 100% reciclado, como porrones y aceiteras. Contaba con seis hornos y 50 trabajadores.

Agricultura y ganadería

Ollería también ha tenido una importante actividad ganadera. Se conservan edificios como la lonja de los Tratantes, que muestra la importancia de esta actividad. También hay construcciones de piedra seca, llamadas refugios de pastores.

Antiguamente, Ollería cultivaba moreras, olivos, algarrobos, almendros y viñas. También se producía trigo, cebada, maíz, aceite, seda, vino, hortalizas, legumbres y mucha fruta.

La feria anual

El crecimiento de Ollería se impulsó gracias a una feria. El Rey Carlos II permitió que se celebrara una feria anual. Esta feria comenzaba el 5 de octubre y duraba ocho días.

Administración y política

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Manuel Garrido i García MCPV
1983-1987 José Such Martínez PSOE
1987-1991 José Such Martínez PSOE
1991-1995 José Such Martínez PSOE
1995-1999 Vicente Bernardo Llop Moliner PP
1999-2003 Vicente Bernardo Llop Moliner PP
2003-2007 Vicente Bernardo Llop Moliner PP
2007-2011 Vicente Bernardo Llop Moliner
Julià Engo i Fresneda
José Vidal Oltra
PP
BLOC
GdO
2011-2015 José Vidal Oltra GdO
2015-2019 Julià Engo Fresneda Compromís
2019- Ramón Vidal Soler PP

Cultura y Patrimonio de Ollería

Los habitantes de Ollería se han dedicado a la artesanía, el comercio y la producción de aceite y vino. El pueblo ha sido hogar de diferentes culturas, y cada una ha dejado su marca.

Lugares de interés histórico y cultural

Archivo:Casa de la vila L'Olleria
Ayuntamiento

Se pueden encontrar restos arqueológicos de la época neolítica. Por ejemplo, en el barranco del Salido o el Castellet del Porquet. El pasado romano se ve en las villas romanas y en una lápida en el casco urbano. El legado árabe se aprecia en la alfarería y la fabricación del vidrio.

Algunos lugares importantes son:

  • Iglesia Santa María Magdalena y el Campanario: Declarada BIC. Se construyó sobre el solar de una antigua mezquita.
  • Iglesia-santuario de la Virgen de Loreto: Es la iglesia del convento de los dominicos.
  • Convento de los Capuchinos: Fundado en 1601. Tiene un claustro con pinturas murales del siglo XVII.
  • El Trinquete: Es el trinquete valenciano más antiguo que se conserva. Mantiene una pared de la muralla medieval.
  • Monasterio de las Agustinas Descalzas: Fundado en 1611.
  • Antiguo Hospital de San Juan Bautista: Del siglo XIX, con capilla neogótica.
  • Casa Santonja o Palacio de los Marau: Un antiguo palacio con pinturas murales. Alberga el Museo Valenciano del Vidrio y el de Historia local.
  • Edificio del ayuntamiento con la Lonja de los Tratantes: Un edificio renacentista de 1588.
  • Teatro Cervantes: Antiguo depósito medieval, convertido en teatro en 1868.
  • Ermitas: Del Cristo, de San Cristóbal y de San Juan del Veinticinco.
  • Cueva de Sant Nicolau: Fue habitada por el hombre de neandertal.
  • Castellet del Porquet: Un poblado Neolítico fortificado.
  • Los alcavons o minas de agua: Túneles de época islámica que recorren el término.
  • Monumento al soplador de vidrio: Obra del artista Toni Grau Mompó, erigido en 2010.
Archivo:Iglesia de Santa María Magdalena de L'Olleria
Iglesia de Santa María Magdalena

La Casa Santonja

Esta casa es conocida como “el Palacio de los Marau” o “la Casa Santonja”. Fue construida a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Fue restaurada en 2007. Se encuentra en la calle del Ravalet número 11. Es un tesoro arquitectónico y artístico de Ollería. Tiene pinturas murales de gran valor en su interior. El dueño quería que la casa contara una historia personal a través de sus decoraciones. Es única porque no se conoce otro edificio con pinturas similares.

Fiestas y celebraciones

Ollería celebra muchas fiestas tradicionales a lo largo del año:

  • Enero: San Antonio Abad y los Reyes Magos.
  • Febrero: Carnaval, con la celebración de “la Cassoleta”.
  • Marzo: “Mig Any Fester” y Semana Santa.
  • Mayo: Fiesta de las Tres Avemarías y Corpus Christi.
  • Junio: “Sant Joan”.
  • Julio: Fiesta de la Magdalena.
  • Agosto: San Roque y los toros en la calle.
  • Septiembre: El primer fin de semana son las Fiestas Patronales de Moros y Cristianos. Se celebran en honor a San Miguel, el Ecce Homo, el Cristo de la Palma y la Virgen de Loreto.
  • Octubre: La tercera semana es la feria anual.
  • Diciembre: Fiesta de la Purísima o “Santa Bàrbara”.

