Numeración griega para niños
La numeración griega es un sistema de números que los antiguos griegos usaban para escribir cantidades. Fue creado por los griegos de Jonia y se extendió por todo el Mediterráneo. Fue el primer sistema en usar letras del alfabeto como si fueran números, dándoles un valor según su orden en el alfabeto (por ejemplo, la primera letra valía 1, la segunda 2, y así sucesivamente).
Este sistema se originó en la ciudad de Mileto, por eso también se le conoce como numeración jónica o milesia. También se le llama numeración alejandrina. Fue muy exitoso e inspiró otros sistemas de numeración, como los usados por los hebreos, los armenios y los cirílicos.
Hoy en día, en la Grecia moderna, este sistema se usa a menudo para los números ordinales (como "primero", "segundo") y, menos frecuentemente, para los números cardinales (como "uno", "dos"). Es similar a cómo usamos los números romanos en Europa y América. Para la mayoría de los otros usos, se emplea la numeración arábiga moderna, que es la que usamos nosotros.
Contenido
¿Cómo se contaban los números en la Antigua Grecia?
Antes de la numeración jónica, los griegos usaban otros sistemas para contar.
El sistema micénico: Contando con líneas y círculos
Este fue el sistema de numeración de las civilizaciones minoica y micénica. Lo encontramos en sus escrituras antiguas, llamadas Lineal A y Lineal B.
El sistema micénico usaba líneas y círculos para mostrar las cantidades:
- Líneas verticales para las unidades: | = 1, || = 2, ||| = 3, etc.
- Líneas horizontales para las decenas: — = 10,
= 20,
= 30, etc.
- Círculos simples para las centenas: ○ = 100,
= 200, etc.
- Círculos con líneas añadidas para los miles:
= 1000,
= 2000, etc.
- Círculos con líneas y una línea central para las decenas de mil:
= 10 000.
Por ejemplo, el número 22 362 se escribía así: ||
El sistema ático: Números con iniciales
El sistema de numeración ático fue otro sistema antiguo que usaba el alfabeto griego. Funcionaba de manera similar a los números romanos. Se le llama "acrofónico" porque, excepto el símbolo para el 1 (que era una línea vertical), los demás símbolos venían de la primera letra de la palabra griega para ese número.
Por ejemplo:
- Ι = 1
- Π = 5 (de pénte, que significa "cinco")
- Δ = 10 (de déka, que significa "diez")
- Η = 100 (de hekatón, que significa "cien")
- Χ = 1000 (de chílioi, que significa "mil")
- Μ = 10 000 (de myrías, que significa "diez mil")
También había combinaciones de Π (5) con versiones pequeñas de los símbolos de las potencias de diez para formar 50, 500, 5000 y 50 000:
- 𐅄 = 50
- 𐅅 = 500
- 𐅆 = 5000
- 𐅇 = 50 000
El sistema jónico: Usando todo el alfabeto
A partir del siglo IV antes de nuestra era, el sistema ático fue reemplazado por el sistema jónico. Este sistema es alfabético y cuasidecimal.
En este sistema, a cada número del 1 al 9 se le asigna una letra. A cada decena (10 al 90) se le asigna otra letra, y a cada centena (100 al 900) se le asigna una tercera letra. Para esto se necesitan 27 letras. Como el alfabeto griego tiene 24 letras, se añadieron tres letras antiguas que ya no se usaban:
- Digamma (Ϝ) o stigma (ϛ) para el número 6.
- Qoppa (ϙ) para el número 90.
- Sampi (Ϡ) para el número 900.
Para saber que un grupo de letras es un número y no una palabra, se coloca un acento agudo al final. El sistema jónico funciona sumando los valores de las letras. Por ejemplo, el número 241 se escribe σμα´ (que es 200 + 40 + 1).
Para números del 1000 al 999 999, se usan las mismas letras de las unidades, decenas y centenas, pero se les añade un acento agudo invertido o una coma al principio. Por ejemplo, el 2004 se escribe ͵βδ´ (que es 2000 + 4). No se usa ningún símbolo para el cero en este sistema.
En el griego moderno, estos números se usan tanto en minúsculas como en mayúsculas. Por ejemplo, para números cardinales (como 1823) se usan minúsculas (͵αωκɣ´). Para números ordinales (como "segundo" en un nombre de rey), se usan mayúsculas (p. ej., Φίλιππος Β΄, "Felipe II").
Letra | Valor | Letra | Valor | Letra | Valor | |
---|---|---|---|---|---|---|
α´ | 1 | ι´ | 10 | ρ´ | 100 | |
β´ | 2 | κ´ | 20 | σ´ | 200 | |
ɣ´ | 3 | λ´ | 30 | τ´ | 300 | |
δ´ | 4 | μ´ | 40 | υ´ | 400 | |
ε´ | 5 | ν´ | 50 | φ´ | 500 | |
ϝ´ / ϛ΄ / στ´ | 6 | ξ´ | 60 | χ´ | 600 | |
ζ´ | 7 | ο´ | 70 | ψ´ | 700 | |
η´ | 8 | π´ | 80 | ω´ | 800 | |
θ´ | 9 | ϙ´ / ϟ´ | 90 | ϡ´ | 900 |
El cero en la época helenística
Los astrónomos griegos de la época helenística (un periodo de la historia griega) adaptaron este sistema para usarlo de una manera más avanzada, similar a cómo usamos los números hoy en día, donde la posición de un número importa (sistema posicional). Lo hicieron para sus cálculos astronómicos, que a menudo usaban un sistema basado en el número 60 (sexagesimal), como el que usaban los babilonios.
En este sistema, incluyeron un símbolo especial para el cero. Este cero se usaba más a menudo solo o para representar partes de un número, especialmente en fracciones (como minutos, segundos, etc.). No se usaba en la parte entera de un número.
Este sistema con cero fue usado por importantes astrónomos como Ptolomeo, Teón de Alejandría y su hija Hipatia. El símbolo del cero griego cambió con el tiempo. Al principio era un círculo pequeño con una barra encima. Luego, la barra se hizo más corta, parecida a una "ō". Finalmente, la barra desapareció, dejando solo una "ο".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Greek numerals Facts for Kids