Observatorio Astronómico Nacional (España) para niños
Datos para niños Observatorio Astronómico Nacional |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Situación | Madrid, España | |
Coordenadas | 40°24′30″N 3°41′15″O / 40.408386111111, -3.6875388888889 | |
El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) es una institución científica de España que se dedica al estudio del universo. Forma parte del Instituto Geográfico Nacional. Desde el año 2002, Rafael Bachiller es el director del Observatorio Astronómico Nacional.
Una de sus sedes más importantes es el Real Observatorio de Madrid. Este se encuentra en el Parque del Buen Retiro de Madrid. Fue construido alrededor de 1790 y su diseño estuvo a cargo del arquitecto Juan de Villanueva. Es un gran ejemplo de la arquitectura neoclásica en España. Hoy en día, el edificio alberga una biblioteca y una exposición de instrumentos científicos antiguos. En 1995, el edificio de Villanueva fue declarado Bien de Interés Cultural. Desde 2021, es parte del Patrimonio Mundial de la Unesco como parte del Paisaje de la Luz.
Contenido
- ¿Qué es el Observatorio Astronómico Nacional?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es el Observatorio Astronómico Nacional?
El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) es una institución muy importante en España. Su principal tarea es investigar el espacio y los cuerpos celestes. Para ello, utiliza diferentes tipos de telescopios y equipos especiales.
El OAN trabaja junto al Instituto Geográfico Nacional. Esto le permite combinar la astronomía con el estudio de la Tierra.
El Real Observatorio de Madrid: Un Viaje al Pasado

Los inicios del Observatorio se remontan al reinado de Carlos III. Él ordenó su creación, siguiendo la idea del famoso científico Jorge Juan. Así nació el Real Observatorio Astronómico de Madrid, que es el centro original del OAN.
¿Cómo se fundó el Real Observatorio?
La construcción del primer edificio comenzó en 1790. Fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva. Se ubicó en una colina a las afueras de Madrid, que hoy es parte del Parque del Retiro. El Observatorio encargó un gran telescopio reflector al astrónomo William Herschel. También envió a varios astrónomos a otros países para aprender sobre instrumentos y observaciones. Uno de ellos fue Salvador Jiménez Coronado, su primer director.
Desafíos y recuperación del Observatorio
Durante la invasión napoleónica, el Observatorio sufrió muchos daños. El personal se dispersó y se perdieron equipos y libros. Las actividades se retomaron en 1845. El edificio de Villanueva se terminó al año siguiente. En 1854, se instaló un meridiano y en 1858 un anteojo ecuatorial. Esto marcó el inicio de importantes trabajos en astronomía, geodesia y meteorología. También participaron en proyectos internacionales.
En 1904, el Observatorio pasó a formar parte del Instituto Geográfico Nacional. Se compraron nuevos instrumentos de precisión y se hicieron observaciones importantes. En 1912, se instaló un gran ecuatorial. Después de la guerra civil, el Observatorio se modernizó y creció en los años setenta. Fue entonces cuando se crearon el Centro Astronómico de Yebes y la Estación de Observación de Calar Alto. También se empezó a usar una nueva técnica de investigación: la radioastronomía.
En las últimas décadas del siglo XX, el OAN participó en la creación de instituciones internacionales. Entre ellas, el Instituto hispano-franco-alemán de Radioastronomía Milimétrica (IRAM). También el Consorcio Europeo para la Interferometría de Muy Larga Base (EVN/JIVE). En estos lugares se realizan las investigaciones más avanzadas en astronomía y otras ciencias.
El Centro Astronómico de Yebes: Mirando el Universo con Radiotelescopios

El Centro Astronómico de Yebes está muy relacionado con el Observatorio Astronómico Nacional. Ambos pertenecen al Instituto Geográfico Nacional. Se encuentra a unos 80 kilómetros de Madrid, en la provincia de Guadalajara.
¿Qué son los radiotelescopios y para qué sirven?
Desde 2013, el Observatorio de Yebes es una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) de España. Esto significa que es una instalación muy importante para la investigación. Opera dos radiotelescopios grandes, de 40 y 13,2 metros de diámetro. Estos radiotelescopios son usados por científicos de todo el mundo. Realizan observaciones importantes usando la interferometría de muy larga base (VLBI).
Además, el Observatorio de Yebes tiene laboratorios y talleres. Allí se desarrollan nuevas tecnologías, sobre todo para la radioastronomía. También cuenta con un pabellón de gravimetría. Hay instrumentos antiguos, como un radiotelescopio de 14 metros y un telescopio solar. El observatorio tiene un pabellón de visitantes con un aula de astronomía. Está abierta a estudiantes y al público en general.
La Estación de Calar Alto: Un Lugar Ideal para Observar
El Observatorio Astronómico Nacional tuvo un telescopio óptico de 1,5 metros de diámetro en el observatorio de Calar Alto. Este se encuentra en una meseta a 2.168 metros de altura en la Sierra de Filabres, en Almería.
Las condiciones climáticas de Calar Alto son excelentes para la astronomía. Hay un promedio de doscientas noches al año que son útiles para observar el cielo. El telescopio del OAN estaba equipado con detectores digitales muy sensibles. Esto permitía hacer observaciones en longitudes de onda ópticas e infrarrojas. Este telescopio fue muy importante para formar a astrónomos. Muchos de ellos luego usaron instrumentos más grandes en Canarias y Chile.
¿Qué investiga el Observatorio Astronómico Nacional?
El Observatorio Astronómico Nacional se especializa en radioastronomía. Sus principales áreas de investigación son:
- Cómo nacen las estrellas.
- La química en el espacio.
- El espacio entre las estrellas.
- Estrellas en sus últimas etapas.
- Galaxias lejanas.
- Técnicas avanzadas de observación.
Publicaciones y divulgación científica
Desde 1860, el Observatorio publica un Anuario astronómico. Este libro contiene información sobre el calendario astronómico y artículos educativos. También se encarga de dar información oficial sobre temas de astronomía.
Actualmente, el Real Observatorio Astronómico de Madrid tiene un museo. Allí se pueden ver telescopios antiguos. También hay una réplica a tamaño real del gran telescopio de William Herschel.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Spanish National Observatory Facts for Kids