robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Acuña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio de Acuña
Antonio de Acuña (cropped).jpg
Acuña en una litografía del siglo XIX
Información personal
Nacimiento 1453
Valladolid
Fallecimiento 26 de marzo de 1526
Simancas
Causa de muerte Garrote vil
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, obispo católico, revolucionario y comunero
Cargos ocupados Obispo de Zamora (desde 1507juliano)
Conflictos Conquista de Navarra, guerra de las Comunidades de Castilla y hostigamiento a Tierra de Campos
Orden religiosa Orden de Calatrava

Antonio Osorio de Acuña (nacido en Valladolid en 1453 y fallecido en Simancas en 1526), también conocido como el obispo Acuña, fue un importante sacerdote español del siglo XVI. Es recordado por su participación en un conflicto histórico llamado la Guerra de las Comunidades de Castilla, donde apoyó a los comuneros. Fue ejecutado años después de que los comuneros fueran derrotados en la Batalla de Villalar.

¿Quién fue Antonio de Acuña?

Antonio de Acuña nació en Valladolid en 1453. Desde joven, se unió a la Orden de Calatrava, una orden religiosa y militar. Allí recibió su formación como sacerdote.

En 1482, se trasladó a Roma, donde obtuvo algunos puestos importantes en España gracias a un pariente que era consejero del Papa.

Primeros años y carrera religiosa

En 1492, mientras estaba en Roma, Antonio de Acuña fue expulsado de la Iglesia por un tiempo debido a algunos problemas. Después de esto, regresó a España.

Fue nombrado capellán de los Reyes Católicos, a pesar de que su propio padre no estaba de acuerdo. También trabajó como embajador en Francia y Navarra.

En 1504, después de la muerte de la Isabel la Católica, Acuña apoyó a Felipe el Hermoso para que fuera el siguiente rey, en lugar de Fernando el Católico.

Obispo de Zamora y conflictos iniciales

En 1506, el Papa Julio II lo nombró obispo de Zamora. Una de sus primeras acciones fue tomar la fortaleza de Fermoselle. Esto provocó que se enviara a un juez llamado Rodrigo Ronquillo y Briceño, conocido como "El Alcalde Ronquillo", quien fue secuestrado por Acuña.

En 1512, Acuña participó en la Conquista de Navarra junto a Fernando el Católico. Años más tarde, en 1519, el rey Carlos I le dio su aprobación. Sin embargo, en 1520, Acuña decidió apoyar a Pedro Laso de la Vega, quien se había levantado en Toledo con el movimiento comunero.

La participación de Acuña en la Guerra de las Comunidades

Archivo:1853, Los mártires de la libertad española, vol I, Acuña en el sitio de Valdepero (cropped)
Acuña en el sitio del Castillo de Valdepero (enero de 1521)

En 1521, Antonio de Acuña tuvo un papel muy activo en la Guerra de las Comunidades de Castilla con sus propias tropas. Estas tropas estaban formadas principalmente por sacerdotes.

El 23 de enero, sus hombres ocuparon Magaz de Pisuerga. Después, el 1 de febrero, tomaron Frómista (Palencia).

El obispo Acuña en Toledo

Acuña se movió por varias ciudades. El 29 de marzo, llegó a Toledo sin ser reconocido, pero los habitantes lo descubrieron y lo llevaron a la catedral. Allí pidieron que fuera nombrado arzobispo.

Al día siguiente, Acuña se reunió con María Pacheco, la esposa de Juan de Padilla, quien lideraba el movimiento comunero en Toledo.

El 9 de abril de 1521, los líderes de la iglesia en Toledo cedieron a la presión del pueblo y nombraron a Antonio de Acuña arzobispo de Toledo. Este era el puesto religioso más importante de toda Castilla.

Acciones militares de Acuña

El 12 de abril, ocurrió la quema de Mora. Acuña había ordenado movilizar a todos los hombres entre quince y sesenta años. También destruyó Villaseca de la Sagra.

Cuando estaba en Yepes, se enteró de la quema de Mora. Por eso, ordenó perseguir al ejército real, alcanzándolos en Illescas días después, pero no logró vengarse.

¿Cómo terminó la historia de Acuña?

Archivo:Justicia imperial - panoramio
Placa recordando a Pedro Maldonado y a Acuña en Simancas

Después de la derrota final de los comuneros en la batalla de Villalar, los tres líderes principales fueron ejecutados. Luego, se persiguió a todos sus seguidores por toda Castilla.

Acuña era uno de ellos, pero como era sacerdote, no podía ser ejecutado de la misma manera. Por eso, el rey Carlos I ordenó que Acuña fuera encerrado en el castillo de Simancas.

El intento de escape y su muerte

El 25 de febrero de 1526, Acuña intentó escapar del castillo. En su intento, atacó al alcaide (el encargado del castillo), Mendo de Noguerol.

Finalmente, el 24 de marzo, por orden directa del rey Carlos I, Antonio de Acuña fue ejecutado en el castillo de Simancas. Fue ajusticiado con el método del garrote vil por Rodrigo Ronquillo y Briceño, el mismo juez al que Acuña había secuestrado años antes.

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio de Acuña para Niños. Enciclopedia Kiddle.