robot de la enciclopedia para niños

Módulo de Mando y Servicio de Apolo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Módulo de Mando y Servicio
Apollo CSM lunar orbit.jpg
El CSM Endeavour en la órbita lunar durante la misión Apolo 15
Fabricante

North American Aviation

North American Rockwell
Diseñador Maxime Faget
País de origen Estados Unidos
Operador NASA
Aplicaciones Vuelos cislunares y a la órbita lunar
Transporte de tripulación al Skylab
Proyecto de Pruebas Apolo-Soyuz
Especificaciones
Tipo de nave Cápsula
Vida de diseño 14 días
Masa de lanzamiento 14 690 kg (órbita terrestre)
28 800 kg (órbita lunar)
Masa en seco 11 900 kg
Capacidad de carga 1050 kg
Tripulación 3
Volumen 6,2 m3
Energía Pilas de combustible
Régimen orbital Órbita terrestre baja
Espacio cislunar
Órbita lunar
Dimensiones
Longitud 11 m
Diámetro 3,9 m
Producción
Estado Retirado
Construidos 35
Lanzados 19
Operacionales 19
Fallidos 2
Perdidos 1
Primer lanzamiento 26 de febrero de 1966 (AS-201)
Último lanzamiento 15 de julio de 1975 (Apolo-Soyuz)
Última retirada 24 de julio de 1975
Naves Relacionadas
Voló con Módulo lunar del Apolo
Configuración
Apollo-linedrawing.png
Diagrama del Apoyo CSM Block II
←  Gemini
Orión  →

El Módulo de Mando y Servicio o CSM (por sus siglas en inglés, Command and Service Module) fue una parte muy importante de la nave espacial Apolo. Esta nave fue creada por los Estados Unidos para llevar astronautas a la Luna entre los años 1969 y 1972.

En las misiones del Programa Apolo, el Módulo de Mando y Servicio tenía la tarea de transportar a los tres astronautas hasta la órbita de la Luna. También los mantenía seguros allí y los traía de vuelta a la Tierra. El regreso se hacía con un amerizaje controlado en el océano.

El Módulo de Mando y Servicio (CSM)

El CSM era una nave espacial clave en el Programa Apolo. Fue diseñado para llevar a los astronautas al espacio profundo y traerlos de vuelta a salvo.

Diseño y Partes Principales

La cápsula Apolo tenía forma de cono. Medía 3,18 metros de alto y 3,9 metros de ancho en su base. Con los tres astronautas, pesaba unos 5534 kilogramos.

Sobre la cápsula, había una torre de salvamento. Esta torre se separaba después del lanzamiento si todo iba bien. Su función era alejar la cápsula de forma segura en caso de emergencia.

La Cápsula de Mando

La forma cónica de la cápsula era ideal para viajar por la atmósfera. Al ser la punta del cohete Saturno V, podía atravesar el aire con la menor resistencia posible.

La base de la cápsula tenía dos propósitos al regresar a la Tierra. Primero, ayudaba a dispersar el calor extremo que se generaba al rozar con las capas altas de la atmósfera terrestre. Segundo, disminuía la velocidad, lo que permitía un mejor control durante la reentrada.

La cápsula estaba hecha de varias capas, como un "sándwich". La capa exterior era de una aleación de acero y una estructura de acero inoxidable. La capa interior tenía dos láminas de aluminio y una estructura de aluminio. Entre estas capas, había una capa de fibra de cristal para aislar.

El Escudo Térmico

La parte inferior de la cápsula tenía un escudo térmico. Este escudo estaba hecho de varias capas de acero inoxidable y resinas especiales. Su trabajo era absorber parte del vapor que se generaba.

Esto era muy importante porque la nave alcanzaba velocidades de 40 000 kilómetros por hora. Además, la temperatura podía superar los 2700 grados Celsius al reingresar en la atmósfera.

Paracaídas para el Regreso

En la parte superior de la cápsula, se encontraba el sistema de aterrizaje. Este sistema usaba varios paracaídas de frenado. Había dos paracaídas cónicos de nilón de 3,9 metros de diámetro para estabilizar la nave.

También tenía tres paracaídas piloto de nilón de 2,1 metros de diámetro. Estos servían para sacar los paracaídas principales. Finalmente, había tres paracaídas principales de 25 metros de diámetro.

Un sistema automático controlaba el despliegue de los paracaídas. Así, la cápsula tocaba la superficie del océano a una velocidad de solo 35 km/h.

El frenado final comenzaba a unos 7000 metros de altura. Un interruptor activado por la presión atmosférica controlaba la secuencia de los ocho paracaídas. Los dos pequeños paracaídas iniciales frenaban y estabilizaban el descenso.

A 3000 metros de altitud, se soltaban los paracaídas pequeños. Luego, se abrían tres paracaídas piloto que, a su vez, abrían los tres paracaídas principales. Estos grandes paracaídas, de color blanco-naranja, eran los encargados de frenar la caída del módulo.

En la punta del cono, también había tres globos. Estos globos ayudaban a enderezar el módulo una vez que tocaba la superficie del océano. Además, había 2 de los 12 pequeños cohetes-motor para ajustar la posición de la cápsula en el espacio. Cada uno tenía una potencia de 42 kilogramos.

