robot de la enciclopedia para niños

Ojos Negros (México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real del Castillo Nuevo
(Ojos Negros)
Localidad
Coordenadas 31°54′46″N 116°16′23″O / 31.912777777778, -116.273055556
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Baja California
 • Municipio Ensenada
Fundación 2 de octubre de 1870
 • Fundación  (Manuel Clemente Rojo)
Altitud  
 • Media 698 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 4523 hab.
Gentilicio Ensenadense
Huso horario Tiempo del Pacífico (UTC -8)
Clave Lada 646
Código INEGI 020010190

Real del Castillo, también conocida como Ojos Negros, es una localidad y parte del municipio de Ensenada en el estado de Baja California, México. Se extiende por unas 130 hectáreas y se encuentra a 32 kilómetros al este de la ciudad de Ensenada.

El nombre "Real del Castillo" viene de "Real" (que significa un lugar de minería) y "del Castillo", por Ambrosio Castillo, un buscador de oro que encontró este metal por primera vez en el valle.

Fue la capital del Partido Norte de Baja California desde 1872 hasta 1882, debido a la "fiebre del oro". Después, la capital se movió a Ensenada y, finalmente, a Mexicali.

Hoy en día, Ojos Negros es parte de la "ruta del queso y el vino", y aquí se construyó la primera cava de quesos de todo México.

En 2020, su población era de 4,523 habitantes, que vivían en unas 1,105 casas. La densidad de población es de 167 habitantes por km². En promedio, los habitantes de esta localidad han estudiado casi 6 años.

Más de la mitad de la población (52.50%) viene de otros estados de México.

Historia de Ojos Negros

¿Quiénes vivieron en el Valle de San Rafael?

Hace mucho tiempo, el territorio del Valle de San Rafael fue hogar de grupos indígenas como los kumiai y los pa-ipai. A finales del siglo XVIII, los españoles comenzaron a explorar estas tierras.

El descubrimiento de oro y el crecimiento del pueblo

En 1843, Agustín Mancillas se convirtió en el primer dueño de tierras en el valle. Pronto, la agricultura y la ganadería se hicieron importantes en la región.

En 1868, Manuel Clemente Rojo fue nombrado subjefe político del Partido Norte. Dos años después, en 1870, el buscador de oro Ambrosio Castillo encontró pepitas de oro al norte de la localidad. Aunque intentó mantenerlo en secreto, la noticia se publicó en el periódico "San Diego Union" el 21 de julio de 1870.

Esta noticia y otras similares causaron una gran migración de personas de lugares como San Diego, San Francisco, Los Ángeles, California, y otras partes de México. Todos buscaban oro en el Valle de San Rafael. En poco tiempo, la población de Real del Castillo pasó de 40 a 1,500 habitantes.

El pueblo ganadero se transformó en un importante centro de comercio. Llegaron mineros, comerciantes y personas que ofrecían servicios. Rápidamente se construyeron casas para reemplazar las tiendas de campaña.

La fundación oficial de Real del Castillo

El 25 de septiembre de 1870, rancheros y comerciantes de la localidad pidieron que el lugar fuera declarado pueblo. Su petición fue aceptada, y el 2 de octubre de 1870, Real del Castillo fue fundado oficialmente. Es la única ciudad de Baja California que tiene un acta de fundación.

Cambios políticos y el fin de la fiebre del oro

Después de la muerte del presidente Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada asumió el poder. Esto llevó a que Manuel Clemente Rojo fuera reemplazado por José María Villagrana el 1 de enero de 1873.

Durante el gobierno de Villagrana, se construyeron edificios, parques, escuelas y negocios. La primera escuela y la primera imprenta del estado se hicieron en Real del Castillo. En 1874, Villagrana creó una aduana en el rancho de la Tía Juana (Tijuana) para controlar el oro que se enviaba a Estados Unidos.

Para finales de 1875, la fiebre del oro había terminado. La mayoría de los negocios cerraron debido a la caída de la economía, el aumento de la inseguridad y el incremento de los impuestos. Esto causó mucho descontento entre la gente.

El 20 de noviembre de 1876, el gobernador Villagrana fue capturado por sus propios hombres y enviado a la Ciudad de México. Logró escapar a San Diego y luego a La Paz. José M. Moreno asumió el cargo de gobernador y logró traer un poco de calma al pueblo.

El traslado de la capital

La tranquilidad no duró mucho. Hubo problemas políticos y enfrentamientos. Mientras tanto, parte de la población comenzó a mudarse a Ensenada, una pequeña villa pesquera que estaba creciendo.

El 5 de mayo de 1877, Porfirio Díaz se convirtió en presidente de México. El 15 de noviembre de ese año, el Coronel Andrés Tapia llegó a Ensenada con soldados para restaurar el orden.

Tapia tomó posesión de Real del Castillo. A finales de mes, se reunió con personas importantes del pueblo para elegir un nuevo gobierno local. Durante este proceso, los vecinos pidieron que la capital se cambiara de Real del Castillo al puerto de Ensenada.

Así, el 15 de mayo de 1882, Ensenada fue declarada la nueva capital del Partido Norte de Baja California. Mantuvo este título por 33 años, hasta que se cambió a Mexicali.

