Provincia de Jorasán Razaví para niños
Datos para niños Jorasán Razavíاستان خراسان رضوی |
||
---|---|---|
Provincia | ||
![]() |
||
![]() Jorazán Razaví
|
||
Coordenadas | 36°17′53″N 59°36′21″E / 36.298, 59.6057 | |
Capital | Mashhad | |
Entidad | Provincia | |
• País | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 144681 km² | |
• Total | 144681 km² | |
Población (2004) | Puesto 2.º | |
• Total | 5 593 079 hab. | |
• Densidad | 54,12 hab./km² | |
Huso horario | UTC+03:30, horario de verano y UTC+04:30 | |
ISO 3166-2 | IR-KZ | |
Sitio web oficial | ||
Jorasán Razaví (en persa: خراسان رضوی) es una provincia de Irán. Se encuentra en el noreste del país y comparte frontera con Afganistán. Su capital es Mashhad. La mayoría de sus habitantes son persas, pero también hay grupos importantes de kurdos y turcomanos.
Otras ciudades y pueblos importantes de Jorasán Razaví son Quchán, Dargaz, Chenarán, Sarajs, Farimán, Torbat-e Heydarié, Torbat-e Yam, Taybad, Jaf, Roshtjar, Kashmar, Bardaskan, Nishapur, Sabzevar, Gonabad, Kalat, Jalilabad y Mahvalat.
Jorasán Razaví es una de las tres provincias que se formaron en el año 2004. Esto ocurrió después de que la antigua provincia de Jorasán se dividiera en tres partes.
Contenido
Jorasán Razaví: Una Provincia Fascinante de Irán
Jorasán Razaví es una región llena de historia y cultura en el noreste de Irán. Es un lugar donde se han desarrollado muchas civilizaciones a lo largo del tiempo.
Un Vistazo a la Historia de Jorasán
La región del Gran Jorasán ha sido testigo del ascenso y la caída de muchos reinos y gobiernos a lo largo de la historia. Diferentes grupos de personas, como árabes, turcos, mongoles y afganos, han influido en esta tierra una y otra vez.
Los antiguos geógrafos de Irán dividían el país en ocho grandes zonas. El territorio del Gran Jorasán era considerado el más próspero y extenso de todos.
Antiguos Imperios y Cambios de Gobierno
La evidencia más antigua de que hubo personas viviendo en Irán hace mucho tiempo se encontró en Kashafrud, cerca de Mashhad. El famoso Imperio Parto tuvo su centro en Jorasán durante muchos años, cerca de la ciudad de Merv.
Cuando los árabes llegaron en el año 651 de nuestra era, Jorasán se dividió en cuatro partes. Cada parte recibió el nombre de una de sus ciudades más grandes: Nishapur, Merv, Herat y Balj.
La región estuvo bajo el control del califato Abasí hasta el año 820. Después, fue gobernada por dinastías iraníes como los Taheríes (desde el 896) y los Samaníes (desde el 900).
La Llegada del Islam y Nuevas Dinastías
En el año 994, el Sultán Mahmud de Gazní conquistó Jorasán. Más tarde, en el 1037, Toqrol, el primer líder de la dinastía Selyúcida, tomó Nishapur.
Hubo muchas batallas entre estos grupos. En el año 1157, Jorasán fue conquistado por el Imperio Corasmio. Luego, debido a los ataques de los mongoles, Jorasán pasó a formar parte del Imperio Mongol.
Eventos Importantes en la Historia Reciente
En el siglo XIV, surgió un movimiento de independencia llamado Sarbedarán en Sabzevar. En el año 1468, Jorasán fue conquistado por Tamerlán, y la ciudad de Herat se convirtió en la capital.
En el año 1507, tribus uzbekas ocuparon Jorasán. Después de la muerte de Nader Sah en 1747, la región fue ocupada por tribus pastunas.
Durante el tiempo de la dinastía Qayar, los británicos apoyaron a los afganos. Esto llevó a que Herat se separara de Persia. Finalmente, en 1903, se firmó el Tratado de París, que obligó a Irán a no intentar recuperar Herat y otras partes de lo que hoy es Afganistán.
Así, Jorasán se dividió en dos: la parte este, que era la más poblada, quedó bajo control británico, y la parte oeste siguió siendo parte de Irán. Jorasán fue la provincia más grande de Irán hasta que se dividió en tres el 29 de septiembre de 2004. Las nuevas provincias son Jorasán Razaví, Jorasán Septentrional y Jorasán Meridional.
Descubrimientos Arqueológicos en Jorasán Razaví
En esta provincia se han encontrado importantes sitios arqueológicos.
