Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo (1743) para niños
Datos para niños L'OriflammeIsis Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo |
||
---|---|---|
![]() Representación artística de la calma que precedió al naufragio.
|
||
Banderas | ||
![]() ![]() ![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Tolón, Francia | |
Clase | Oriflamme (único) | |
Tipo | navío de Línea, reformado a mercante artillado | |
Operador | • Marina Real de Francia (1743-1761) • Royal Navy (1761) • Juan Bautista Uztariz, Hnos. y Cía. (1761-1770) |
|
Autorizado | 1742 | |
Iniciado | 1742 | |
Botado | ![]() |
|
Asignado | ![]() ![]() ![]() |
|
Baja | ![]() Capturado por el Reino de Gran Bretaña ![]() Capturado por el Reino de España ![]() Naufragado |
|
Destino | Naufragio, Playa La Trinchera, Curepto, Virreinato del Perú | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 1500 t | |
Arqueo | 628,5 t | |
Eslora | 41,3 m | |
Manga | 10,78 m | |
Puntal | 5,16 m | |
Calado | 2,5 m | |
Cubiertas | 2 | |
Aparejo | navío de 3 mástiles, tipo fragata | |
Armamento |
![]() • Primera cubierta: reconvertida a bodega • Segunda cubierta: 26 cañones de 8 lb |
|
Propulsión | vela | |
Velocidad | 12 ns (22,2 km/h) | |
Tripulación | 176 hombres y 38 pasajes | |
El L'Oriflamme, que más tarde fue llamado Isis y Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo, fue un barco mercante francés. Fue usado por las marinas de Francia, Gran Bretaña y España.
Este barco es famoso por ser uno de los diez navíos más buscados por la corona española. Se hundió en la costa de la playa La Trinchera, cerca de Curepto, en la Región del Maule, Chile.
Contenido
¿Cómo era el barco El Oriflama?
El Oriflama era un barco grande. Medía 41,3 metros de largo en la línea de flotación y 10,78 metros de ancho. Tenía una altura de 5,16 metros desde la quilla (la parte más baja del barco) hasta la cubierta. Su peso total era de 1.500 toneladas.
¿Qué armas tenía El Oriflama?
Cuando fue construido, El Oriflama tenía 50 cañones. Podía llevar hasta 56 cañones en total:
- 24 cañones de 18 libras en la primera cubierta.
- 26 cañones de 12 libras en la segunda cubierta.
- 6 cañones de 6 libras en la parte superior, llamada alcázar.
Por su armamento, se le consideraba un navío de Cuarto Rango, Primer Orden.
La historia de El Oriflama
La construcción de L'Oriflamme comenzó en 1742. Fue un encargo de la marina francesa en el astillero de Tolón, Francia. El ingeniero Pierre Blaise Coulomb lo diseñó y supervisó su construcción.
El barco fue botado al mar el 2 de febrero de 1743. Fue el tercer barco francés en llevar el nombre L'Oriflamme. No participó en batallas importantes mientras estuvo con la marina francesa. Sirvió hasta el 1 de abril de 1761.
Captura por los británicos
El 1 de abril de 1761, durante la guerra de los siete años, el barco británico Isis capturó a L'Oriflamme. El Isis estaba al mando del capitán Edward Wheeler.
Los ingleses no usaron L'Oriflamme como barco de guerra. Lo convirtieron en un barco mercante armado y mantuvo su nombre francés. Sirvió a Inglaterra durante unos nueve meses.
Pasa a manos españolas
A finales de 1761, L'Oriflamme estaba en un puerto español. En ese momento, España estaba a punto de unirse a la guerra y se estaba aliando con Francia. El rey de España, Carlos III, ordenó capturar todos los barcos ingleses en puertos españoles.
No se sabe con exactitud cómo L'Oriflamme terminó en manos españolas. Lo que sí se sabe es que la corona española lo subastó. Fue comprado por Juan Bautista Uztariz, Hermanos y Compañía.
El barco siguió siendo un mercante armado. Fue rebautizado como Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo, pero la gente lo seguía llamando El Oriflama. En esta etapa, la primera cubierta de cañones se convirtió en bodega. Solo le quedaron 26 cañones de 8 libras en la segunda cubierta.
Entre 1763 y 1768, realizó varios viajes a Nueva España. Se sabe que regresaba a Cádiz desde Veracruz y La Habana cargado de riquezas.
El último viaje de El Oriflama
Su último viaje fue hacia el puerto de Callao en Perú. Es posible que viajara junto al navío "San José" (también conocido como El Gallardo).
El 18 de febrero de 1770, El Oriflama zarpó del puerto de Cádiz, España. Llevaba 176 tripulantes y 38 pasajeros. El capitán era Don José Antonio de Alzaga.
El barco transportaba una gran cantidad de mercancías. Incluía 1658 cajas de platería, telas, adornos, relojes, herramientas, joyas de oro, monedas de oro y especias. También llevaba 1738 cajas de fina cristalería de la Real Fábrica de Cristales de La Granja. Esta cristalería era un encargo del Rey para venderla en el virreinato.
Además de la carga, el barco llevaba sus propios instrumentos de navegación, como sextantes y astrolabios. También portaba armas como cañones de bronce, ballestas, sables y pistolas.
El naufragio

Al cruzar el Cabo de Hornos, El Oriflama y El Gallardo se separaron, probablemente por el mal tiempo. Casi al final de su viaje, el 25 de julio de 1770, después de cinco meses de navegación, El Oriflama fue visto por El Gallardo. El capitán Ezpeleta de El Gallardo intentó comunicarse con El Oriflama, pero este no respondió.
Un bote de El Gallardo se acercó a El Oriflama y descubrió que la tripulación y los pasajeros estaban en muy mal estado. Sufrían de frío, hambre y una enfermedad llamada escorbuto. Muchos habían fallecido durante el viaje. Solo unos pocos hombres podían manejar las velas.
El capitán Ezpeleta envió ayuda y provisiones, pero un fuerte viento impidió que el bote llegara. El Oriflama se alejó a la deriva. El Gallardo lo siguió, pero a las diez de la noche, la luz de El Oriflama se perdió por el viento.
El 27 de julio de 1770, bajo una fuerte tormenta, el capitán Feliciano Lottelier vio el barco cerca de la costa. El Oriflama ya estaba encallado en la playa La Trinchera, cerca de la desembocadura del Río Huenchullamí. El barco estaba muy dañado, con la popa separada de la proa. Se hundió por completo con su tripulación debido a la tormenta.
Al día siguiente, el 28 de julio, aparecieron en la playa algunos cajones, fardos y partes del barco, junto con algunos cuerpos.
El corregidor de Talca, don Francisco Antonio López y Sánchez, ordenó buscar y enterrar los cuerpos. También mandó guardar los restos del naufragio. Se prohibió a la gente robar la carga.
En marzo de 1771, Juan Antonio de Bonachea llegó desde Lima con marineros y buzos para buscar los restos y la carga. A pesar de los esfuerzos, se pudo rescatar muy poco. La búsqueda terminó a principios de 1772, ya que el mar casi nunca estaba tranquilo.
Véase también
En inglés: French ship Oriflamme (1744) Facts for Kids
- Anexo:Navíos de línea de Francia
- Anexo:Navíos de línea de la Armada Española
- Anexo:Naufragios en España