robot de la enciclopedia para niños

La túnica de José para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La túnica de José
Diego Velázquez 065.jpg
Año 1630
Autor Diego Velázquez
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 223 cm × 250 cm
Localización Monasterio de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, EspañaBandera de España España

La túnica de José es una famosa pintura del artista español Diego Velázquez. Se encuentra en el museo de la Sacristía Mayor del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en Madrid, España. Velázquez pintó esta obra por su propia iniciativa. La mantuvo en su poder hasta 1634. Luego la vendió a la Corona española, junto con La fragua de Vulcano y otras obras. Estas pinturas se usaron para decorar el nuevo Palacio del Buen Retiro.

¿Cuándo y cómo se pintó esta obra?

Esta pintura fue creada después del primer viaje de Velázquez a Italia. Este viaje ocurrió entre los años 1629 y 1631.

La evolución del estilo de Velázquez

En La túnica de José, Velázquez empezó a dejar atrás el claroscuro. Ahora, una luz brillante ilumina toda la escena. Los colores que usó, como el azul, naranja y amarillo, muestran la influencia de artistas venecianos. Velázquez pudo ver estas obras en la colección real o durante su viaje a Italia, donde visitó Venecia y Roma.

Algunas figuras en la pintura muestran su anatomía y musculatura. Esta forma de representar el cuerpo humano ya se veía en obras anteriores de Velázquez. Por ejemplo, en El triunfo de Baco o La fragua de Vulcano. Esta tendencia creció en sus obras gracias a la influencia italiana. Se nota una clara referencia al estilo de Miguel Ángel.

Velázquez fue desarrollando una técnica más suelta al pintar. Esto significa que sus pinceladas eran menos detalladas que en sus primeras obras. Sin embargo, seguía logrando una gran calidad en los objetos. Los elementos metálicos o de cerámica en la pintura lucen muy realistas. Velázquez nunca perdió su habilidad para capturar la realidad, aunque su estilo se volvió más libre.

También le interesaba crear profundidad en sus cuadros. En esta obra, se puede ver cómo el paisaje se aprecia entre las personas de la escena.

El curioso detalle del perro

Hay una figura muy interesante en la pintura: un perro. Algunos expertos creen que Pedro Pablo Rubens le sugirió a Velázquez incluirlo. Se dice que Rubens pensó que el perro le daría más elegancia al cuadro. Velázquez usó perros en otras de sus obras. Un ejemplo famoso es Las Meninas, pintada en 1656.

¿Qué historia cuenta la pintura?

El tema de la pintura viene del Antiguo Testamento. Narra el momento en que los hijos de Jacob se presentan ante su padre. Le cuentan que su hermano favorito, José, ha muerto. Dicen que fue atacado por lobos.

El engaño de los hermanos de José

Los hermanos de José estaban cansados de los sueños especiales que él tenía. Por eso, decidieron venderlo a unos comerciantes egipcios para deshacerse de él. Para engañar a su padre, mancharon la túnica de José con la sangre de un cordero. Así, querían hacerle creer que José había muerto.

Jacob está representado justo cuando recibe la terrible noticia. Por eso, se levanta de su silla y levanta los brazos. Su gesto muestra la sorpresa y el dolor por la supuesta muerte de su hijo preferido.

El perro que Velázquez añadió a la pintura ladra a los hermanos. Quizás el perro se da cuenta del engaño. Parece que el animal percibe la mentira que los demás no pueden ver.

Otras representaciones del tema

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joseph's Tunic Facts for Kids

kids search engine
La túnica de José para Niños. Enciclopedia Kiddle.