El destino de Real del Castillo

Real del Castillo, que en su mejor momento tuvo 1,500 habitantes, se convirtió en un pueblo casi abandonado. Solo unas pocas familias continuaron con la ganadería. Las construcciones mineras y las casas se fueron deteriorando. Además, en 1890, fuertes lluvias desbordaron el arroyo de San Rafael, destruyendo las pocas estructuras que quedaban.

En 1905, la antigua capital solo tenía 200 habitantes. Para 1930, la población del valle se redujo a 37 personas. Pero a partir de 1950, gracias al trabajo en el campo y la ganadería, la población comenzó a crecer de nuevo. Los asentamientos que se formaron en el centro del valle durante la fiebre del oro siguieron creciendo hasta hoy. Estos asentamientos se conocen como Real del Castillo Nuevo o simplemente Real del Castillo. El antiguo pueblo minero se llama Real del Castillo Viejo, donde actualmente viven unas 30 personas y quedan pocos restos de lo que fue.

Geografía de Ojos Negros

La delegación de Real del Castillo abarca unos 4,017 kilómetros cuadrados. Sus límites son:

  • Al norte: municipio de Tecate
  • Al este: municipio de Mexicali
  • Al sur: delegaciones de Valle de la Trinidad y San Vicente
  • Al sureste: delegaciones de Santo Tomás y Maneadero
  • Al oeste: ciudad de Ensenada y la delegación de El Sauzal de Rodríguez
  • Al noroeste: delegaciones de Francisco Zarco y San Antonio de Las Minas
Noroeste: Francisco Zarco / San Antonio de Las Minas Norte: Municipio de Tecate Noreste: Municipio de Mexicali
Oeste: Ensenada / El Sauzal de Rodríguez Rosa de los vientos.svg Este: Municipio de Mexicali
Suroeste: Santo Tomás / Maneadero Sur: Valle de la Trinidad / San Vicente Sureste: Valle de la Trinidad / Municipio de Mexicali

¿Cuál es la diferencia entre Valle de San Rafael, Ojos Negros y Real del Castillo?

A menudo, la gente se confunde con los nombres de Valle de San Rafael, Ojos Negros y Real del Castillo, ya que están en la misma zona. Aquí te explicamos:

  • Valle de San Rafael (Valle de Ojos Negros): Es un valle formado por el arroyo de San Rafael, que está en las faldas de la Sierra de Juárez. Hoy se le conoce más como el Valle de Ojos Negros.
  • Ojos Negros: Es una parte del valle al sur del cerro del Portezuelo. Recibe su nombre de dos manantiales que, vistos de lejos, parecían un par de ojos oscuros.
  • Real del Castillo: Es el nombre oficial con el que se fundó la ciudad durante la fiebre del oro. Actualmente, es el nombre de la localidad y de la delegación.
  • Real del Castillo Viejo: Fue la zona principal de minería durante la fiebre del oro, junto al arroyo de San Rafael. Aquí estuvo la capital del Partido Norte de Baja California.
  • Real del Castillo Nuevo: Se formó por los asentamientos en el centro del valle de Ojos Negros durante la fiebre del oro. Hoy es el centro de población más grande de la delegación.

Economía local

Según estudios, Ojos Negros tiene una producción económica estimada en 170 millones de pesos mexicanos al año. De este total, 79 millones provienen de los ingresos de las familias, y unos 88 millones de los 110 negocios que operan allí.

Casi la mitad de la población mayor de 12 años (47.81%) tiene un empleo. De los hombres, el 57.98% trabaja, y de las mujeres, el 36.08%.

Entre las más de 110 empresas de la localidad, destaca Ejido Real del Castillo, que junto con otras dos organizaciones, emplea a unas 59 personas.

Origen del nombre de Ojos Negros

Esta localidad se encuentra en el Valle de Ojos Negros, de donde toma su nombre. En ese valle, había dos zonas pantanosas separadas por un pequeño espacio. Cuando se veían desde lejos, parecían dos ojos oscuros. Aunque estos pantanos y otros de la zona han desaparecido por cambios en el nivel del agua subterránea, el nombre de Ojos Negros se mantuvo entre los habitantes.

En España también hay una localidad y municipio llamado Ojos Negros, que se encuentra en la Comarca del Jiloca, en la provincia de Teruel, Aragón.

Idiomas que se hablan

La mayoría de la población (82.08%) habla español. Un 33.51% de la población es indígena, y el 17.92% de los habitantes habla una lengua indígena. Solo un pequeño porcentaje (0.25%) habla únicamente una lengua indígena y no español.

Viviendas y servicios

En Ojos Negros hay un total de 1,105 viviendas. La mayoría de ellas (95.01%) tienen electricidad, y casi todas (97.27%) tienen agua potable. También, el 97.38% de las casas tienen baño.

En cuanto a la tecnología, el 59.69% de las casas tienen radio, el 74.67% televisión, el 61.24% refrigerador, y el 49.94% lavadora. Más de la mitad (58.38%) tiene vehículo. Menos casas tienen computadora personal (11.77%) o teléfono fijo (14.27%), pero la mayoría (74.20%) tiene teléfono móvil. Solo el 5.95% de las viviendas cuenta con acceso a Internet.

A unos 10 kilómetros en coche de Ojos Negros se encuentra la Aeropista de Real del Castillo, que ofrece servicios de aviación general.

kids search engine
Ojos Negros (México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.