robot de la enciclopedia para niños

Museo de Pinturas de San Lorenzo de El Escorial para niños

Enciclopedia para niños

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial alberga una impresionante colección de arte, conocida como pinacoteca. Su origen se remonta a la segunda mitad del siglo XVII, gracias a la iniciativa del rey Felipe IV. Más tarde, su hijo Carlos II continuó con esta labor. El famoso pintor Diego Velázquez, quien era aposentador real, tuvo un papel muy importante en la formación de esta colección.

En 1809, durante la invasión francesa, el orden en que se exhibían las obras en el monasterio fue alterado. El museo fue reorganizado en la segunda mitad del siglo XX para que las pinturas pudieran ser mostradas de una mejor manera. Antes de esto, las obras se exhibían en las Salas Capitulares y en la Sacristía, donde la luz era escasa y el espacio limitado, lo que dificultaba apreciar la belleza y los detalles de los cuadros.

Un gran esfuerzo se dedicó a esta reorganización para celebrar el cuarto centenario de la construcción del Monasterio. Una de las restauraciones más importantes fue la del Palacio de Verano de Felipe II, que estaba muy deteriorado. Estas salas, ubicadas en la planta baja, al nivel del Jardín de los Frailes, ahora muestran pinturas de escuelas flamenca, alemana, italiana y española.

También se restauraron salones y habitaciones que fueron importantes en la época de la fundación del monasterio, pero que habían sido modificados por Carlos IV. Al eliminar los añadidos y restaurar la estructura original, estas estancias recuperaron su aspecto y tamaño originales. En total, se crearon diez salas que han convertido a Madrid en un lugar con otra importante colección de arte a nivel internacional.

Sala I: Arte Flamenco y Alemán

Archivo:PatenierChristopher
Sala I. San Cristóbal de Patinir, 1522

La Sala I exhibe pinturas de los siglos XV y XVI de artistas de Flandes (Bélgica y Países Bajos actuales) y Alemania. Entre las obras más destacadas se encuentran:

  • Paisaje con San Cristóbal de Joachim Patinir.
  • Los Improperios (Ecce Homo) y un fragmento de la Creación, una copia de El Jardín de las Delicias, ambas del taller de El Bosco.
  • Estudios de Historia Natural de Alberto Durero.
  • Un Tríptico de Gerard David con La Piedad (en el centro), San Juan Bautista (a la izquierda) y San Francisco recibiendo los estigmas (a la derecha).

Otras pinturas importantes son El cambista y su mujer de Marinus Reymerswaele, Descanso en la huida a Egipto, atribuido a Quentin Massys, Las tentaciones de San Antonio de la escuela de El Bosco y un gran tapiz gótico del Calvario del siglo XV, que fue pintado en lugar de bordado.

Sala II: Obras de Michel Coxcie

La Sala II presenta obras del artista flamenco Michel Coxcie. Aquí puedes ver:

  • Tríptico de San Felipe.
  • Anunciación.
  • La Virgen con el Niño, San Joaquín y Santa Ana.
  • La Virgen y San José postrados adorando al Niño.
  • Ofrenda al Niño Jesús.
  • Sagrada Cena.

Sala III: Maestros Italianos

Archivo:Titian - St Jerome - WGA22839
Sala III. San Jerónimo penitente de Tiziano, ca. 1575

La Sala III contiene valiosas obras del gran pintor italiano Tiziano, como:

  • Entierro de Cristo.
  • Cristo crucificado cuya sangre redentora es recogida por tres ángeles.
  • Cristo mostrado al pueblo por Pilatos (Ecce Homo).
  • La Oración del Huerto.
  • San Jerónimo en oración.

También se exhiben Descanso en la huida a Egipto y La Adoración de los Reyes de Francesco Bassano, y Noli me tángere, una copia de Veronés realizada por Luca Giordano.