La Vida a Bordo del CSM

La cabina era el lugar donde los astronautas vivían durante el viaje. Tenía un sistema de control de ambiente que proporcionaba una atmósfera de oxígeno puro. También controlaba la presión, la humedad y la temperatura interior, que se mantenía en 24 grados Celsius.

La temperatura exterior variaba mucho, entre 138 y -138 grados Celsius. Esto dependía de si la nave estaba expuesta o no a los rayos del sol.

Para evitar riesgos durante el despegue, la atmósfera era una mezcla de oxígeno y nitrógeno. Una vez en el espacio, cambiaba a oxígeno puro a una presión más baja.

El espacio habitable era de 5,90 metros cúbicos. Cada astronauta disponía de 1,97 metros cúbicos. Este espacio se usaba para descansar en una especie de litera con tres posiciones: reposo, pilotaje y de pie.

Sistemas Clave del CSM

Control de Vuelo y Navegación

El sistema de control podía funcionar de forma manual o automática. Incluía un sistema de referencia inercial de respaldo. Este sistema tenía tres giróscopos para conocer la posición de la nave.

También contaba con tres giróscopos que indicaban el ritmo de cambio de posición. Un acelerómetro medía la aceleración de la nave. Esto permitía detener el motor de propulsión automáticamente cuando era necesario.

Motores para Maniobras

El sistema de control de reacción (RCS) proporcionaba el empuje necesario para cambiar la posición de vuelo de la nave. Funcionaba según las órdenes del sistema automático o del piloto.

Este sistema RCS tenía dos subsistemas independientes. Cada uno con 6 motores de 42 kg de empuje, sumando un total de 12 motores. Funcionaban en conjunto, lo que significaba que si un sistema fallaba, el otro podía controlar la nave.

En el módulo de servicio (SM), había otros 16 motores que también formaban parte de este sistema. Usaban un tipo especial de combustible para funcionar.

Comunicación con la Tierra

El sistema de comunicaciones permitía hablar entre la astronave Apolo y las estaciones de control en la Tierra. También se comunicaba con el módulo lunar (LM) y con los astronautas durante las misiones fuera de la nave (Actividad extravehicular o EVA).

El equipo de comunicación incluía:

  • Procesamiento de señales y almacenamiento de datos.
  • Equipos de radiofrecuencia (RF) con transmisores y transceptores para diferentes bandas.
  • Varias antenas para diferentes tipos de señales.
  • Intercomunicadores para la tripulación.

El panel de control principal estaba sobre los asientos de los astronautas. Los controles de la izquierda manejaban la propulsión, estabilización, reingreso y seguridad. También incluían el ordenador electrónico (Apollo Guidance Computer) y los indicadores de altura, posición y velocidad.

En el centro del panel, estaban los controles de audio, ambiente y reacción. A su lado, se encontraban los sistemas de comunicaciones y telemetría. También había indicadores de oxígeno, combustible, presión y temperatura de la cabina.

La nave tenía un sistema de pilotaje con más de 500 interruptores, 40 indicadores y al menos 70 luces. Los dispositivos principales estaban duplicados para mayor seguridad. Estos controlaban el sistema de estabilización y control (SCS), que mantenía la posición de vuelo y el empuje del motor.

Acoplamiento con el Módulo Lunar

El CSM tenía un sistema para acoplarse al módulo lunar. Este sistema estaba en la punta del módulo, sobre el compartimento de los paracaídas. Consistía en un dispositivo cónico articulado que se extendía para alinear perfectamente el módulo de mando y servicio con el módulo lunar.

Una vez acoplados, los astronautas igualaban las presiones en ambas cabinas. Luego, desmontaban el mecanismo de acoplamiento para abrir el túnel y pasar de un módulo a otro.

Seguridad y Supervivencia

La nave tenía cinco ventanas para ver el exterior. Dos estaban a los lados y una en la escotilla de acceso. Todas tenían un cristal especial que protegía de la luz intensa, de la radiación y de posibles choques con micrometeoritos.

La comida de los astronautas venía en pequeñas bolsas de plástico con alimentos deshidratados. Se les añadía agua caliente o fría. El agua se obtenía como un producto secundario de las pilas de combustible de la nave.

En caso de emergencia después del amerizaje, el equipo de supervivencia incluía una balsa inflable, una radio, un dispositivo para desalinizar agua, un botiquín y 7 litros de agua potable.

Versiones del CSM

El CSM Bloque I

El CSM Bloque I fue la primera versión del CSM. Se construyó para vuelos de prueba en órbita. No tenía la escotilla frontal para acoplarse con el módulo lunar, como las versiones posteriores.

Después de un accidente durante las pruebas de la misión Apolo 204 (luego renombrada Apolo 1), donde tres astronautas perdieron la vida, este tipo de CSM dejó de usarse en misiones tripuladas.

Nombres de los Módulos de Mando

Cada módulo de mando de las misiones Apolo tenía un nombre especial:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Apollo command and service module Facts for Kids

  • Apollo Guidance Computer
kids search engine
Módulo de Mando y Servicio de Apolo para Niños. Enciclopedia Kiddle.