Las Colinas de Kohandezh: Un Tesoro Antiguo
Entre 1935 y 1940, se realizaron excavaciones en Nishapur. Se descubrieron muchas piezas antiguas que se compartieron con el gobierno de Irán. Las publicaciones del Museo Metropolitano de Arte se enfocaron en la cerámica de Nishapur. Durante medio siglo, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, el sitio de Nishapur fue un lugar de donde se extrajeron objetos para el mercado internacional de arte islámico antiguo. Hoy en día, las colinas de Kohandezh son el resultado de esas excavaciones.

Shadiyaj: Un Palacio con Historia
Shadiyaj fue un palacio importante en la antigua Nishapur incluso antes del siglo VII. Con la llegada del islam, se volvió aún más grande y poblado. Personas famosas, como el poeta Faridoddín Attar, vivieron allí. Su tumba se encuentra en Shadiyaj. Este palacio quedó en ruinas en el siglo XIII.
Las excavaciones en Shadiyaj comenzaron en el año 2000 y duraron unos dos años.
Jorasán Razaví Hoy: Cultura y Atracciones
¿Quiénes Viven en Jorasán Razaví?
Los grupos de personas más grandes en Jorasán Razaví son los persas, los turcos jorasanis, los turcomanos, los kurdos y los baluchis. También hay un número considerable de personas que se han mudado de Afganistán en los últimos años.
Lugares Interesantes para Visitar
Esta provincia tiene muchos lugares históricos y naturales que atraen a visitantes. Hay manantiales de agua mineral, pequeños lagos, áreas para relajarse, cuevas y zonas protegidas, además de varios lugares para hacer excursiones.
Además de estos, Jorasán cuenta con muchos edificios y sitios religiosos importantes. Entre ellos se encuentran la capilla del Imán Reza, la mezquita de Goharshad y muchos otros mausoleos y lugares sagrados que atraen a peregrinos y turistas.
El Patrimonio Cultural de Irán ha registrado 1179 lugares de gran valor histórico y cultural en las tres provincias de Jorasán.
Algunas de las atracciones más populares en Jorasán Razaví son:
- Tus, donde está enterrado Ferdousí, un gran poeta que recopiló la mitología persa.
- Nishapur, donde se encuentran las tumbas de Farid al-Din Attar, Omar Jayyam y Kamal-ol-molk.
- El Castillo de Atashgah en Kashmar.
- La Mezquita Goharshad y el gran complejo de santuarios del Imam Reza, que es el centro de Mashhad.
- Jane-ye Jorshid.
- Shandiz y Torqabé, famosos por sus restaurantes junto al río.
- La Tumba de Nader Shah Afshar en el centro de Mashhad.
- La Torre de Ajangán (Akhanyan), al norte de Tus.
- La Bóveda de Haruniyeh en Tus, donde está enterrado el famoso místico Imam Mohammad Ghazalí.
- La Ciudadela de Tus.
- El Lago de Bazangán, en la región de Sarajs.
- Kuh-e Sangí, una colina notable en Mashhad.
- Ajlamad.
- Band-e-Golestán (presa de Golestán).
- Yagharq.
- Zoshk, un pueblo en los alrededores de Mashhad.
- Kang, un pintoresco pueblo en la estepa.
- Noghondar.
- La Presa de Kardé.
- Los Parques de Vakilabad y Mellat, en Mashhad.
- Las Cuevas de Zarí, Hendelabad, Mozdurán, Moghán y Kardé.
- Robat-e Sharaf (ruinas de un gran caravasar en la región de Sarajs).
- Las Tumbas de Jayé Abasalt, Jayé Morad, Raví (famosos místicos iraníes) y el mausoleo del Sultán Mahmud de Gazní.
- Los Mausoleos de Yahya y Jayé Rabí, en la parte norte de la ciudad de Mashhad.
- La Cúpula Verde (Gonbad-e Sabz), en los alrededores de Mashhad.
Centros de Estudio y Conocimiento
Jorasán Razaví también es un centro importante para la educación, con varias universidades e instituciones de estudios superiores:
- Universidad Ferdowsi de Mashhad (sitio web)
- Universidad Islámica Azad de Mashhad
- Universidad de Ciencias Médicas de Mashhad
- Universidad Islámica Azad de Torbat e Jam
- Universidad Islámica Azad de Neishabur
- Universidad Islámica Azad de Ghoochan
- Universidad Islámica Azad de Torbat Heidariyeh
- Universidad Payame Noor de Mashhad
Galería de imágenes
-
Tumba de Ajangán, donde se encuentra enterrada la hermana de Goharshad. La arquitectura es un ejemplo significativo de la dinastía timúrida de Persia.
-
Mezquita de madera en la localidad de madera de Nishapur, una localidad de Irán única en su género.
-
Tumba de Farid ad-Din Attar en Nishapur.
-
Uno de los esqueletos que se encontraron en Shadiyaj, Nishapur. Se lo mantiene en su emplazamiento original protegido por una caja de cristal.
-
La celda que pertenecía a un siah chaal (una especie de celda) en Shadiyaj (Nishapur).
Véase también
En inglés: Razavi Khorasan province Facts for Kids