Telescopio solar para niños
Un telescopio solar es un tipo especial de telescopio que se usa para observar el Sol. Estos telescopios suelen captar la luz del Sol que podemos ver (el espectro visible) o la luz que está muy cerca de ella.
Contenido
¿Cómo funcionan los telescopios solares profesionales?
Los telescopios solares profesionales necesitan lentes y espejos muy potentes para ver los detalles más pequeños del Sol. Sin embargo, no necesitan recoger mucha luz, porque el Sol es un objeto muy brillante.
Desafíos al observar el Sol
Observar el Sol presenta algunos retos:
- Calor: La luz del Sol concentrada genera mucho calor, lo que puede dañar el telescopio. Por eso, los ingenieros diseñan estos telescopios para manejar ese calor.
- Atmósfera: La atmósfera de la Tierra causa turbulencias que hacen que las imágenes se vean borrosas. Esto es más notorio durante el día. Por esta razón, los espejos principales de estos telescopios suelen ser de 1 metro o menos de diámetro.
Diseño especial de los telescopios solares
Para superar estos desafíos, los telescopios solares profesionales tienen características especiales:
- Distancia focal larga: Pueden tener una distancia focal muy larga, lo que significa que la luz viaja una gran distancia dentro del telescopio.
- Vacío: A veces, el camino de la luz dentro del telescopio se mantiene en un espacio sin aire (al vacío). Esto evita que el aire caliente se mueva y distorsione la imagen.
- Posición fija: Como el Sol se mueve en un camino predecible en el cielo, muchos telescopios solares son fijos. Algunos incluso están bajo tierra.
- Heliostato: La parte que se mueve es un espejo especial llamado heliostato. Este espejo sigue al Sol y dirige su luz hacia el telescopio fijo.
- Herramientas especiales: Usan filtros y cámaras para ver el Sol directamente. También emplean herramientas como espectroscopios y espectrohelioscopios para estudiar el Sol en diferentes tipos de luz.
Ejemplos de telescopios solares importantes
Aquí tienes algunos de los telescopios solares más conocidos:
- La Torre de Einstein, que funciona desde 1924.
- El Telescopio solar McMath-Pierce, con 1.6 metros de diámetro, operativo desde 1961.
- El Telescopio solar suizo, de 1 metro de diámetro, en uso desde 2002.
- El Telescopio solar Richard B. Dunn, con 1.63 metros de diámetro, desde 1969.
- El Observatorio Teide en las Islas Canarias, que tiene varios telescopios solares, como el Vacuum Tower Telescope de 70 cm y el Telescopio solar GREGOR de 1.5 metros, inaugurado en 2012.
- El Telescopio de tecnología solar avanzada, un proyecto futuro que tendrá una apertura de 4 metros.
Otros tipos de observación solar
La mayoría de los observatorios solares estudian el Sol usando la luz visible, la luz ultravioleta y la luz infrarroja cercana. Pero también se pueden hacer otras observaciones:
- Rayos X: Se observa el Sol en rayos X.
- Telescopios multi-espectrales: Como el Multi-spectral solar telescope array (MSSTA), que son telescopios ultravioleta lanzados en cohetes.
- Ondas submilimétricas: El Complejo astronómico Leoncito observa el Sol en estas longitudes de onda.
- Ondas de radio: La Red de telescopios radiosolares (RSTN) es una red de observatorios que estudian el Sol usando ondas de radio.
- Búsqueda de partículas: El CAST (CERN Axion Solar Telescope) busca partículas especiales llamadas axiones que podrían venir del Sol.
Telescopios solares para aficionados
Los aficionados a la astronomía amateur también pueden observar el Sol de varias maneras. Desde sistemas sencillos que proyectan la imagen del Sol en un papel blanco, hasta filtros especiales de hidrógeno alfa o incluso espectrohelioscopios caseros. A diferencia de los telescopios profesionales, los telescopios solares de aficionados son mucho más pequeños.
Véase también
En inglés: Solar telescope Facts for Kids
- Heliostato