Sala IV: Grandes Pinturas del Salón del Trono

La amplia Sala IV, que en el piso superior era el Salón del Trono, muestra obras de varios artistas importantes:

  • Tiziano (La Última Cena y San Juan Bautista).
  • Una excelente serie de Tintoretto (La Magdalena ungiendo los pies del Señor en casa del fariseo; Magdalena penitente; Entierro de Cristo; Desmayo de la reina Esther ante Asuero y Nacimiento con la adoración de los pastores, además de un Ecce Homo atribuido).
  • Veronés (Anunciación; La Aparición de Cristo a su madre acompañado de los padres del Limbo y El Padre y el Espíritu Santo, atribuido).
  • Andrea Vaccaro (Lot y su familia saliendo de Sodoma guiados por un ángel).
  • Jacopo Bassano (Partida de Abraham y La Cena de Emaús).
  • Guido Reni (Cristo cargando con la cruz).
  • Federico Zuccaro (Adoración de los Reyes y Adoración de los pastores).

Sala V: El Arte de José de Ribera

La Sala V está dedicada a las obras de José de Ribera. Aquí se pueden admirar:

  • Tres versiones de San Jerónimo Penitente.
  • San Antonio.
  • José apacentando los ganados de Labán.
  • San Francisco.
  • Entierro de Cristo.
  • Rey Ermitaño.
  • San Pablo.
  • El filósofo Crisipo.
  • San Juan Bautista niño.
  • Esopo.

Entre las salas V y VI, en un espacio abierto con cristales, se exhiben diferentes modelos de cerámica de Talavera, que se producían para las necesidades del Monasterio, como tinteros, jarras, platos y azulejos.

Sala VI: La Túnica de José de Velázquez

Archivo:La túnica de José, by Diego Velázquez
Sala VI. La Túnica de José, de Velázquez, 1630

La Sala VI, que en el piso superior eran las habitaciones de Felipe II, contiene obras de la escuela española del siglo XVII. La obra más destacada es La Túnica de José de Velázquez, pintada en Roma en 1630. Otras obras de interés son del taller de Zurbarán (Presentación de la Virgen en el Templo), Valdés Leal (Nacimiento de la Virgen), Alonso Cano (Virgen con Niño, atribuida), Juan Bautista del Mazo (Vista del palacio de Aceca) y un Retrato de Carlos II niño, del taller de Carreño de Miranda.

Sala VII: Pinturas Italianas Notables

La Sala VII reúne pinturas de la escuela italiana, algunas muy notables como:

Sala VIII: Más Arte Italiano

La Sala VIII también muestra obras de la escuela italiana:

  • Descendimiento de la escuela del Veronés.
  • Lot embriagado por sus hijas de Guercino.
  • Virgen con el Niño y San Juanito (La Virgen del Roble), atribuida a Pordenone.
  • Un Ecce Homo de Giovanni Battista Crespi.

Sala IX: Variedad de Escuelas

La Sala IX contiene diversas obras de escuelas italiana, flamenca y holandesa. Entre ellas destacan las de:

  • Jan Davidsz de Heem (Bodegón con granadas, peras y uvas y Bodegón con uvas, peras, ciruelas y manzanas que unos pájaros están picando).
  • Daniel Seghers (dos Floreros en hornacina).
  • Escuela de Van Dyck (Virgen con el Niño).
  • Rubens (La Cena de Emaús, un boceto del cuadro que se encuentra en el Prado).

En dos grandes salones abovedados junto a esta sala se exhiben obras de extraordinaria importancia:

Sala X: La Sala de los Grecos

Por último, la Sala X es conocida como la Sala de los Grecos, donde se exhiben obras del pintor cretense El Greco, como:

También se exponen dos obras de Carletto Veronese (ambas tituladas La Adoración de los Reyes) y un hermoso tapiz flamenco de la serie Las Esferas, del siglo XVI.

Galería de imágenes

kids search engine
Museo de Pinturas de San Lorenzo de El Escorial para Niños. Enciclopedia Kiddle.