robot de la enciclopedia para niños

Numeración indo-arábiga para niños

Enciclopedia para niños

El sistema de numeración indo-arábigo es el nombre que usamos para el sistema de números que utilizamos hoy en día. Es un sistema posicional y decimal. Esto significa que el valor de un número depende de su posición (como en 23, el 2 vale 20 y el 3 vale 3) y que usamos 10 símbolos (del 0 al 9).

Este sistema se creó en la India alrededor del siglo I. Luego, matemáticos como Al-Juarismi lo hicieron popular entre los árabes y persas. Finalmente, llegó a Europa en la Edad Media y se extendió por todo el mundo.

La mayoría de las personas en el mundo usan las cifras arábigas occidentales. Sin embargo, en Oriente Medio también se usan las cifras arábigas orientales. En la India y algunas partes del Sudeste Asiático, se utilizan a menudo las cifras índicas.

Los números arábigos son los símbolos más comunes para escribir números. Se les llama "arábigos" porque los árabes de Al-Ándalus (una parte de la península ibérica en la Edad Media) los trajeron a Europa. Pero, en realidad, ¡fueron inventados en la India!

El mundo le debe a la cultura india dos inventos muy importantes: el sistema de numeración posicional y el descubrimiento del 0 (cero). En sánscrito, el cero se llamaba śūnya o bindu. Los mayas también conocían el cero y un sistema posicional.

Los matemáticos persas de la India adoptaron este sistema, y de ellos lo tomaron los árabes. Cuando los números llegaron al norte de África, ya tenían la forma que conocemos hoy. Desde allí, llegaron a Europa en la Edad Media. Su uso se extendió por todo el mundo gracias al comercio y la exploración europea.

El sistema arábigo se ha escrito de muchas maneras diferentes. Estos símbolos se dividen en dos grandes grupos: los números arábigos occidentales y los orientales. Los orientales se desarrollaron en lo que hoy es Irak. Los números arábigos occidentales se desarrollaron en Al-Ándalus y el Magreb.

Números arábigos modernos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Arábigo-índico ٠ ١ ٢ ٣ ٤ ٥ ٦ ٧ ٨ ٩
Arábigo-índico oriental
(Persa y urdu)
۰ ۱ ۲ ۳ ۴ ۵ ۶ ۷ ۸ ۹
Devanagari
(Hindi)
۵
Tamil

En Japón, los números arábigos y el alfabeto latino forman parte del sistema de escritura rōmaji. Así, si un número está escrito con símbolos arábigos, en Japón dicen que "está escrito en rōmaji", a diferencia de la numeración japonesa.

Historia de los Números Arábigos

Números romanos Números arábigos
MMDCLVI 2656
Datos para niños
En el sistema de numeración arábigo, el valor de los dígitos es posicional y existe el cero.

El sistema de numeración arábigo es uno de los avances más importantes en las matemáticas. La mayoría de los historiadores creen que nació en la India. De allí, se extendió por el mundo islámico y luego, a través de al-Ándalus, llegó al resto de Europa.

Origen en la India

Se cree que el sistema posicional de base 10 usado en la India pudo haber sido inspirado por el sistema chino Hua Ma (ver Numeración china). Este sistema chino también era posicional y de base 10. Esta idea es más fuerte porque entre los siglos V y VIII, cuando se desarrolló el sistema indio, hubo muchos viajeros budistas entre China y la India.

Lo que sí sabemos es que en la época de Bhaskara I (siglo VII), en la India ya se usaba un sistema numérico posicional de base 10 con 9 símbolos. También se conocía el concepto del cero, que se representaba con un punto.

Difusión por el Mundo Islámico

Este sistema de numeración llegó a Oriente Medio alrededor del año 670. Matemáticos musulmanes del actual Irak, como al-Juarismi, ya conocían la numeración babilónica. Esa numeración usaba el cero entre dígitos diferentes de cero. Por eso, el nuevo sistema no fue aceptado de inmediato.

En el siglo X, los matemáticos árabes añadieron las fracciones a su sistema de numeración. Al-Juarismi escribió el libro Acerca de los cálculos con los números de la India cerca del año 825. Al-Kindi escribió El uso de los números de la India en cuatro volúmenes. Su trabajo fue clave para que el sistema de la India se conociera en el Oriente Medio y en Occidente.

Llegada a Europa

Las primeras veces que se mencionan estos números en escritos de Europa están en el Codex Vigilanus del año 976. A partir del año 980, Gerberto de Aurillac (quien luego fue papa Silvestre II) usó su posición para difundir el conocimiento de este sistema en Europa.

Fibonacci, un matemático italiano que estudió en Bugía (en la actual Argelia), ayudó a que el sistema arábigo se extendiera por Europa con su libro Liber Abaci, publicado en 1202. Entre los primeros países en adoptarlos estuvo Gran Bretaña. Hay escritos que lo demuestran, como uno en lino de una iglesia en Braye de 1448 en Berkshire (Inglaterra) y otro en Escocia de 1470 en la tumba de Eral de Huntly. En Europa central, el rey de Hungría Ladislao el Póstumo empezó a usar los números arábigos, y hay un documento real de 1456 que lo confirma.

Sin embargo, el sistema de numeración no se hizo común en Europa hasta la invención de la imprenta de tipos móviles por Gutenberg en 1450. Para el siglo XVI, ya se usaba bastante. En Rusia, los números arábigos reemplazaron a la numeración cirílica alrededor de 1700, cuando fueron introducidos por el zar Pedro I de Rusia.

Tabla con «ápices» de la Edad Media
Tabla de numerales

Es interesante saber que en el mundo musulmán, solo los matemáticos usaban el sistema de numeración arábigo hasta hace relativamente poco tiempo. Los científicos usaban el sistema babilónico y los comerciantes usaban los sistemas griego y hebreo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hindu–Arabic numeral system Facts for Kids

kids search engine
Numeración indo-arábiga para Niños. Enciclopedia Kiddle.