Moros y Cristianos

Esta fiesta fue declarada “Bien de Interés Turístico” en 1985. Se celebra entre la última semana de agosto y la primera de septiembre. Conmemora las batallas de la Reconquista en el siglo XIII. En estas batallas, los reinos cristianos recuperaron territorios. La fiesta comenzó en 1954 como homenaje a San Miguel Arcángel. En 1963, se convirtió en la fiesta patronal de Ollería. Tienen un himno que dice: “Vidriers de l’Olleria la Festa van fundar i honor a Sant Miquel el poble ha dedicat.”

Programa de actos de Moros y Cristianos:
  • Proclamación de reinas, cortes de honor y capitanes.
  • Cabalgata humorística.
  • Ofrenda de flores y traslado de la Virgen María de Loreto.
  • 1.º Día de la Trilogía: Día de la Virgen María de Loreto. Incluye la Entrada de Moros y Cristianos.
  • 2.º Día de la Trilogía: Día de San Miquel y el Santísimo Cristo de la Palma. Hay Despertá, Diana, Traslado de Cristo, Desfile infantil y Procesión a San Miguel.
  • 3.º Día de la Trilogía: Día del Santísimo Ecce-Homo. Se realizan Diana, Embajadas, Procesión General, Día del Niño y espectáculos.

Gastronomía local

La cocina de Ollería ofrece platos deliciosos:

  • Arroz al horno: Conocido como La Cassola, se come los jueves. Se cree que su origen está entre Ollería y Játiva.
  • Pan Bendito de San Antonio: Se elabora todos los jueves del año.
  • Granizado-helado de tomillo: Llamado timonet de la Serra Grossa.
  • Pastas con aguardiente y almendras: Como las Rosquilletas.
  • Pasteles de Navidad: Hechos con boniato, cabello de ángel y manteca de cerdo.
  • Embutidos tradicionales de cerdo.
  • Café con leche granizado: Una bebida única del municipio.

Servicios y Ocio en Ollería

Cómo llegar a Ollería

  • Taxi: Hay servicio de taxi para personas y empresas.
  • Autobús: Se puede llegar a Ollería usando las líneas L3 y L7.

Deportes y actividades físicas

Archivo:Pavelló municipal
Pabellón municipal

Ollería cuenta con varias instalaciones deportivas. Tiene un campo de fútbol, pabellones como “La Solana” y ”El Ravalet”, y una piscina municipal. También hay escuelas deportivas de fútbol, fútbol sala, baloncesto, taekwondo, tenis y natación.

Se organizan jornadas deportivas anuales con diferentes actividades:

  • Trail running: Carreras por senderos de montaña.
  • Egyptian race: Carrera de 10 km con obstáculos.
  • 24h esportives: Competiciones deportivas para equipos locales y visitantes.
  • 10k de Ollería: Carrera de 10 kilómetros que pasa por lugares emblemáticos.
  • Vuelta de motos antiguas: Un encuentro de motos y coches clásicos.
  • Duatlón Cross: Carrera que combina correr y bicicleta.
  • Vuelta cicloturista: Recorrido en bicicleta por diferentes puertos y pueblos.

Rutas para explorar la naturaleza

Ollería ofrece muchas rutas de senderismo para caminar o ir en bicicleta.

Rutas a pie

  • Fáciles: Vuelta a pie por Ollería (2.7 km), Ollería - Ermita San Juan- Ollería (9.2 km) y Ollería - Creueta- Cueva de San Nicolás- Ollería (11.8 km).
  • Moderadas: Ollería - Montaverner- Ollería (11 km), Ollería - Ayelo- Ollería (12.6 km) y Ollería - Cueva de San Nicolás- Ollería (15.6 km).
  • Difíciles: Ollería - Bellús- Ollería (20 km), Ollería - Fuente de la Quintana- Ollería (23.8 km) y Puerto de Ollería - Cruz de Játiva- Puerto de Ollería (27.2 km).

Rutas en bicicleta

  • Fáciles: Ollería - Ayelo- Ollería (10.4 km), Ollería - Ayelo- Ollería (17.5 km), Ollería - Játiva- Cueva Negra- Bellús- Ollería (33.8 km) y Ollería - Enginyers- Ollería (34.9 km).
  • Moderadas: Ollería - Guadasequies- Ollería (22.7 km), Ollería - Bellús- Ollería (31.7 km) y Ollería - Benicadell- Ollería (50.6 km).
  • Difíciles: Ollería - Agres- Montcabrer (30.3 km), Ollería - Charco La Rambla- Pla de Corrals (57.9 km), Ollería - Lorxa- Beniarrés- Ollería (68.2 km) y Ollería - Fontanars- Ollería (72.2 km).

Otros servicios para los ciudadanos

El ayuntamiento de Ollería ofrece varios servicios importantes:

  • Servicios sociales: Ayudan a las personas a mejorar su bienestar y a integrarse en la sociedad.
  • Gabinete psicopedagógico: Ofrece apoyo a alumnos de Educación Infantil y Primaria y a sus familias. Ayuda a detectar y tratar dificultades de aprendizaje.
  • Juzgado de paz: Realiza trámites como el registro civil y la expedición de certificados.
  • Servicio de mediación: Un mediador ayuda a resolver conflictos con bancos, familias o vecinos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: L'Olleria Facts for Kids

kids search engine
Ollería para Niños. Enciclopedia Kiddle.